Gabriel Katopodis quedó al frente del Ministerio de Infraestructura bonaerense con un desafío importante: mantener el ritmo de las obras que hubo en los cuatro años anteriores en un contexto opuesto y totalmente adverso, no sólo por las variables macroeconómicas sino por las políticas que implementará el gobierno de Javier Milei.
El ahora ministro bonaerense tiene la ventaja de conocer la realidad bonaerense desde tres ángulos interesantes: fue intendente de General San Martín y gestionó ante la Provincia y la Nación fondos y obras. También estuvo a cargo de Obras Públicas de la Nación y tuvo la perspectiva opuesta. Ahora corre por el carril del medio.
Esa tarea le permitió desarrollar un “método” que implementará en estos cuatro años y que tiene un aspecto clave: ponerle el cuerpo a las negociaciones, exprimir al máximo la creatividad y analizar obra por obra para encontrar prioridades, detectar problemas y desarrollar soluciones. Gestión artesanal para una provincia grande como un país.
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, las quejas suelen apuntar a un sistema de control previo a la ejecución de los fondos que ralentiza los desembolsos. En un contexto de alta inflación, cada día improductivo se traduce en plata desperdiciada. “Hay obras con quilombos”, admitieron desde Infraestructura ante una consulta de este portal.
Ayer, Katopodis dio un primer paso en ese sentido al sentarse con los delegados de la Cámara Argentina de la Construcción para analizar el contexto y las posibilidades que ofrece. En el encuentro también estuvieron presentes por CAMARCO los ingenieros Alejando Metro, Pablo Gutiérrez y Pablo Scafati, quienes ocupan las vicepresidencias primera, segunda y tercera respectivamente, y el representante en CAC central, el ingeniero Antonio Pécora.
El Ministro busca en primer lugar reeditar una estrategia que rindió sus frutos a nivel nacional, y que es la confección de una mesa de tres patas: el Gobierno, los empresarios y los gremios, es decir la UOCRA.
“Vamos a trabajar para sostener el empleo en el sector de la construcción, para que las empresas se desarrollen y crezcan. Todo nuestro esfuerzo y creatividad va a estar puesto en que las obras lleguen a todos los rincones de esta Provincia que es gigante”, les dijo a los empresarios.
Los miembros de CAMARCO celebraron el diálogo que propuso Katopodis y destacaron el plan de infraestructura que la Provincia tiene desde hace cuatro años. Lo mismo que sostienen desde hace varios meses: “Tenemos mucha reparación de carreteras, rutas nuevas, muchas obras hidráulicas, colegios, cárceles, líneas de 132, plantas potabilizadoras que hacía mucho tiempo no se hacían. Realmente es un plan muy importante, estamos con una actividad que realmente no cesó”, le había dicho Lucas Luciano, director de la delegación bonaerense, a INFOCIELO.
También explicaron que las empresas hacen un esfuerzo para atravesar una coyuntura compleja debido a las restricciones que impone el gobierno nacional.
Pero más allá de lo estrictamente económico, hay un malestar hacia la administración de Javier Milei, quien incluso en campaña tildó de corruptos a los empresarios y no abrió un canal de diálogo hasta ahora. “Una cosa es no tener plata y otra cosa es que ni siquiera atiendan el teléfono”, se quejó una fuente del sector ante la consulta de INFOCIELO, confiado en que en Provincia, eso no le va a pasar.