Luego de aprobar 131 pliegos judiciales, el Senado bonaerense celebrará el próximo martes a las 15 su segunda sesión ordinaria del año. Aunque el temario oficial aún no fue confirmado, todo indica que el debate central girará en torno a la posibilidad de habilitar las reelecciones indefinidas en la provincia de Buenos Aires para legisladores, concejales y consejeros escolares, aunque el kicillofismo busca que se trate el proyecto de la senadora Ayelén Durán que incluye a los intendentes.
El tema ya genera divisiones entre los bloques legislativos. Mientras que el PRO, La Libertad Avanza y parte del radicalismo se oponen a eliminar el límite de dos mandatos consecutivos para cargos electivos, el peronismo promueve esta modificación, aunque puertas adentro también enfrenta posturas encontradas dado que el kirchnerismo no quiere incluir a los jefes comunales, mientras que los senadores kicillofistas apuntan a incluirlos.
Por otro lado, el paquete de proyectos ingresados por el Ejecutivo que abarca endeudamiento con fondos para intendentes, emisión de Letras del Tesoro, suspensión de la deuda de los municipios por el fondo COVID-19 y le extensión de emergencia en siete áreas de gobierno.
La situación de la cobertura de prensa de la sesión no está totalmente aclarada. Es imprescindible trasladar a los bonaerenses qué ocurre en el recinto, pero en la última sesión se decidió que los periodistas acreditados no ingresen y se acondicionó el salón Antonio Cafiero a modo de palco de prensa. La sesión se siguió por la transmisión oficial del Senado sin posibilidad de ver qué senadores daban quórum ni como votaba cada uno de los representantes del pueblo.
INFOCIELO puedo saber que algunos presidentes de los bloques se comunicaron con Magario para que revea la medida, pero no obtuvieron respuesta hasta el momento. El único senador que se expresó públicamente sobre el tema fue el presidente de la bancada libertaria que sostuvo que “En La Libertad Avanza no vamos a permitir que se pisotee la libertad de prensa. La provincia necesita más transparencia, no más cerrojos”.
LOS PROYECTOS EN DANZA
Por un lado, el kirchnerismo presentó un proyecto a través del senador Luis Vivona que propone permitir la reelección indefinida de legisladores, concejales y consejeros escolares, pero excluye a los intendentes. Por otro lado, el gobernador Axel Kicillof impulsó una iniciativa alternativa, firmada por la senadora Ayelén Durán, que sí incluye a los jefes comunales, lo que derivó en la caída de una sesión anterior por falta de acuerdo.
El proyecto de Vivona corre con ventaja: ya cuenta con despacho de comisión, gracias al respaldo del sector dialoguista, lo que lo habilita a ser debatido en el recinto. En cambio, la propuesta del Ejecutivo todavía no fue tratada en ninguna comisión, por lo que, si el oficialismo quiere llevarla al recinto, deberá apurar su tratamiento en la comisión de Legislación General.
Esta decisión no es menor. Si el proyecto de Kicillof llega al recinto sin dictamen, necesitaría el apoyo de dos tercios de los legisladores para ser tratado sobre tablas, un objetivo muy difícil de alcanzar dada la actual correlación de fuerzas en la Cámara Alta.
A pesar de que gran parte de la oposición también tiene dirigentes que no podrían reelegir bajo la ley actual, la UCR y el PRO votaron en contra del proyecto kirchnerista en comisión. Fue gracias al voto del senador libertario Carlos Kikuchi que la iniciativa logró avanzar. En este contexto, el rol del bloque Unión, Renovación y Fe —integrado por Kikuchi, Sergio Vargas y Silvina Ventura— se vuelve clave para conseguir la media sanción en el Senado.
Durante el tratamiento en comisión, no sorprendieron las ausencias de dos legisladores del oficialismo: Federico Fagioli (Grabois), y Sofía Vannelli (massismo). En el caso de Fagioli, se especula que podría abstenerse, como ya lo hizo en discusiones polémicas como la de las PASO. Por su parte, Vannelli enfrenta una situación incómoda, ya que fue su propio espacio, el massismo, quien en 2016 impulsó la ley que limitó las reelecciones junto con la entonces gobernadora María Eugenia Vidal.
MINI PRESUPUESTO DE KICILLOF
Cuando la Cámara de Diputados se aprestaba a aprobar el proyecto unificado de varios bloques para condonar deudas del Fondo Covid_19 que los municipios tienen con el gobierno provincial, Kicillof ingresó al Senado un proyecto ómnibus con una batería de medias que pisaba lo que se iba a tratar en Diputados.
El gobernador solicitó un endeudamiento de 1.450 millones de dólares con un fondo para intendentes, emisión de Letras del Tesoro, suspensión (no la elimina) de la deuda de los municipios por el fondo COVID-19 y le extensión de emergencia en siete áreas de gobierno como las de penitenciaría, seguridad pública, infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética, lo que avala a los ministerios en cuestión poder tomar medidas y realizar contrataciones de un modo más rápido que sin las emergencias.

