back to top
10.9 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9640

Coronavirus: intendentes de la Costa Atlántica preocupados

Los intendentes del Frente de Todos que conducen los distritos de la Costa Atlántica bonaerense emitieron un comunicado para expresar su preocupación por la “crítica” situación epidemiológica ante la segunda ola de coronavirus. En ese aspecto, pidieron a la población que extremen los cuidados. Además, apoyaron las medidas del Gobierno nacional y bonaerense.

Sebastián Ianantuony (General Alvarado), Cristian Cardozo (Partido de La Costa), Jorge Paredi (Mar Chiquita), Alejandro Dichiara (Monte Hermoso), Hernán Yzurieta (Punta Indio) y Gustavo Barrera (Villa Gesell) fueron los intendentes peronistas que firmaron la nota para advertir sobre la situación sanitaria.

TE PUEDE INTERESAR

“Vemos con preocupación que, a pesar de adoptar nuevas medidas sanitarias y de prevención con el fin de mitigar la transmisión del virus y continuar activamente con la campaña de vacunación nacional y provincial, nos encontramos ante una situación sanitaria particularmente crítica”, expresaron.

A su vez, manifestaron que hay “aumento de contagios de manera exponencial, falta de camas para derivar pacientes y un gran agotamiento de todo el personal sanitario”.

Intendentes peronistas de la Costa Atlántica piden a la población que respeten las medidas

Intendentes peronistas de la Costa Atlántica piden a la población que respeten las medidas

Más adelante, detallaron que por las razones que explicaron “es que en nombre de las y los trabajadores de la salud, de las fuerzas de seguridad y personal esencial hacemos un llamado a la solidaridad y a la responsabilidad ciudadana para que extremen los cuidados que nos ayuden a contener el avance del virus”.

Por ese motivo, los intendentes del Frente de Todos de la Costa Atlántica pidieron implementar “las medidas preventivas: utilizar el tapa boca y nariz, mantener el distanciamiento social, conservar la higiene y evitar reuniones sociales, sabiendo además que cuando menos circulemos menos posibilidades tendrá este virus de propagarse”.

Finalmente, los jefes comunales afirmaron: “Apoyamos todas las medidas preventivas que tomen los gobiernos Nacional y Provincial que estés destinadas a cuidar la salud de todas y todos los argentinos, evitar la saturación del sistema de salud y proteger la economía”.

De esta manera, el comunicado de los alcaldes llegó 10 días después del fin de semana largo de Semana Santa en el que hubo una gran afluencia de turistas en el país pero sobre todo en la Costa Atlántica.

TE PUEDE INTERESAR

Nueva prórroga para las Licencias de Conducir en Provincia

En el marco de la emergencia sanitaria que rige en la provincia de Buenos Aires por la pandemia del coronavirus, una vez más la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial prorrogó por 18 meses el vencimiento de las Licencias de Conducir que operen entre el 15 de febrero y el 31 de diciembre de 2020. Además, se aplazarán, por el lapso de 12 meses, los vencimientos percibidos entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2021.

Estas medidas tienen la finalidad de evitar la aglomeración de personas en los centros emisores de licencia, al tiempo que, refuerzan los cuidados esenciales para evitar la propagación del COVID-19.

TE PUEDE INTERESAR

El aplazamiento de la caducidad debe contarse a partir de la fecha original de su vencimiento. Por ejemplo, en caso de que la Licencia tenga fecha de vencimiento el 19 de junio de 2020, la persona tiene 18 meses a partir de ese momento para renovar el trámite. A su vez, con la nueva medida, si el plazo de expiración fuera el 3 de abril de 2021, tendrá un período de 12 meses para la obtención del documento.

Los bonaerenses pueden realizar consultas a través de los canales virtuales dispuestos por el organismo provincial como las 4 líneas de Whatsapp que están a están disponibles de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Para obtener mayor información pueden ingresar a la página web en donde la Provincia pone a disposición de los bonaerenses toda la información respecto de las cuatro líneas de WhatsApp a través de las cuales se brinda asistencia e información relacionada a la vigencia, pérdida o prórroga del vencimiento de la Licencia de Conducir.

Hay cuatro líneas de WhastApp habilitadas para resolver consultas sobre licencias de conducir.

Hay cuatro líneas de WhastApp habilitadas para resolver consultas sobre licencias de conducir.

