back to top
12.8 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 8355

Como en la colonia: en Bahía Blanca reparten agua en bidones

Absa puso en marcha en Bahía Blanca el plan de contingencia de cara al verano. Ya con el comienzo de las altas temperaturas, el sistema empezó a flaquear, con zonas con baja presión y otras directamente sin agua.

La empresa busca garantizar la asistencia con agua potable, y para ello contrató camiones cisternas de 10 mil litros para poder llevarla a domicilios particulares, instituciones educativas, sanitarias y sociales.

TE PUEDE INTERESAR

Además, un camión de 30 mil litros abastecerá grandes cisternas ubicadas en barrios numerosos, las cuales se incrementaron a 30 en distintos puntos de la ciudad.

También se adquirieron bidones de 6 litros para hacer llegar el agua en casos de imposibilidad de carga de tanques, y para la operación de recarga en domicilios se dotó a cada camión con manguera, escalera y otros elementos de seguridad.

Absa aclaró que se trata de medidas paliativas hasta que se concreten las obras de instalación de un nuevo módulo potabilizador, la construcción de cisternas de almacenamiento y recambio de cañerías para asegurar el suministro de agua en forma sostenida.

“Ya se han intervenido los filtros en las Plantas Potabilizadoras Patagonia y Grünbein, se ha reparado el acueducto de acero de 457 milímetros y continúan los trabajos en la sala de bombeo de agua a la zona alta de Bahía Blanca”, indicó la prestataria en un comunicado.

En este contexto, puso a disposición un número de WhatsApp (2915035580) para solicitar el suministro de agua en caso de dificultades. Según indicó, los usuarios pueden enviar un mensaje con los datos personales, la unidad de facturación y algunos detalles sobre el sistema de reserva de agua, todos los días de 8 a 17.

Además, remarcó que los camiones cisternas estarán circulando entre las 8 y las 18 para garantizar el servicio.

El plan de obras de ABSA para Bahía Blanca

Corto y mediano plazo

1. Adquisición de planta potabilizadora modular con capacidad para filtrar 1.250.000 litros/hora para ampliar de la capacidad de potabilización de Planta Patagonia, Bahía Blanca, incrementado un 15 % la oferta de agua actual. El proyecto fue elaborado por ABSA y se encuentra en proceso licitatorio.

2. Recambio de acueducto de 250mm en una longitud aproximada de 3000 metros lineales desde Planta Grünbein a Punta Alta, Coronel Rosales. El proyecto fue elaborado por ABSA y se encuentra en etapa de revisión para el inicio del proceso licitatorio por parte de la SSRH.

3. Puesta en marcha de Batería de pozos de agua potables en Cabildo y Bajo San José (ubicados en los campos de Fioritti y Pasqualini), Bahía Blanca. En etapa de estudio por parte de ABSA del estado de las perforaciones y obras accesorias (tableros eléctricos, transformadores, bombas sumergibles, etc.) que se encuentran en su mayoría vandalizadas y/o fuera de servicio.

4. Nueva cañería de impulsión desde Torre 2 en unos 1000 metros lineales para volcar la producción de las perforaciones en el acueducto secundario hacia la Planta Grünbein.

5. Repotenciación de las tomas del Arroyo Napostá, en las áreas denominadas Mirasoles y Empleados de Comercio, Bahía Blanca. En etapa de relevamiento de las obras existentes por ABSA a fin de realizar el proyecto de adquisición de nuevos equipos y obras complementarias por parte de la empresa.

6. Nueva cañería de impulsión al barrio Patagonia, Bahía Blanca. El proyecto fue elaborado por ABSA y se encuentra en etapa de revisión para inicio del proceso licitatorio por parte de la SSRH.

7. Reenvainado de distintos tramos de cañería del acueducto de acero 475 que va desde el Dique Paso las Piedras a Planta Grünbein. La empresa ABSA procedió al relevamiento de pérdidas a reparar y tramos a recambiar completos. Se encuentra en etapa de elaboración del proyecto a presentar para revisión y dar inicio del proceso licitatorio por parte de la SSRH.

