El diputado provincial Gustavo Pulti (Unión por la Patria), presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca en la Cámara de Diputados, expresó su rechazo a la Audiencia Pública convocada por el gobierno de Javier Milei para el lunes 3 de noviembre por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), en el marco de la Resolución 48/2025.
Según explicó, la convocatoria “carece de información técnica completa, presenta estudios desactualizados, se realiza de espaldas a las provincias y no incluye en el debate el Canal Magdalena”. En ese sentido, afirmó: “Sin consultar a las provincias y con estudios desactualizados, Milei quiere entregar nuestra soberanía marítima”.
RECLAMO EN LA LEGISLATURA BONAERENSE
Pulti informó que presentó un proyecto de declaración en la Cámara de Diputados para advertir sobre la falta de información esencial y la ausencia de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), que por ley debe ser previo y obligatorio.
El texto también exige que se incorpore el Canal Magdalena al análisis de la Vía Navegable Troncal, y advierte que discutir modificaciones a la navegación del Río de la Plata sin contemplar esa alternativa “constituye un error conceptual y estratégico”.
Para el legislador, cualquier cambio en las trazas, profundidades o accesos marítimos impacta directamente en los puertos bonaerenses, en su industria logística y exportadora, y en miles de puestos de trabajo. “Una audiencia sin información suficiente termina siendo apenas un trámite, y la Argentina necesita debates estratégicos, no formalidades”, sostuvo.
“EL CANAL MAGDALENA ES UNA SOLUCIÓN SOBERANA Y MODERNA”
El exintendente de Mar del Plata defendió la incorporación del Canal Magdalena al debate y lo calificó como “una solución moderna, soberana y eficiente”, capaz de reducir costos logísticos, mejorar la competitividad del comercio exterior y recuperar servicios estratégicos que hoy quedan en manos de puertos extranjeros.
“Argentina debe gobernar su acceso al mar. Eso incluye garantizar una vía de entrada y salida que dependa de nuestras decisiones, no de la infraestructura de terceros países. No integrar el Canal Magdalena a este debate es desconocer la dimensión estratégica del problema”, afirmó.
Además, Pulti advirtió que los documentos oficiales de la ANPyN se basan en estudios técnicos de más de una década, que no reflejan la realidad hidrológica, ambiental y climática actual. Según dijo, esto podría exponer al Estado a conflictos jurídicos y comprometer la sustentabilidad del ecosistema del Río de la Plata.
LA PROVINCIA, EL ROL PORTUARIO Y LA SOBERANÍA LOGÍSTICA
En otro tramo de sus declaraciones, el diputado sostuvo que “la provincia de Buenos Aires tiene un rol central en la definición de la política portuaria nacional y no puede quedar al margen de decisiones que afectan directamente a su cadena agroexportadora, su industria naval y su empleo”.
Pulti pidió que el proceso continúe “con seriedad, federalismo y conducción estratégica” para defender la soberanía logística, el trabajo argentino y el desarrollo productivo de largo plazo. “Lo que la Argentina decida hoy marcará su competitividad durante las próximas décadas”, advirtió el legislador.