De esta manera, la Provincia busca acompañar la normalización en cada uno de los centros emisores de licencias, trabajando de manera conjunta con los municipios, quienes han redoblado esfuerzos y destinado recursos para reorganizar la emisión de licencias frente a la demanda de turnos en cada uno de sus centros de atención.

TE PUEDE INTERESAR

Jorge Lanata: “No se nada de medicina, pero…”

Desde la tapa de Clarín de ayer, el grupo mediático viene repitiendo como un mantra la queja acerca de la baja eficacia de “las vacunas chinas” como si fueran un genérico idéntico por ser provenientes del mismo país. Anoche Jorge Lanata, el editorialista ícono de las señales TN, y el canal 13 volvió a deslizar esta problemática dejando entrever que dar una sola dosis de esa vacuna aporta apenas un 3% de efectividad al momento de medir el grado de cobertura ante un posible contagio.

Esta mentira repetida hasta el cansancio toda la jornada de ayer ya fue desmentida varias veces por especialistas que hicieron el discernimiento entre las dos vacunas de origen chino : la Sinopharm y la Sinovac.

TE PUEDE INTERESAR

La Sinovac es la que recibió Chile y también Uruguay. Según admitió China esa particular tipo de vacuna tiene una baja respuesta a la primera dosis. Y levanta hasta un 50 % de eficacia en la segunda. En cambio la Sinopharm que compro y ya aplicó en algunos ciudadanos Argentina tiene mayor cobertura en ambas dosis llegando al 80% en la segunda.

Jorge Lanata mezcló y confundió a las vacunas Sinopharm y la Sinovac al editorializar sobre la baja eficacia, para producir miedo y confusión

Desde los medios dominantes, a sabiendas de esta diferencia significativa entre una especie y la otra de vacunas de origen chino decidieron no solo omitir en sus títulos esta diferenciación sino confundir igualando para desprestigiar la elección de Sinopharm como, hasta ahora, una de las 3 variantes de vacunas que se aplican en el país.

Esta vez Lanata, aclarando que no sabe nada de medicina, de todos modos se adentró en la crítica despiadada, como lo hacía a la misma hora Cristina Pérez en Telefé, de lo cual también ya diera cuenta Infocielo en otro artículo.

“Fíjate por ejemplo que el gobierno decide dar una sola dosis de determinadas vacunas”, inicia su explicación Jorge Lanata a la presentadora de noticias en el piso de TN, con la idea de socavar cada decisión del poder ejecutivo. “Quizás, y por supuesto digo esto y no sé nada de medicina, pero quizás en el caso de la Sputnik esto pueda ser posible”, agregó Lanata mezclando ya también la vacuna de origen ruso en la confusión general.

“Ahora en el caso de otras vacunas como por ejemplo la de sinopharm, que con la primera dosis solo tiene el 3% de efectividad, y la efectividad se completa con el 70 hasta la segunda, estoy citando cosas que escuché de científicos, ¿que hacés con la primera dosis? ¿Es testimonial? “, se preguntó Lanata con ironía, mencionando (no inocentemente) la palabra “testimonial” usada para definir las candidaturas del kirchnerismo en las elecciones de medio término de 2009.

La verdad es que los números y datos que proporcionó Lanata en este momento televisivo, no se condicen con lo asumido por China acerca de su supuesta baja eficacia ante la generación de anticuerpos, ya que corresponden a Sinovac y no a Sinopharm, además de que ni siquiera son exactos.

Desde ya que nada acotó de que a la vacuna a la que hiciera alusión erróneamente desde esa señal de noticias, fue elogiada permanentemente hasta hace apenas unos días atrás, por haber sido comprada masivamente por Chile y en alguna medida también por Uruguay, cuando querían comparar las altas tasas de vacunación en esos países vecinos en relación a la Argentina.

TE PUEDE INTERESAR

Ctera pidió la suspensión temporal de clases presenciales

Mientras el Gobierno nacional evalúa aplicar nuevas medidas de restricción ante el crecimiento exponencial de contagios de coronavirus, desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) elevaron un pedido para que se suspendan las clases presenciales de manera temporal en todo el país. La solicitud es para los distritos con mayor riesgo epidemiológico.