8. Acondicionamiento sistema de lagunas para recirculación agua de lavado de filtros en Planta Patagonia. El proyecto está siendo elaborado por ABSA y se presentará a revisión para inicio del proceso licitatorio por parte de la SSRH.

9. Instalación de sistema de macro medición en Plantas y Acueductos. La empresa ABSA realizó el análisis de los sitios donde efectuar las mediciones y se encuentra en etapa de definición de tipos de caudalímetros a adquirir.

10. Plan de contingencia para al abastecimiento de agua (camiones de distribución, cisternas en puntos fijos, reparto de bidones). Se trata del plan de adquisiciones por parte de ABSA de tanques y bidones, así como el alquiler de camiones a partir de la primavera a efectos de estar preparados para la llegada del verano, similar al puesto en marcha este verano.

11. Puesta en servicio de perforaciones semi surgentes, incluyendo equipamiento, acondicionamiento y tendido de cañerías de impulsión. La firma ABSA elabora un convenio de comodato o similar para el traspaso de las perforaciones por parte de la Autoridad del Agua (ADA).

12. Recambio de válvulas de gran diámetro en calles Victoria y Salinas Chicas y en calles Caseros y Misioneros y gran válvula en Establecimiento 1 del Parque Independencia. Obra a realizar por ABSA, en etapa de elaboración de las especificaciones técnicas para proceder a la adquisición.

13. Readecuación de la estación de bombeo a la salida de Planta Patagonia. En etapa de relevamiento de las obras existentes por ABSA a fin de realizar la adquisición de nuevos equipos y obras complementarias por parte de la empresa.

14. Interconexión de lagunas de sedimentación. Obra finalizada que permite la descarga hacia el sistema de desagües pluviales.

15. Adquisición de una planta envasadora de agua potable por parte de ABSA, la cual se encuentra en etapa de análisis de diferentes sistemas como pueden ser bidones o sachet.

Mediano y largo plazo

El plan previsto a mediano y largo plazo, ejecutado en hasta cuatro años, con fondos de la CAF y de la provincia de Buenos Aires (u$s 162 millones), se incluyen:

1. Recambio de Acueducto Diámetro 600 mm Dique Paso de Las Piedras- Planta Grünbein, Bahía Blanca. El proyecto fue presentado al banco y cuenta con No Objeción CAF, por lo que se avanza en el proceso licitatorio.

2. Acueducto Planta Patagonia-Bosque Alto-Los Chañares, Bahía Blanca. El proyecto fue presentado al banco y cuenta con No Objeción CAF, por lo que se avanza en el proceso licitatorio.

3. Cisternas y Estaciones de Bombeo en Planta Patagonia y Bosque Alto, Bahía Blanca. El proyecto fue presentado al banco y cuenta con No Objeción CAF, por lo que se avanza en el proceso licitatorio.

4. Acondicionamiento y Recambio de Redes de Agua Potable en Bahía Blanca, 10 módulos, que incluyen 250 calles, en dos etapas. El proyecto fue presentado al banco y cuenta con No Objeción CAF, por lo que se avanza en el proceso licitatorio.

5. Acondicionamiento y Recambio de Redes de Agua Potable en Punta Alta, 75 cuadras en Coronel Rosales. El proyecto fue presentado al banco y cuenta con No Objeción CAF, por lo que se avanza en el proceso licitatorio.

6. Abastecimiento de agua a la localidad de Médanos desde el arroyo Sauce Chico, Villarino. Se completaron los estudios técnicos y la obra se encuentra en etapa de proyecto en ejecución por parte de la DIPAC.

7. Recambio del Acueducto de Pedro Luro a Ascasubi, Villarino. Se completó el proyecto, el cual se encuentra en etapa de revisión por parte de la DIPAC.

8. Acueducto Diámetro 300 mm a Punta Alta, Coronel Rosales. Se completaron los estudios técnicos y la obra se encuentra en etapa de elaboración de proyecto por parte de la ABSA.

