back to top
OPINIÓN

El modelo de especulación financiera provocó la crisis del sector externo

Jorge Neme, vicejefe de Gabinete, analiza el acuerdo con el FMI desde una perspectiva política e histórica, además de su importancia a futuro.

El cierre del acuerdo con el FMI constituye una instancia clave en dos sentidos fundamentales: permitirá asentar y profundizar el proceso de recuperación de la economía argentina, que ya se viene manifestando en 2021 con elocuentes indicadores, al tiempo que pone al conjunto de los actores políticos ante el desafío de demostrar una actitud prudente y responsable que privilegie el interés general de la ciudadanía por encima de las coyunturas políticas. De cara a la sociedad, necesitamos probar esta capacidad de consenso tanto como precisamos del programa de refinanciamiento.

La política de promover la profundización de la grieta ha fracasado como modo de construir un proyecto político que mejore las condiciones de vida de los argentinos. Hoy podemos decir que también fracasa como modo de construir poder político con la capacidad de sostenerse en el tiempo.

TE PUEDE INTERESAR

El gobierno que encabeza el Presidente Fernández se desenvolvió en un contexto inusualmente difícil. La pandemia se desató a menos de tres meses de iniciada la gestión. Para ese momento, la deuda con acreedores privados y con el FMI, el deterioro del aparato productivo, el cierre de miles de pymes, el desaliento a las inversiones y la caída de las exportaciones, constituían los más serios problemas heredados de la gestión del gobierno de Macri. Todo esto sumado volvió imposible concentrarse en los objetivos originales vinculados con el desarrollo sustentable de la Argentina. La propuesta de encender la economía en seria crisis desde hace años resultaba muy difícil.

La determinación del Presidente de priorizar el cuidado de la salud y de proteger al sector productivo en un momento crítico, con programas creativos para asistir a las empresas —planes que fueron modelo en el mundo—, permitió una recuperación económica que excede ampliamente un rebote de la caída de 2020, pero todo eso tuvo que ser realizado con grandes piedras en los zapatos que limitaron el ritmo de los pasos a dar.

FMI, un actor principal en el ciclo de endeudamiento y fuga

FMI, un actor principal en el ciclo de endeudamiento y fuga

Las estadísticas al cierre de 2021 revelaron un nivel de actividad industrial, incremento del empleo formal, recuperación de la construcción, aumento de las exportaciones, producción de vehículos y dinamización de las pymes que no se había logrado en muchos años. El acuerdo con el FMI y el conjunto de proyectos de ley presentados ante el Congreso para impulsar distintos sectores estratégicos de la economía nacional confieren una base sólida que permitirá multiplicar el alcance de este proceso virtuoso que ya está en marcha.

La negociación con el FMI fue intensa y extensa. Nos condujo a buen resultado: un programa que permitirá un reacomodamiento de la economía sin afectar el crecimiento y sin cobrarse “víctimas”, como otras propuestas de ese organismo que hemos conocido en la Argentina y se han verificado en otros países. En esta oportunidad es posible buscar los equilibrios macroeconómicos necesarios en un horizonte de tiempo y con metas que no afectarán el crecimiento. Es también un acuerdo laxo que otorga a la administración de la economía un alto nivel de flexibilidad.

El nudo que marcó la etapa final de las negociaciones —el incremento de tarifas de gas y electricidad— también fue superado con racionalidad y sentido de justicia. La segmentación virtuosa, que aumenta a los sectores con posibilidades de pagar, pero mantiene el esquema de subsidios sobre los grupos más vulnerables, es una salida equitativa que abre las puertas a mayores inversiones y hace previsible al sector. Tenemos que trabajar sobre la eficiencia de este mecanismo para aplicarlo con la mayor precisión posible.

El reconocimiento de que la inflación es un fenómeno multicausal que debe resolverse con una perspectiva integral y la idea de una consolidación de metas fiscal progresiva, que busque el equilibrio sin inhibir el crecimiento, son otros logros del acuerdo que hay que poner en valor.

Legitimidad democrática para el problema de la deuda

La aprobación de lo negociado con el FMI se encuentra ahora en manos de nuestro Congreso Nacional, aprobado ya en la Cámara de Diputados, seguirá su tratamiento en el Senado de la Nación.

No pasó por el Congreso, sin embargo, la decisión de tomar dicha deuda, la mayor de la historia del FMI. Como señaló el Presidente en su Discurso de Apertura de Sesiones Ordinarias el 1° de marzo pasado, los argentinos y argentinas supimos de esa decisión a través de un discurso transmitido en cadena nacional.