A través de un comunicado, la entidad gremial que nuclea a los docentes de todo el país expresó que “ante el aumento de la circulación comunitaria del virus y de las nuevas cepas, la CTERA solicita al Ministerio de Educación de la Nación y Ministerios Provinciales Educativos la suspensión temporal de la presencialidad en aquellas localidades, departamentos o distritos donde el aumento de casos ha sido exponencial en los últimos 14 días”.

TE PUEDE INTERESAR

“Frente a esta situación es necesario cuidar la salud de Comunidad Educativa, docentes, no docentes y estudiantes”, añadieron.

El pedido fue difundido el mismo día que en la provincia de Buenos de Aires el Gobierno de Axel Kicillof recibió a los gremios docentes. En ese encuentro, en sintonía con Ctera, los sindicatos pidieron restricciones para las clases presenciales y el jueves resolverán si aplican medidas a través de la creación de un comité de crisis.

Ctera pidió la suspensión temporal de clases presenciales

Ctera pidió la suspensión temporal de clases presenciales

Asimismo, desde Ctera aseguraron que “este nuevo escenario debe considerarse de alto riesgo sanitario para toda la población y deben tomarse las medidas restrictivas en los distintos ámbitos que impidan la propagación del virus en resguardo de la salud de la población”.

“Por tal motivo CTERA solicita, en esos lugares de alto riesgo, volver temporalmente a las actividades a distancia hasta que estén dadas las condiciones óptimas de resguardo sanitario”, expresaron.

La solicitud está firmada por la Junta Ejecutiva Nacional de Ctera, que está integrada por la santafesina Sonia Alesso (secretaria general, del gremio Amsafe), el bonaerense Roberto Baradel (secretario general adjunto, de Suteba), el porteño Eduardo López (secretario gremial, por UTE), el cordobés Oscar Ruibal (prosecretario gremial, UEPC), el cordobés Juan Bautista Monserrat (secretario de organización, también de UEPC) y el neuquino Marcelo Guagliardo (secretario administrativo, por ATEN), entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

Clases presenciales: el jueves evaluarán restricciones

Durante la tarde el lunes, el Gobierno bonaerense se reunió con los gremios docentes para evaluar la situación epidemiológica en los establecimientos educativos en el marco de la segunda ola de coronavirus. Los sindicatos pidieron la restricción de las clases presenciales y finalmente acordaron crear un comité de crisis para hacer un seguimiento. El jueves definirán si aplican medidas al respecto.

La directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, y el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, recibieron a los gremios que representan a los docentes y auxiliares. En la oportunidad, realizaron un balance de la presencialidad en las escuelas y recibieron el pedido de los sindicatos para aplicar restricciones en las escuelas.

TE PUEDE INTERESAR

Tras analizar las clases presenciales en medio de la segunda ola de coronavirus, acordaron la creación de un comité de crisis y monitoreo de la situación epidemiológica. El mismo contará con la participación de las autoridades sanitarias y de educación, así como de las organizaciones sindicales de docentes y auxiliares a nivel provincial y en cada una de las 12 regiones sanitarias.

El comité comenzará a funcionar a partir del jueves donde se espera contar con los primeros resultados del monitoreo del nivel de cumplimiento e impacto de las medidas restrictivas adoptadas por el Gobierno bonaerense. Con las estadísticas en mano, la Provincia y gremios evaluarán si aplicarán restricciones o no.

Coronavirus: un comité de crisis avaluará la continuidad de las clases presenciales

Coronavirus: un comité de crisis avaluará la continuidad de las clases presenciales

Al respecto, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, manifestó que “ante el aumento exponencial de los contagios en varios distritos de la provincia de Buenos Aires, planteamos que se restrinja la circulación de personas, y para eso se tienen que suspender diferentes actividades, lo que incluye la suspensión temporal de la presencialidad”.

Entonces, detalló que “se constituyó un Comité de Crisis, conformado por el Ministerio de Salud, la Dirección General de Cultura y Educación, los Sindicatos Docentes y los gremios que representan a los Auxiliares de la Educación, que se va a reunir el día jueves analizando los datos distrito por distrito”.

“También planteamos la necesidad de priorizar la vacunación de los docentes”, y concluyó: “Reafirmamos que hay que cuidar a la Comunidad Educativa, hay que cuidar a los Estudiantes, a los Docentes y a los Auxiliares de la Educación”.