9. Inspección de obras. Atento a que se trata de obras con financiamiento externo, la entidad crediticia requiere que la inspección de las mismas se realice a través de firmas consultoras debidamente habilitadas, por lo que es necesario realizar la licitación de la inspección de cada una de las obras, la cual se realizará por parte de DiPAC sobre la base de los PByC revisados por UCEPO y CAF.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones: Florencio Randazzo planteó propuestas para la Provincia

Mientras la grieta lucía su peor versión en la pantalla de TN, el candidato a diputado nacional Florencio Randazzo aprovechó el debate previo a las elecciones legislativas para lanzar propuestas concretas que impulsará en la Cámara si resulta electo.

Los proyectos fueron variados: inseguridad, economía, educación, salud y transporte fueron incluidos en la amplia agenda de temas invocados por el exministro nacional.

TE PUEDE INTERESAR

Estas fueron sus propuestas:

Seguridad y Justicia:

  • Ley de armas y arsenales
  • Modificar la figura del reincidente
  • Duplicar las penas a aquellos que delinquen utilizando menores.

Economía, trabajo y educación:

  • Ley de promoción de Inversiones
  • Nuevo régimen impositivo que aliente la creación de nuevos empleos para incorporar a quienes están fuera del sistema
  • Ley de capacitaciones masivas en oficios
  • Ley de promoción de exportaciones.
  • Ley de estabilidad económica.

Educación

  • Acceso universal a la conectividad
  • Sistema de becas para asegurar el retorno a las aulas de los chicos que se nos cayeron del sistema en la pandemia.

Salud

  • Jerarquizar el sistema sanitario
  • Implementación de una Historia Clínica Única Digital que agilice los procesos de consulta y atención en las instituciones hospitalarias.

Transporte:

  • Ley de alcohol 0 al conducir

TE PUEDE INTERESAR

Los buenos militantes de “La Nación +” versus los malos militantes “K”

Un clásico de la televisión, es condenar a los militantes políticos señalando su “fanatismo”, su “obsecuencia al poder”, y su “fácil arreo”, dando por sentado que muchos de ellos, en especial los más jóvenes, som utilizados por el sistema para tener “tropa”a cambio de promesas de cargos futuros en la estructura política de llegar a ser gobierno.

Claro que eso sucede sólo cuando hablan de los militantes de espacios que no le son funcionales a su esquema de poder.

TE PUEDE INTERESAR

Lo que ocurrió en la señal de noticias del Diario La Nación fue al menos paradójico cuando al mismo tiempo que estigmstizaban a los militantes “K” que se anunciaba iban a colaborar en la fiscalización de precios máximos previstos por el gobierno, a la conductora del segmento, Guadalupe Vázquez se le “escapó” cierto orgullo por haber cruzado carrera profesional en esa señal con el ahora candidato a diputado nacional por CABA de Juntos por el Cambio, Martín Tetaz.

En esa circunstancia no solo dejaron de lado el “estigma a los militantes”, sino que prácticamente mostraron esa chapa con honor por haber compartido profesión junto a alguien que dejó la comunicación para dedicarse a ser militante político.

Los militantes que provienen del periodismo condenan a los militantes políticos “K” desde “La Nación más”, al tiempo que celebran la militancia de su ex compañero Martín Tetaz

“También como decías va a estar Martín Tetaz, economista, candidato a diputado por la Ciudad de Buenos Aires, y amigo de la casa también, compañero nuestro”, dijo Guadalupe Vázquez, la ex pareja del ex vocero presidencial Juan Pablo Biondi, encargada de filtrar las fotos del cumpleaños de Fabiola Yáñez en 2020.

Sin ningún pudor en que se note demasiado la cercanía política de ella y sus “compañeros” con “Juntos por el Cambio”, su ladero, Hugo Maquiavelli, agregó con orgullo: “Ex columnista nuestro”, en relación también a Tetaz.

La crítica “tuerta” a los militantes se dejó ver aún más cuando en el videograph de ese instante en “La Nación +” ya anunciaba que los intendentes y la militancia iban a “controlar las góndolas“.