La magnitud de esa irresponsabilidad no ha sido lo suficientemente ponderada. Tenemos que explicarla más y mejor. El acuerdo fue por por una suma de 57.000 millones de dólares, lo que representaba el 1.277 por ciento de la cuota de la Argentina ante el FMI. De este monto, se desembolsaron 44.500 millones de dólares, con un programa insostenible de políticas, plazos y montos de repago.

Así fue como volvió a la Argentina la dependencia con el FMI, la cual creíamos superada desde que el Presidente Néstor Kirchner cerrara ese capítulo con una verdadera mirada estratégica sobre el futuro de nuestro país. Nuevamente, tal como en la última dictadura, en el gobierno de la Alianza y en el gobierno del PRO, el modelo de la especulación financiera, ajeno a las lógicas de la economía real y a las necesidades concretas del pueblo, provocó una crisis del sector externo.

Frente a las críticas a la negociación de Juntos por el Cambio, simplemente vale la pena recordarles que fueron ellos quienes

  • trajeron al FMI de nuevo a la Argentina,
  • firmaron que iban a pagar 19.000 millones de dólares este año y 22.000 el año 2023,
  • no pueden explicar dónde están los dólares de la deuda externa que generaron.

Nosotros cancelamos la deuda con el FMI en 2006 y nunca pensamos en regresar.

Pero otro tema no menor para recordar es que hasta el propio FMI realizó una evaluación crítica de este crédito excepcional en la que reconoció el fracaso de las políticas implementadas, admitiendo que no se logró alcanzar ninguno de los objetivos que se habían planteado, tanto en la esfera económica como en la dimensión social y financiera.

No hubo aprobación o siquiera consulta con el Poder Legislativo. Así, una decisión prácticamente unipersonal comprometió el futuro de los 44 millones de argentinos. Como ya sabemos, los fondos ingresaron y se fueron en un breve lapso. No quedó en nuestro país un entramado productivo más sólido, ni un Banco Central reasegurado, ni se realizaron obras de infraestructura. Quedó solo la deuda y el reclamo de los acreedores. Y quedaron los desafíos estructurales, que existen de hecho y que requieren ser resueltos con determinación y responsabilidad, sin especulaciones políticas.

La iniciativa del Presidente Fernández que condujo a la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública debe ser destacada y valorada. El instrumento establece que el endeudamiento en moneda extranjera requerirá autorización del Congreso de la Nación, así como los acuerdos futuros con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La Ley sienta las bases para que los procesos de endeudamiento se basen en la transparencia y cuenten con legitimidad democrática. Se evita así la reiteración de un episodio como el de mayo de 2018, cuando un Presidente en apuros políticos hipotecó el futuro nacional pensando exclusivamente en su reelección.

Pagar los compromisos sin resignar crecimiento e inclusión

El programa con el FMI, resultado de complejas negociaciones internacionales, apunta a cumplir los compromisos, pero a la vez mantiene a la Argentina en la senda del crecimiento sostenible con inclusión, evitando políticas de ajuste y reformas que afecten derechos.

El acuerdo prevé un programa de convergencia fiscal que no afecta la continuidad de la recuperación, con una expansión limitada del gasto real, y donde el Estado tendrá un rol clave, definiendo las prioridades centrales: la inclusión social, desarrollo de la ciencia y la tecnología y la inversión en infraestructura. Se mejora también la asignación de los recursos del Estado y se permite una expansión de la inversión pública necesaria para incrementar la capacidad productiva, generar empleo y apoyar la recuperación de las economías regionales.

Este acuerdo es parte inescindible del logrado en 2020, cuando la Argentina concluyó la reestructuración de la deuda con los acreedores privados, en lo que fue la segunda mayor reestructuración de deuda soberana a nivel global y la mayor de la historia argentina.

La forma en que esta deuda fue abordada por nuestro gobierno es una cabal muestra de un modelo de relacionamiento internacional pragmático y plural, asentado en el interés nacional. Del mismo modo en que la Argentina abrió conversaciones múltiples para obtener vacunas contra el Covid-19 de todos los orígenes, esta negociación con el FMI exigió esfuerzos de amplio espectro geopolítico.

A esta altura no debería haber mayor discusión sobre cuál es la fuerza política que tiene como objetivo el desendeudamiento de la Argentina. La toma de deuda de 2018, y la negociación exitosa en 2020 y 2022, ponen en negro sobre blanco una constante histórica.

