El Bank of America (BOFA) proyecta que el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría cerrarse en marzo a nivel del staff y aprobarse en el Congreso en abril. Según el informe de la entidad bancaria, el FMI podría desembolsar hasta 20.000 millones de dólares a cambio de un mayor ajuste fiscal y una mayor flexibilidad en el mercado cambiario. En este marco, el BOFA prevé que el Gobierno levantará el cepo en diciembre con una unificación del tipo de cambio en torno a los $1.400 por dólar.
El escenario cambiario según BOFA De acuerdo con el informe, el organismo internacional exigiría una mayor flexibilización del mercado de cambios, lo que implicaría una aceleración del ritmo de devaluación hacia finales de año.
Detalles del acuerdo
El BOFA prevé que el Banco Central comenzará a relajar progresivamente los controles de capital, especialmente aquellos que afectan a la producción. Sin embargo, la eliminación de las restricciones se aceleraría tras las elecciones de medio término en octubre, permitiendo así la unificación del tipo de cambio en diciembre.
“La eliminación de los controles será gradual al inicio, pero esperamos una unificación cambiaria en diciembre, cuando aún haya existencias de pesos atrapadas en el mercado por las restricciones”, señala el informe.
Los cambios en el mercado de cambios El documento también anticipa que el FMI impulsará la reducción del dólar blend para exportadores y limitará la intervención del Banco Central en los dólares financieros. Además, sugiere la eliminación progresiva de restricciones como:
- Reducir el plazo de espera de tres meses para que las empresas puedan comprar dólares en el mercado oficial después de operar en el mercado paralelo.
- Aumentar el límite de compra diaria en el mercado paralelo, actualmente en 200.000 dólares.
El acuerdo con el FMI: montos y condiciones El BOFA considera que la Argentina podría obtener un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF), con un desembolso inicial de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, dependiendo del nivel de ajuste fiscal y la flexibilidad cambiaria.
El Gobierno buscaría obtener entre 11.000 y 15.000 millones de dólares, aunque el BOFA no descarta que el FMI apruebe hasta 20.000 millones debido a los vencimientos de deuda con el organismo. Entre 2025 y 2028, Argentina deberá afrontar pagos por 21.000 millones de dólares (12.000 millones de capital y 9.000 millones de intereses), por lo que gran parte de los desembolsos se destinaría a cubrir esas obligaciones.
El FMI cerró la misión técnica
En medio de estas proyecciones, el FMI dio por cerrada la última misión técnica en Argentina y calificó los diálogos con el Gobierno como “altamente constructivos y positivos”. Este encuentro fue clave para definir los próximos pasos en las negociaciones y evaluar el cumplimiento de las metas acordadas.
Caputo niega cualquier acuerdo
A pesar del informe del BOFA y las estimaciones de los analistas financieros, el ministro de Economía, Luis Caputo, desmintió cualquier tipo de acuerdo con el FMI. En su cuenta de X (antes Twitter), publicó:
“Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto. Difícil errarle en todo, pero lo están logrando! 🤷♂️”.
Si bien el Gobierno de Javier Milei busca acceder a financiamiento del FMI para sostener su programa económico, hasta el momento las negociaciones no han sido confirmadas oficialmente. En este contexto, el informe del BOFA sostiene que el FMI aceptaría una salida en etapas del cepo y un esquema de “flotación sucia” del tipo de cambio, aunque exigiría que el dólar blend sea eliminado y se limite la intervención en el mercado de dólares financieros.
Con un cronograma de desembolsos que podría alcanzar los 20.000 millones de dólares, el BOFA cree que la administración de Milei podría refinanciar la mayor parte del servicio de deuda con el organismo hasta 2028. Sin embargo, el Gobierno mantiene cautela y niega haber llegado a un acuerdo concreto.