TE PUEDE INTERESAR

Larreta chicaneó a River: “Hace un poco de frío acá”

Gente grande, campañas electorales y redes sociales suelen ser un cocktail que en la mayoría de las ocasiones no termina muy bien. Lejos de lograr acaparar la atención del llamado “voto joven” quienes apuestan a estos formatos suelen quedar expuestos o en ridículo y algo de esto le terminó pasando al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta que aceptó un desafío en Tik-Tok del candidato en Provincia de Juntos, Diego Santilli, pero no terminó nada bien, sobre todo para la gente de River que no ocultó su malestar.

Los hombres de Mauricio Macri y Patricia Bullrich incursionaron en la plataforma utilizada por millones de adolescentes para captar la atención de un mayor caudal de votantes y llevaron adelante un desafío futbolero en el Monumental. Horacio Larreta, reconocido hincha de Racing, debía dar una serie de nombres de jugadores que hayan vestido la casaca de la Academia y de River, el equipo del “Colo”.

En las inmediaciones del estadio Monumental, donde además JxC estuvo recorriendo los vacunatorios a mitad de año Larreta no dudó en comenzar el desafío con dos chicanas fuertes: primero lanzó: “¿Hace un poco de frío acá, no?” y luego, al ser consultado por dónde se encontraba dijo: “ni mencionarlo”.

@horaciorodriguezlarreta

DESAFÍO ACEPTADO, COLO @diegosantilliok (el frío que hacía no lo pude disimular )

sonido original – Horacio Rodríguez Larreta

Lo que quiso ser una humorada terminó siendo recibida como una ofensa mayor por la gente de de River que inmediatamente salió a repudiar los dichos de Larreta que quedó en offside, no sólo con la fallida broma sino que también, al nombrar la lista de jugadores (que incluyó acertadamente a Quique Wolff, Roberto Perfumo y Ramón Medina Bello) generó múltiples reacciones al rebautizar a Ubaldo Matildo Fillol como “Fiyol”. La pifia a la hora de nombrar a uno de los más grandes arqueros de la historia del fútbol argentino no fue perdonada por los usuarios de redes sociales que cuestionaron con dureza las palabras de Larreta.

Larreta en el vacunatorio de River: por entonces no hubo chicanas.

Larreta en el vacunatorio de River: por entonces no hubo chicanas.

El Senado bonaerense aprobó el proyecto al turismo de Axel Kicillof

El Senado bonaerense retoma este jueves sus sesiones tras un considerable parate. A pocas semanas de las elecciones generales, la Cámara Alta se reúne y pone en agenda algunos de los temas centrales para la gestión de Axel Kicillof en el inicio de la pospandemia.

TE PUEDE INTERESAR

Uno de los puntos centrales, será la discusión de un proyecto para fomentar la reactivación cultural y del turismo que prevé una serie de excepciones impositiva para el sector hotelero y fondos para el sostenimiento de fiestas populares en los 135 municipios bonaerenses.

El otro gran eje de la jornada, será la designación de Alejandro Formento como director del Banco Provincia. El nombramiento, ya tiene el visto bueno de Juntos y le permitirá al oficialismo recuperar el quórum para el funcionamiento de la entidad. Cabe recordar que actualmente se encuentra en minoría con solo tres de los ocho integrantes del directorio, lo que le impide tomar decisiones estratégicas.

Seguí el minuto a minuto de la sesión

15:41 – Finaliza la sesión especial en el Senado bonaerense

15:30 – El Senado bonaerense aprobó la eximición del impuesto inmobiliario al sector turístico

Por unanimidad, el pleno del Senado dio luz verde al proyecto de Axel Kicillof con las modificatorias ingresadas por el bloque de Juntos, se dio media sanción y pasa a la Cámara de Diputados.

“Estamos en condiciones casi reales de poder volver. Entiendo que todos queremos hablar”, afirmó la presidenta del cuerpo, Verónica Magario.

Además, se estableció que la próxima sesión ordinaria se desarrollará el 18 de noviembre a las 14 horas.