Responsabilidad política en un mundo convulsionado

El Jefe de Gabinete, Juan Manzur, remarcó esta semana en el Congreso que el brutal y anacrónico uso de la fuerza armada en Ucrania por parte de Rusia ha trastocado la conducta de actores estatales y privados, ha perturbado las referencias de precios internacionales y está transformando el comercio y las finanzas globales. Y subrayó que, luego de la pandemia de Covid-19, comenzamos a transitar otra situación de incertidumbre.

En este contexto descripto, es más necesaria que nunca la mirada de dirigentes políticos sensatos, previsores, con objetivos de largo plazo basados en el bienestar de las argentinas y argentinos.

Todos los militantes políticos con algunos años de experiencia tenemos una interpretación sobre el rol del FMI en la política internacional, sus objetivos explícitos y tácitos, la influencia de las grandes potencias en el organismo, la condicionalidad estructural de sus programas, entre otras diversas lecturas.

En este momento histórico, sin embargo, el voto en el Congreso no implica un aval al FMI. El acuerdo no es a favor del Fondo sino a favor de la Argentina. Estamos decidiendo entre la cesación de pagos objetiva e inevitable o el programa que nos da todas las facilidades y ventajas ya mencionadas. El crédito no lo tomamos nosotros, simplemente nos estamos haciendo cargo del problema heredado mirando hacia delante.

Estamos en una coyuntura que convoca a actuar por fuera de los reflejos políticos circunstanciales y reflexionar sobre el futuro de la Argentina. Una vez cerrado este capítulo debemos profundizar la tarea conjunta de reconstrucción ya iniciada con los sectores productivos, los sindicatos y las provincias.

Es momento de grandes consensos, de diálogo, de moderar las diferencias, con miras al desarrollo sostenible de nuestra patria.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas Noticias

El corte de boleta sobresalió en Mar del Plata y dejó dudas a Montenegro y Raverta

Guillermo Montenegro se impuso en la seccional pero no pudo trasladar su caudal de votos a su sucesor, quien no tendrá mayoría en el HCD. Gustavo Pulti desafió a La Cámpora y quedó a un solo punto.

La producción industrial acumula su cuarta caída del año y complica la recuperación

La industria sigue sin mostrar señales de estabilidad, con desplomes en alimentos, calzado y autos que impactan en el empleo y la inversión.

La advertencia de un economista al Gobierno: “Se vienen semanas complicadas”

Las principales variables de la economía temblaron tras las elecciones de ayer, pero, ¿fue realmente a causa de la victoria del peronismo?

Soberbia, conventillo y fiscalización: las claves de la “derrota autoinfligida” de Milei

Un informe repasó un millón de mensajes en las redes sociales para detectar el diagnóstico social sobre la elección de La Libertad Avanza.

Lali se convierte en la artista mujer con más shows en el Estadio Vélez de la historia

La cantante arrasó con los dos shows de este fin de semana en el Estadio Velez y anunció un quinto para cerrar el año.

Escándalo: El fiscal de mesa que fue detenido por robar boletas denuncia que le ofrecieron $30.000 para hacerlo

Gonzalo fue detenido este domingo durante las elecciones bonaerenses por el robo de boletas, pero ahora denuncia que le prometieron dinero por este "trabajo".

Lali se convierte en la artista mujer con más shows en el Estadio Vélez de la historia

La cantante arrasó con los dos shows de este fin de semana en el Estadio Velez y anunció un quinto para cerrar el año.

Derrota doble: La Libertad Avanza perdió la Provincia y Homo Argentum cayó en la taquilla frente a El Conjuro

El mismo fin de semana en que Javier Milei sufrió un duro revés en las elecciones bonaerenses, la película que había sido reivindicada por el presidente perdió el liderazgo en cines. El detalle: cayó frente a El Conjuro, en medio de los memes sobre Karina Milei.

Del “cajón K” al velorio en TV: Feinmann (& Co) y el tembladeral tras el voto bonaerense

El peronismo revivió en la provincia de Buenos Aires y dejó a Feinmann, Majul, Viale, Cristina Pérez y compañía con caras largas. El último clavo al “cajón K” pasó de metáfora triunfal a fantasma incómodo

Katy Perry sorprendió en Argentina: levantó un cuadro de Evita y se volvió viral

En la previa de sus shows en el Movistar Arena, Katy Perry tuvo un gesto inesperado con sus fans: levantó un cuadro de Eva Perón y lo mostró sonriente en la puerta de su hotel. El video recorrió las redes y generó todo tipo de reacciones.

