Pasó la primera jornada de Muestra Buenos Aires, el coloquio del Grupo Cielo que convocó a referentes bonaerenses para pensar la Provincia del futuro y que continuará hoy con la participación de los candidatos a la Gobernación.
Uno de los participantes que dialogó con al periodista Ana Ortíz fue el titular de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA), Alberto Kahale, quien planteó cómo afecta a las pequeñas y medianas empresas (pymes) los diversos juicios laborales y por qué hay que cambiar las leyes para que los trabajadores no pierdan sus derechos, pero tampoco los empresarios se vean perjudicados.
TE PUEDE INTERESAR
“Tenemos algo que lo estamos trabajando a nivel nacional con CAME, es una modernización de la ley laboral”, sostuvo el empresario. Para ejemplificarlo, marcó que en la actualidad, “una pyme recibe un juicio laboral y si trabajó cuatro meses y dice que trabajo cuatro años, le tenes que pagar por los cuatro años”.
Alberto Kahale en Muestra Buenos Aires
En esa línea, marcó que la diferencia con las grandes empresas es que en las pequeñas se busca contener a las y los trabajadores. “No queremos que nuestros empleados, nuestros obreros, pierdan ningún derecho adquirido”, aseguró, al considerar que “ayudan a generar riqueza, ellos tienen que estar bien con nosotros, es una familia”.
“No es así con los grandes con los formadores de precios, que cuando tuvieron que suspender 300 o 400 lo hicieron o los echaron, nosotros las pymes conservamos a nuestros empleados”, resaltó.
En ese marco, vale señalar que esta mañana la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) solicitaron ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) de la Capital Federal y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) la modificación de la tasa de interés establecida por el Acta 2764/22 y reclamaron que se reemplace por una nueva tasa que incorpore parámetros de mayor razonabilidad.
Esta acta de la CNAT varió el criterio de actualización de los créditos laborales, resolviendo aplicar la capitalización anual sobre las tasas de interés establecidas en actas anteriores. “Genera ese modo una nueva distorsión, esta vez muchísimo más grave, injusta e inequitativa, en perjuicio de los empleadores”, plantearon.
TE PUEDE INTERESAR