Este es el proyecto final, con las modificaciones introducidas por la oposición.

15:33 – La senadora Ayelén Durán (FdT) pidió “memoria” a la oposición

Celebro que al bloque opositor les interesen las medidas productivas, si ahora les interesa el modelo que llevamos adelante, celebro los debates, pero pido memoria a corto plazo. La eximición al sector turístico, hemos dado discusiones en esta Legislatura sobre cómo debía ser la gestión de la pandemia sobre los sectores afectados, entonces hay que destacar los programas de la provincia, como fue el fondo especial para el turismo y la cultura, que destinó 1300 millones de pesos en 135 municipios y sin discriminación política.

15: 30 – Marcelo Feliú (FDT) destacó haber escuchado las propuestas de la oposición

Yo me quiero quedar con que si se aprueba es porque estamos avanzando, porque se escucharon las propuestas de la oposición. Tenemos que demostrar que el Senado está a la altura de las circunstancias de lo que hoy estamos viviendo.

Se puede avanzar para poder ayudar a un sector que sabemos que es uno de los más golpeados, que esperaba esta señal política. Hemos tenido senadores de este bloque innumerables reuniones al respecto.

15:23 Walter Lanaro (Juntos) expone sus críticas a la “tardanza” del proyecto

Este proyecto llega tarde, después de 90 mil comercios fundidos, de 41 mil pymes cerradas, evidentemente, mientras el oficialismo se enamoraba de la cuarentena eterna, los bonaerenses sufrían esta cuarentena fatal para esas pymes.

Nosotros decimos que salud y economía no son alternativas, sino que tienen que ir de la mano. No nos gusta decir ‘te lo dije’, pero era obvio. Tuvieron que perder las elecciones para cambiar el rumbo. Espero que no haya que llegar a las PASO de 2023 para entenrr que al privado hay que dejarlo producir.

15:13 senador Andrés De Leo (Coalición Cívica)

Afirma que “Juntos siempre está dispuesto a acompañar medidas para sectores que la vienen pasando mal. Aunque tiene sabor a poco preferimos algo antes que nada”. Considera que las medidas solo surgieron para revertir el resultado electoral. Es extemporáneo, sostiene.

15:05 se pone a debate el proyecto para fomentar la reactivación cultural y turística

El proyecto establece serie de excepciones impositiva para el sector hotelero y fondos para el sostenimiento de fiestas populares en los 135 municipios bonaerenses.

15:07 toma la palabra la senadora Flavia Delmonte (UCR)

Celebra que “por fin el Ejecutivo provincial haya entendido las necesidades del sector turístico”. Aduce que “el turismo fue uno de los sectores más perjudicados por ser el primero en cerrar y el último en abrir”. Ley de emergencia turística plantea la eximición impositiva y en su momento no logramos que el Frente de Todos lo acompañara. “Estoy de acuerdo con el espíritu de la ley pero después de haber impulsado la ampliación esto no alcanza. Se contemplaba a 7500 beneficiarios de hoteles, hospedajes y campings. Hemos trabajado mucho para ampliar e incorporar a todos y logramos ampliarlo bastante peor no logramos que se incorporara al sector gastronómico”.

Adelanta que presentará un proyecto para que ese sector también acceda al beneficio.

15:02 se aprueba la designación de Jorge Formento en el directorio del Banco Provincia

Con acuerdo de la oposición, Jorge Formento fue designado como nuevo director del BAPRO y el organismo recupera el para su funcionamiento

15:01 comienza el debate para la designación de Jorge Formento en el directorio del Banco Provincia

14:43 se aprueba la renuncia al cargo de Roberto Feletti

Se aleja como Secretario Administrativo de la Cámara del Senado por la asunción de nuevas funciones en la secretaria de Comercio Interior de la Nación.