Participaron de la reunión: Oscar de Isasi, Marina Rodríguez y Leo Vasquez, por ATE; Jorge Dobal y Ariel Guede, por AMET; Mirta Petroccini y Liliana Olivera, de FEB; María Inés Busso y Patricia Rodríguez, de SADOP; Heriberto Deibe y Flavia Quintieri, de SOEME; Roberto Baradel, María Laura Torre y Silvia Almazán, de SUTEBA; Edith Contreras y Augusto Gerosa, de UDA; Miguel Díaz y Alejandro Salcedo, de UDocBA; Hernán Rossi, Andrea Quiroz y Diego Retola, de UPCN.

Además de Vila y Kreplak estuvieron presentes, por la DGCyE: la Subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi; la Subsecretaria de Administración, Verónica Ferraris y la Directora Provincial de Consejos Escolares, Marianela Paez. Mientras que por la cartera de salud completaron la nómina la Subsecretaria de Gestión de la Información, Leticia Ceriani y el Jefe de Asesores, Enio García.

TE PUEDE INTERESAR

Cristina Pérez mezcló la muerte de Viale con la vacuna china

Es un clásico que Cristina Pérez lleve siempre los temas hacia su disputa personal con el Gobierno Nacional. Cualquier tema del que se esté hablando le es propicio para golpear en la credibilidad de las decisiones gubernamentales.

Esta vez fue cuando al hablar de la muerte de Mauro Viale le consultó al médico de cabecera del noticiero de Telefé, Daniel López Rosetti sobre la efectividad de la vacuna Sinopharm de origen chino.

TE PUEDE INTERESAR

Si bien Cristina Pérez quiso atajarse diciendo al principio de su pregunta que ella sabía que el tema de la vacunación de Viale no tenía nada que ver con su muerte, aprovechó para mezlar ambos temas y consultarle al especialista por la baja efectividad que tanto se promocionó también desde el grupo Clarín sobre las vacunas venidas del país oriental, sin discriminar sobre las variedades totalmente diferentes Sinovac (las recibidas por Chile y Uruguay) y Sinopharm la comprada por Argentina.

La conductora buscó nuevamente poner en duda la eficiencia de Sinopharm con una consulta incidiosa y polémica por la desconfianza injustificada que provoca en cierto grupo de ciudadanos proclives a creer en teorias de la conspiración.

La respuesta del profesional la dejó sin palabras y debiendo aceptar no sólo que ambos temas no tenían relación alguna, sino que la eficacia de Sinopharm es muchisimo más elevada de lo que ella quiso maliciosamente apuntar.

El dialogo incluyó un largo prolegómeno de Cristina Pérez, como es habitual, mechando su opinión personal y dando datos mal corroborados, y luego una breve, pero contundente respuesta del Dr. López Rosetti, que no le permitió espacio a repregunta alguna, por la solidez de la réplica.

Cristina Pérez mezcló en una pregunta la eficacia de la vacuna Sinopharm, con la escasez de dosis, y la muerte de Mauro Viale. La respuesta la dejó en silencio.

El cruce se dio con la extensa introducción de la conductora mixturando la muerte de Mauro Viale con la eficiencia de la Vacuna China Sinopharm: “La verdad no quiero mezclar el tema porque no tiene que ver pero es algo que cómo se conoció el mismo tiempo… pero tengo que preguntar Daniel y tiene que ver con las noticias”, dijo en principio para justificar la razón de su consulta incidiosa.

Luego prosiguió con su alarmante duda: “porque los dos millones de vacunas más cercanos que tiene para recibir Argentina son los de Sinopharm, la vacuna china, que recibió Mauro Viale, y desde China dijeron la verdad no es tan efectiva como pensábamos. Es más la primera dosis es muy poco efectiva de nada más que un 3%… nada… Acá hablamos de la primera dosis pero con la segunda se va más de 50% de efectividad. Pero esta información que te estoy diciendo es la que salió y como la podemos procesar en medio de la inquietud que hay sobre todo por la escasez de dosis”, dijo Cristina Perez conjugando escasez con efectividad y sospechas sobra la muerte de Viale, todo en una sola consulta.

