En medio de una baja del valor de las acciones argentinas conforme los principales índices bursátiles, a la vez que se incrementa el riesgo país ante la expectativa por la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar sigue en el eje de la coyuntura política económica del país.
Este jueves, el dólar blue abrió a $200,50 a la venta en el inicio de los mercados que arrojaron un valor levemente más bajo al promedio de la semana que estuvo en los 201 pesos. De hecho, actualmente, la brecha cambiaria entre la divisa informal y el oficial ($105,50) es de alrededor del 90%, lejos del techo de 150% que se llegó a observar a mediados de octubre de 2020.
TE PUEDE INTERESAR
Por su parte, el dólar oficial promedio se vende en los $107, mientras que el dólar solidario, ahorro o turista -que contiene el impuesto PAIS y el adelanto del pago de Impuesto a las Ganancias- se cotiza en 174 pesos. En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede 0,7%, a $ 216,71, mientras que el MEP pierde 0,6%, a $ 204,53, en el tramo final de la rueda.
En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró ayer, miércoles, un incremento de cinco centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $100,62.
A modo de cierre y de acuerdo a distintas estimaciones de mercado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) finalizó la jornada de ayer con un saldo positivo de alrededor de US$130 millones por su intervención en el segmento mayorista.
El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 502 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 75 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 310 millones. En contrapartida, el comercio ilegal del dólar blue mueve menos caudal, que apenas supera el millón de dólares.
TE PUEDE INTERESAR