14:47 se designa como nuevo Secretario Administrativo del Senado a Martín Di Bella

El ex titular de ARBA, Martín Di Bella toma juramento para su nuevo cargo

14:39 se lee el temario y de inicio la sesión presencial

14:31 Da inicio la sesión especial del Senado bonaerense

Piden el paso a cuarto intermedio para organizar el debate

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia no pierde tiempo y ya se entrenó

Gimnasia volvió a las prácticas con una sonrisa tras la importante victoria ayer en Sarandí frente a Arsenal para seguir seguir alejándose en la tabla de los promedios, pero también, acomodándose en la lucha que parecía lejana: meterse en una copa internacional. Así, los jugadores retomaron los entrenamientos en Estancia Chica, otra vez sin respiro.

Néstor Gorosito y sus dirigidos ya preparan el compromiso del sábado y bien saben que es una buena oportunidad para poder ganar, teniendo en cuenta las dos victorias ante Newell’s y a Arsenal y ahora irá en busca de su tercer triunfo consecutivo frente a Central Córdoba de Santiago del Estero, que se jugará nuevamente en el estadio Ciudad de La Plata “Diego Armando Maradona”.

Así sigue la semana de trabajo

La de hoy fue la primera de las únicas dos jornadas de trabajo que tiene Gimnasia antes de volver a saltar a la cancha, en medio de un fixture exigente que, al haber habido fecha entre semana, tendrá al equipo Tripero disputando tres partidos en ocho días.

Gorosito tuvo la práctica de hoy para poner el foco en la parte regenerativa, analizar bien cómo están físicamente cada uno de sus futbolistas y diagramar las posibles variantes. Por su parte mañana se espera una práctica con pelota para definir lo once, además de las tareas habituales de pelota parada.

El posible equipo de Gimnasia

Pensando en la formación para medirse frente a Central Córdoba, es factible que Luis Rodríguez, este nuevamente desde el arranque, mismo caso que Rodrigo Holgado y Maximiliano Coronel. Resta saber que ocurrirá con el lateral izquierdo, ya que ahí parece radicar la única duda para la conformación del once inicial.

Esto tiene que ver con que todavía no se sabe si Matías Melluso, dado que mañana será probado nuevamente para ver cómo está de su lumbalgia. En caso de no llegar, ese sector del equipo será ocupado por Lucas Licht o Nicolás Colazo.

Cuándo empiezan las clases en 2022

Durante la 112° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) celebrada este jueves 21 de octubre, ministras y ministros de las 24 jurisdicciones educativas acordaron el 2 de marzo como fecha de inicio de clases para el ciclo lectivo 2022 en todo el país, a excepción de CABA y Corrientes, que comenzarán el 21 y el 14 de febrero respectivamente.

Durante el encuentro presidido por el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, también se establecieron al menos 190 días de actividad, con la posibilidad de que cada provincia defina sumar días y horas “para priorizar los aprendizajes afectados por la pandemia de coronavirus y la recuperación de los tiempos escolares”.

TE PUEDE INTERESAR

Por otro lado, se fijaron 15 días de vacaciones durante todo el mes de julio para que cada una de las jurisdicciones seleccione dos semanas a fin de promover el turismo local y entre provincias.

Después de dos años de pandemia que afectaron severamente el dictado de clases, la necesidad de garantizar que los chicos estén en las aulas se volvió un tema.

“Debemos diseñar y establecer políticas públicas, estratégicas y de financiamiento para ir a buscar a cada chica y cada chico que se nos fue de la escuela, y garantizar la presencialidad plena”, sostuvo esta mañana Perczyk al respecto.

Se fijó un piso de 190 días de clases para el ciclo lectivo 2022 en todo el país

Se fijó un piso de 190 días de clases para el ciclo lectivo 2022 en todo el país

Según aclararon desde el Ministerio de Educación, el retorno a la presencialidad plena -siempre contemplando todos los cuidados de la salud- se enmarca en el avance sostenido del proceso de vacunación de la población y el mejoramiento de las condiciones sanitarias.

En ese sentido, el Gobierno nacional está implementando el programa “Volvé a la escuela” con una inversión de $5.000 millones para recuperar el vínculo con la escuela pública de niñas, niños, jóvenes y adultos que lo hayan interrumpido de manera total o parcial; así como la implementación de estrategias de fortalecimiento de los procesos de enseñanza para el cumplimiento de la escolaridad obligatoria.