Frente a tal cuestionamiento, el “Doc”, como le llaman en ese noticiero, fue tajante:

La primera respuesta es que si yo tengo que vacunarme y es mañana, me vacuno con Sinopharm, sin ninguna duda… sin ninguna duda” lo cual sorprendió a la conductora pero además, luego el médico agregó: “Los estudios preliminares hablan de de una eficacia mucho más alta (a la que Pérez se había referido) , y es del 80%, pero no fueron publicados en revistas internacionales que es lo que tendríamos que esperar tal cual pasó con la Sputnik V”.

Despejadas las multimaliciosas “dudas” de Cristina Pérez, sólo restaría hacer la clásica broma utilizada en redes sociales…”Siguente pregunta”.

TE PUEDE INTERESAR

Lanús, ¿capital provincial del robo automotor?

A partir de datos revelados por fuentes de la Policía Bonaerense, el municipio de Lanús aparece como el que más casos de robo y hurto de automotores viene experimentando en el último tiempo. Este tipo de delito suele tomarse como referencia ya que refiere a hechos que suelen ser denunciados, a diferencia de otros tipos de robo o hurto.

Según esta información, en el mes de marzo de este año se registraron 49 robos o hurtos automotor cada 100.000 habitantes en Lanús (227 en total), lo cual es muy superior en comparación con sus vecinos Avellaneda (36 cada 100.000 habitantes, 129 en total) y Quilmes (23 cada 100.000 habitantes, 156 en total). Si bien Lanús encabeza ampliamente el listado de la zona sur del conurbano bonaerense según cantidad de hechos cada 100.000 habitantes, con un 26% más de casos que Avellaneda y más del doble que Quilmes, esto no se corresponde con su visibilidad en la opinión pública, que ha puesto el foco mayormente en los otros distritos.

TE PUEDE INTERESAR

Lo que objetivamente demuestran los números es que la política de seguridad del municipio de Lanús, encabezada por el Jefe de Gabinete y responsable del área de seguridad, Diego Kravetz, está lejos de dar resultado. El problema de la inseguridad no se resuelve sobreactuando mediáticamente y montando cercos de protección, sino con gestión. En Lanús las estadísticas ponen en evidencia que sobra lo primero, pero falta lo último.

Si bien el robo automotor y los hechos de inseguridad en general ocurren en todo el conurbano bonaerense, Lanús, a pesar de su poca visibilidad, es el distrito con peores registros. Los vecinos son víctimas, de la poca trascendencia que adquiere su problemática en relación con casos similares en los distritos vecinos.

Lanus propone cárcel por portar réplica de arma

Sin hacer mención a los números de robo automotor, el titular del área de Seguridad del Municipio de Lanús, Diego Kravetz, presentó hoy un proyecto de reforma del Código Penal ante la Cámara de Diputados de la Nación para que se modifique el artículo 189 bis del Código Penal y se castigue con prisión efectiva la tenencia ilegal de todo tipo de réplicas que sean utilizadas para cometer robos y aterrorizar a los vecinos en la vía pública. También solicitan la modificación del artículo 277 para que se considere un agravante a la figura de encubrimiento para el sujeto que conduzca un auto robado.

La iniciativa del Jefe de Gabinete y responsable del área de Seguridad de Lanús fue redactada en base a estadísticas que indican que aproximadamente el 30% de los delitos cometidos en Lanús se producen mediante el uso de ese tipo de elementos y se estima que lo mismo ocurre en el resto de la Provincia.

“Portar una réplica de arma de fuego hoy no es delito en la Argentina. Parece mentira pero si en un operativo encontráramos a dos sospechosos con pistolas de juguete no podríamos ni siquiera demorarlos. Por eso, estamos proponiendo una modificación urgente”, explicó Kravetz en sus redes sociales.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia: Carlos Timoteo Griguol fue internado por problemas respiratorios

Carlos Timoteo Griguol fue internado en el día de hoy en el sanatorio Los Arcos producto de un cuadro en el que presentó problemas respiratorios y un estado febril. Hinchas de Gimnasia le brindan su apoyo a la distancia y con emotivos mensajes en redes sociales.

El ex entrenador de Gimnasia, y otros clubes, presentó un cuadro complejo y por eso sus familiares decidieron llevarlo a la clínica de Capital Federal, en la cual decidieron internarlo. Su estado es complejo.

Carlos Griguol tiene 86 años y desde hace 17 años que se alejó del fútbol, tras su último desafío como entrenador. En el último tiempo se encontraba al cuidado de su familiar, luego de que le diagnosticaran alzheimer.