Judiciales y Policiales

Mar del Plata: un hombre descontrolado protagonizó choques, se resistió a un control y golpeó a dos mujeres policías

Un hombre de 55 años fue detenido en Mar del Plata tras una violenta secuencia

Así detuvieron a un hombre que estuvo prófugo 12 años acusado de regentear un prostíbulo

Un hombre de 61 años, que estuvo prófugo durante 12 años, fue detenido en la localidad bonaerense de Jáuregui, partido de Luján

Violento golpe comando en Mar del Plata: asaltaron una estación de servicio y se llevaron $20 millones en un minuto

Un violento robo comando sacudió la madrugada de este lunes en Mar del Plata

La Matanza: un adolescente fue asesinado al defender a su madre de un robo

Un joven de 17 años fue asesinado a balazos en La Matanza cuando intentó defender a su mamá durante un robo.

Allanan a funcionarios nacionales por el escándalo del fentanilo contaminado

La justicia federal de La Plata dispuso allanamientos en CABA, Olivos y Quilmes, en sedes de la ANMAT y el Instituto Nacional de Medicamentos, y en domicilios de funcionarios

Sociedad

Primavera en Almirante Brown: Vuelve el Concurso de Manchas Raúl Soldi

Para celebrar la primavera la Fundación Soldi de Almirante Brown realiza el Concurso de Manchas. De qué se trata.

Cuando cobro ANSES: Conocé el cronograma de pagos de Alimentar en septiembre 2025

Hoy comienzan a cobrarse asignaciones y pensiones no contributivas. Consultá en esta nota de acuerdo al número de DNI.

Murió Juan Ortelli a los 43 años: quién fue el exdirector de Rolling Stone que marcó la historia del rap argentino

El periodista falleció a los 43 años y dejó una huella profunda en el periodismo musical y en la escena del hip hop. Exdirector de Rolling Stone Argentina, jurado de la Red Bull Batalla y cofundador de la Liga Bazooka, trabajaba en un libro sobre la historia del rap en español.

Lionel Messi y Antonela Roccuzzo son protagonistas de un premio internacional

En la imagen se ve a los recién casados dándose un beso, mientras su hijo Thiago reacciona con un gesto espontáneo de pudor que, ocho años después, se hizo viral. El mayor de los hijos del campeón del mundo tenía cuatro años en aquel entonces.

Horóscopo semanal del 8 al 14 de septiembre: energías de transición y un nuevo comienzo

La semana posterior al eclipse lunar en Piscis trae movimientos intensos: la Luna se une a Saturno, luego ingresa en Aries y conecta con Neptuno. El Sol en Virgo se acerca a un sextil con Júpiter. Te contamos cómo impacta signo por signo.

CieloSports

La peligrosa situación que podría dejar a Estudiantes sin Ascacibar ni Amondarain para la revancha copera

El doble cinco del Pincha, en riesgo. El capitán y el juvenil, titulares en los recientes partidos del equipo, podrían atravesar diferentes situaciones particulares que los dejarían afuera del partido de vuelta ante Flamengo. Enterate por qué...

Cómo es el nuevo presente de Pablo De Blasis en su nuevo club de España

Pablo De Blasis, de reciente paso por Gimnasia, ya se encuentra instalado en España y transita la recta final de su carrera en la Tercer División de España. Así es el presente del ex Lobo en Cartagena...

El duro descargo del plantel de Independiente tras la eliminación de la Sudamericana: “Es un mensaje peligroso”

Los futbolistas del Rojo se expresaron tras el fallo de la CONMEBOL y demostraron su descontento. Además, pidieron solidaridad del fútbol argentino.

El probable equipo de Argentina para cerrar las Eliminatorias ante Ecuador

Scaloni prevé hacer cambios en relación al triunfo ante Venezuela en el Monumental. Quiénes se meterían en el equipo y los ensayos que evalúa el deté.

Con el Maracaná entre ceja y ceja, así será la agenda de Estudiantes en el regreso a la competencia

El Pincha regresa a la competencia y tendrá por delante una seguidilla de partidos cruciales para el semestre. Deberá disputar cinco partidos en 18 días y se jugará la continuidad en la Copa, aunque no podrá relajarse en el plano local.

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055