TE PUEDE INTERESAR

Conflicto y bloqueo en Loma Negra complica la producción de cemento

Un bloqueo sindical de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) en una de las canteras de Olavarría que provee de piedra a Loma Negra amenaza con la “paralización” de la producción de cemento, si es que la empresa considera necesario apagar los hornos de producción por falta de materia prima.

La medida gremial se inició el último miércoles en la cantera “La Pampita” donde presta servicio la empresa Minerar, que abastece a Loma Negra de la piedra necesaria para la fabricación de cemento.

TE PUEDE INTERESAR

Desde la compañía cementera denunciaron que “personas que no pertenecen directa ni indirectamente a Loma Negra” y que se presentaron como dirigentes de AOMA Olavarría, “ingresaron al predio en camionetas con identificación del sindicato y están bloqueando las tolvas de carga de materia prima a las máquinas trituradoras, que integran el proceso de producción de cemento”.

Para la firma cementera el ingreso al predio y los bloqueos “constituyen los delitos de usurpación de propiedad privada y restricción a la libertad de trabajar” y anticiparon que realizarán las denuncias correspondientes.

¿ Hay peligro de desabastecimiento de cemento?

Desde Loma Negra adujeron que la prolongación del conflicto podría obligar a la compañía a “tener que apagar los hornos de producción de cemento por falta de materia prima, con el consecuente daño”.

“Las consecuencias de este hecho se agravan si se considera que Loma Negra CIASA produce aproximadamente el 45% del total de cemento que se consume en la Argentina, con lo que una interrupción en la producción podría generar desabastecimiento e interrupciones en el sector de la construcción, que hoy es uno de los que empuja la reactivación económica post pandemia” remarcaron.

Desde Loma Negra también se refirieron al acuerdo alcanzado en diciembre de 2020 con el gremio “para el cambio de encuadramiento sindical del personal, solicitado por el gremio” y advirtieron que el sindicato se “niega a aceptar en su totalidad el nuevo encuadramiento en cemento acordado adoptando nuevas medidas ilegitimas adicionando reclamos a Minerar sin sustento alguno, lo cual afecta a Loma Negra.”

A su vez, remarcaron que el Ministerio de Trabajo de Nación dictó la conciliación obligatoria “la cual no ha sido acatada por AOMA” manteniendo su postura intransigente.

El reclamo sindical en Loma Negra

A la espera de un comunicado oficial desde AOMA central, trascendió que uno de los principales focos de conflicto sería el “incumpliendo” del tiempo para los refrigerios de los trabajadores que cursan una jornada laboral de ocho horas (media hora de descanso), además de otras cuestiones referidas al encuadramiento en los convenios de trabajo de lo obreros del sector.

TE PUEDE INTERESAR

Legislatura bonaerense: jornada doble con proyectos clave

En la tarde de hoy la Legislatura bonaerense tratará temas clave para el Frente de Todos con sesiones casi en simultáneo en la Cámara de Diputados y el Senado, donde se espera que haya luz verde a los proyectos y pedidos enviados por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

En primer lugar, la presidenta del Senado, Verónica Magario convocó a una sesión especial a las 14 horas, donde se tratará la designación de Alejandro Formento para la vacante del directorio del Banco Provincia, clave para alcanzar el quorum y poder funcionar.

TE PUEDE INTERESAR

En ese caso, desde Juntos adelantaron a Infocielo que aprobarán el pliego del oficialismo.

“En relación al Banco Provincia tenemos una responsabilidad institucional, si hoy no funciona es por decisión del Frente de Todos. Tenemos que resolver eso y hoy vamos a designar un director para dar quorum hasta fin de año y después se discutirá el directorio en su integridad”, dijo a Infocielo el senador bonaerense de Juntos, Juan Pablo Allan.

Además, se tratará el reemplazo de Roberto Feletti, quien se desempeñaba como secretario administrativo del Senado hasta que fue designado como Secretario de Comercio de la Nación en reemplazo de Paula Español.