Según pudo saber este medio, el ex entrenador de Gimnasia ingresó pasado el mediodía en el sanatorio Los Arcos y sus familiares aguardan por un nuevo parte médico para conocer cómo sigue su estado de salud.

Gabriel Perrone y su gran maestro, Carlos Timoteo Griguol

Gabriel Perrone y su gran maestro, Carlos Timoteo Griguol

CARLOS TIMOTEO GRIGUOL EN GIMNASIA:

Luego de su etapa como futbolista profesional, en la cual vistió las camisetas de Atlanta y Rosario Central, Timoteo Griguol empezó su carrera como técnico y en Gimnasia tuvo uno de los pasos más destacados en el fútbol argentino.

Tras sus experiencias como entrenador en Rosario Central, Tecos de Guadalajara (México), Kimberley, Ferro y River, el Carlos Griguol recaló en el Lobo para vivir su primer ciclo en el club.

Entre 1994 y 1999 el viejo Griguol le dio una identidad a Gimnasia y llevó a su equipo a pelear diferentes campeonatos, destacándose entre los grandes en la década del 90. Luego de dirigir al Betis en España, regresó al Lobo para comandar la temporada 2000-2001.

Hablar de Griguol en Gimnasia es hablar de una parte muy importante de la historia futbolística. Timoteo fue declarado socio honorario en reconocimiento a su paso por el club, las enseñanzas y los valores que cultivó, y las campañas deportivas que desarrollaron sus equipos.

Fue a recibir la vacuna y agradeció con un poema

Ocurrió en la localidad de Quilmes, mientras varias personas esperaban sentadas su turno para recibir la vacuna contra el coronavirus. La mujer se puso en pie y recitó un poema de su autoría para dar las gracias a todo el personal por el arduo trabajo realizado.

TE PUEDE INTERESAR

“Gracias doy a los doctores, enfermeras y ayudantes” comenzó a recitar en una filmación que se viralizó en Twitter, en la que se etiqueta a la municipalidad del distrito.

Esta historia de vacunación en la provincia se suma a la historia de Dora, de 92 años que entonó un tango tras recibir la vacuna. También a Casilda Benegas, nacida el 8 de abril de 1907 en Paraguay, nacionalizada argentina y residente del hogar de ancianos “Abuela Coca”, quien a pesar de sus 113 años sobrellevó la enfermedad sin síntomas y fue vacunada ayer en Mar del Plata. Se trata de la persona más longeva del país y la tercera de América Latina.

En Olavarría también se difundió el caso de Lidia Mercedes Ressia, más conocida como “Mecha”, quien a sus 102 años recibió exitosamente la Sputnik V en el Hogar de Abuelas Mabel.

Plan de Vacunación en la provincia

A la fecha la provincia de Buenos Aires vacunó 1.954.096 personas. El plan provincial de vacunación gratuito, público y optativo contra el coronavirus tiene como objetivo vacunar a toda la población mayor de 18 años y se lleva a cabo en etapas, de acuerdo a los grupos establecidos:

En un primer tramo, se prioriza a los grupos con mayor vulnerabilidad frente al virus o mayor exposición, entre ellos personal de salud y otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis, adultos de 60 años y más, personas mayores residentes en hogares de larga estancia, personal docente y no docente, fuerzas armadas, de seguridad y personal de servicios penitenciarios y personas de entre 18 y 59 años con alto riesgo de presentar formas graves de la enfermedad.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: Nación analiza nuevas restricciones

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabeza una reunión junto a la titular de Salud, Carla Vizzoti, y el Comité de Expertos que asesora al gobierno nacional en vista de tomar nuevas medidas de restricción a la circulación, para afrontar la semana récord de contagios de coronavirus.

Los expertos enfatizaron de que si no se baja la circulación, no habrá una baja de los contagios, que en la última semana mostraron un pico de la curva de modo casi vertical, con récords históricos en el país, en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires, en la que hoy se notificaron 3.358 casos. Por ello, piden medidas más duras.

TE PUEDE INTERESAR

Mañana el presidente Alberto Fernández vuelve a la actividad normal, luego de estar aislado por haberse contagiado coronavirus, y podría realizar algún anuncio al respecto.

Desde Provincia, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, manifestó hoy que la Provincia había llevado “la posición de un cierre total por 15 días” a la reunión de la semana pasada que concluyó en el último decreto presidencial, pero indicó que medidas más restrictivas requieren de un consenso con Nación y CABA y éste no fue alcanzado.