El cargo quedará a nombre del economista Martín Di Bella, quien se desempeñó como titular de ARBA durante la gestión de Daniel Scioli, y que conforma el equipo de técnicos del Frente de Todos que realizaban los informes de coyuntura económica junto a Juan Manuel Pignocco, Diego Perrella y Érica Pinto.

Legislatura: el senado de la provincia de Buenos Aires

Legislatura: el senado de la provincia de Buenos Aires

¿Qué se debatirá en la Cámara de Diputados?

El titular de la Cámara baja provincial, Federico Otermín, convocó a una nueva sesión ordinaria para las 15 horas, en la que se debatirá la ley de Axel Kicillof de reactivación del turismo bonaerense, en el que se abordará la exención del impuesto inmobiliario para unos 7.500 hoteles y alojamientos turísticos.

Este proyecto será tratado primero en el Senado de la provincia, y una vez aprobado con las disposiciones acordadas con la oposición, pasará inmediatamente a la Cámara baja para dar luz verde y convertirse en ley en un tratamiento express.

“Los servicios de hotelería no deberán pagar el impuesto inmobiliario y, quienes lo hayan hecho, contarán con crédito fiscal para disponer de esos recursos, ya que necesitamos que el turismo vuelva a ponerse de pie rápidamente”, dijo el Gobernador durante el paquete de anuncios que realizó en Villa Gesell.

Según indicaron fuentes bonaerenses, será un alivio de $557 millones en total, a favor de estos contribuyentes. De ellos, $343 millones corresponden a tributos que no pudieron pagar y $214 millones a pagos que se realizaron y que serán devueltos.

TE PUEDE INTERESAR

Javier Milei habló de China marcando el desprecio que le tiene

Durante una entrevista en el Canal estatal de la Ciudad de Buenos Aires que comanda el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta estuvo invitado el economista/candidato Javier Milei y sorprendió con la respuesta que dejó a la consulta de que tipo de relaciones tendría con China en caso de acceder a un puesto de poder.

Como es ya habitual cada vez que se lo entrevista da la sensación de que a Javier Milei se le consultan temas como si su candidatura fuese a presidente y no a diputado nacional, porque la temática por la que se lo aborda siempre se dirige a temas como relaciones comerciales o políticas que tienen más que ver con el Poder Ejecutivo que con el legislativo.

TE PUEDE INTERESAR

“NO HAGO NEGOCIOS CON COMUNISTAS”

Asi fue como al ser preguntado sobre la relación comercial con China, el libertario Milei aportó una reacción tan fanatizada como irreal en la posibilidad de concretarse, como es la ruptura total y absoluta de trato comercial con la potencia asiática más significativa, cuya sociedad con Argentina a nivel económico es la segunda más importante en el concierto de las naciones, luego de Brasil.

“¿Qué relación debe tener, en su opinión, la Argentina, con Cuba y Venezuela?”, fue la pregunta inicial del periodista del Canal de la Ciudad de Buenos Aires.

Condenar“, contestó presto Javier Milei.

A lo que la siguiente pregunta fue: “¿Y con China?”.

” Yo no haría negocios con China”.

“¿Pero es el segundo socio comercial de la Argentina, palo a Palo con Brasil, Sí rompemos relaciones con China sería una tragedia macroeconómica Javier”, insistió el comunicador.

Javier Milei aseguró que cortaría las relaciones comerciales con China porque él “no hace negocios con comunistas”

“No, Es falso que sería una tragedia macroeconómica. Podríamos hacer transacciones con el lado civilizado de la vida”, respondió cortante y breve Javier Milei.

“¿Cuál es el lado civilizado de la vida?”, siguió preguntando el conductor,a lo que Milei respondió: “Occidente”

Luego sumó una frase por lo menos contradictoria para alguien que se autodenomina libertario, cuando expresó: “Yo, o sea… No hago negocios con comunistas. Yo no negocio mi moral a cambio de dinero”.

TE PUEDE INTERESAR