En la ocasión, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, indicó que acatarían las medidas de restricción a la circulación pero expresaron que “no estamos de acuerdo”. Sin embargo, en los últimos días las clínicas privadas de la ciudad, en donde se atienden la mayor parte de los porteños, indicaron que tienen una ocupación de camas de las Unidades de Terapia Intensiva de entre el 90% y el 100%.

Por su parte, el director de Hospitales de la Provincia, Juan Riera, afirmó que en el Conurbano, La Plata y Gran La Plata hay una ocupación de camas del 75%, pero afirmó: “Lo que nos preocupa muchísimo es que son regiones las que se saturan”, para resolver este tipo de situación “hay que hacer derivaciones de larga distancia”.

Esto ocurrió por ejemplo con la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires, en la que se dio el mayor nivel de incidencia de casos del país en la última semana, que redundó en una muy alta ocupación de camas. Mientras que sus vecinas Ensenada tenía también una ocupación del 75% y Berisso del 81%.

En cuanto a las clases presenciales, la Provincia mantiene por estas horas un encuentro con los gremios docentes para evaluar su continuidad. Los principales gremios ya venían mostrando su preocupación frente a la segunda ola de contagios y presionaban al gobierno provincial para tomar mayores medidas en aquellos distritos con una alta incidencia de casos.

En la reunión del gobierno nacional con los expertos, buscaban el modo de mantener las actividades productivas y las clases presenciales, pero veían con preocupación el relajamiento social visto en estos días, con el caso del amontonamiento de personas en un shopping de zona norte como ejemplo, o una fiesta clandestina multitudinaria en Tres de Febrero.

La reunión que se realiza en el Salón Eva Perón de la Casa de Gobierno, participan además la vicejefa de Gabinete, Cecila Todesca Bocco; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y los ministros de Salud, Carla Vizzotti; de Seguridad, Sabina Frederic; del Interior, Eduardo de Pedro; y de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; y los asesores presidenciales Cecilia Nicolini, Alejandro Grimson y Ricardo Forster.

Por el comité de expertos, participan de manera remota por videoconferencia Luis Cámera, Omar Sued, María Marta Contrini, Susana Lloveras, Florencia Cahn, Elsa Baumeister, Freire Cecilia, Gonzalo Camargo, Pablo Bonvehí, Ángela Gentile, Eduardo López, Tomás Orduna, Gustavo Lopardo, Pedro Cahn, Mirta Roses, Charlotte Russ, Ignacio Maglio, Gabriel Kessler, Silvia Bentolila, Santiago Levin, Juan Piovani y Alicia Stolkiner.

Medidas frente a la saturación del sistema sanitario

Con el fin de consensuar la reorganización del sistema de salud para dar prioridad a la atención del coronavirus y su impacto en la ocupación de camas, Carla Vizzotti, encabezó más temprano una videoconferencia de la Mesa de Coordinación de AMBA en la que participó su par bonaerense, Daniel Gollan, y porteño, Fernán Quirós, como así también la titular del Programa de Atención Médica Integral (PAMI), Luana Volnovich, y representantes de la Unión Argentina de Salud (UAS) que nuclea a la mayoría de las organizaciones de medicina privada del país.

Luego del análisis de la evolución que presenta la segunda ola de coronavirus en el país, la ministra indicó que “la recomendación es reorganizar las cirugías programadas que se puedan postergar y sostener la atención ambulatoria y las acciones de prevención”, al tiempo que explicó que la situación es distinta a la del año pasado porque “aunque este desafío nos encuentra con un sistema de salud más robusto, con más conocimiento del virus, nuestro equipo de salud con mayor experiencia y casi el 95% vacunado con la primera dosis, hay mayor circulación de personas, accidentes de tránsito, un aumento acelerado de casos, nuevas variantes del virus y el sistema de salud tiene un límite”.

Mientras que en lo que respecta al subsector privado de la salud, la titular de la cartera sanitaria también recomendó establecer “una reorganización de los servicios para generar disponibilidad de camas, buscar opciones de aislamiento para leves, y mantener las recomendaciones de cuidado, tratando de generar el menor impacto económico y el mayor impacto en minimizar la transmisión del virus”.

TE PUEDE INTERESAR