back to top
10.2 C
La Plata
lunes 1 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 8062

Lanús: matan a un jubilado de 83 años en una entradera

Un jubilado de 83 años fue encontrado asesinado hoy de al menos un golpe en la cabeza en su vivienda del partido bonaerense de Lanús y se investiga si lo mataron durante una entradera, informaron fuentes judiciales y policiales.

El hallazgo se produjo en una casa ubicada en la calle Gobernador Manuel Ocampos al 700, en la localidad de Lanús Oeste, en el sur del Gran Buenos Aires, donde residía la víctima, identificada por la Justicia y la Policía como Santiago Pascual Didiano.

TE PUEDE INTERESAR

Voceros policiales informaron a INFOCIELO que un nieto de Didiano, de 25 años, llegó a la propiedad y divisó por la rendija del pasillo que había una persona desconocida dentro.

A raíz de ello, saltó por la casa del vecino y logró ingresar al patio de la vivienda de su abuelo, a quien encontró tirado en el suelo sin signos vitales, por lo que dio aviso de inmediato al teléfono de emergencias 911.

Efectivos de la comisaría 1ra. de Lanús acudieron a la propiedad y constataron la muerte del hombre, mientras que posteriormente un médico forense determinó que Didiano había fallecido como consecuencia de un golpe en la cabeza con un objeto contundente, informaron fuentes judiciales.

Sin embargo, se aguarda que el resultado de la autopsia confirme la mecánica de la muerte de la víctima.

De acuerdo con las primeras actuaciones y al desorden encontrado en distintos ambientes de la vivienda, la principal hipótesis de los investigadores es que Didiano fue víctima de una entradera y en ese marco fue golpeado y asesinado.

Asimismo, los pesquisas determinaron que actuaron al menos tres delincuentes, quienes esta noche eran buscados por la Policía, informaron fuentes judiciales.

Es que de acuerdo al relevamiento de cámaras de seguridad ubicadas en la zona, se observa a tres sospechosos saltar por los techos de las casas de la manzana, para luego escapar, informaron fuentes policiales.

En la escena del crimen se hizo presente el fiscal Martín Rodríguez, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6 del Departamento Judicial Avellaneda-Lanús, quien supervisó los peritajes en el lugar y dispuso una serie de medidas tendientes a esclarecer el homicidio.

TE PUEDE INTERESAR

Gabriel Katopodis pidió “un acuerdo político” por las reelecciones

En el marco de discusión que volvió a poner en escena las reelecciones indefinidas en la provincia de Buenos Aires, uno de los hombres fuertes del Conurbano, Gabriel Katopodis, se expresó respecto de lo que debería ocurrir con esa norma.

El ministro de Obras Públicas de la Nación e intendente de San Martín en uso de licencia, remarcó a FM La Patriada que “hay un consenso de que hay una interpretación de esa ley que es, por lo menos, discutible”.

TE PUEDE INTERESAR

“En el momento en que se votó planteamos que el mandato que estaba transcurriendo, que estaba en ejercicio, no debería ser considerado. Pero es una interpretación judicial en todo caso”, postuló.

Para el funcionario, que al esquivar la ley podría volver a presentarse a elecciones en 2023 en su distrito, analizó que “tendría que ser, más que la interpretación de un juez, un acuerdo político sobre cuál es la norma y cuáles son las reglas de juego”.

¿Podría haber cambios en la ley que limita las reelecciones?

En medio del debate, Katopodis corrió al presidente Alberto Fernández de la discusión y postuló que aunque dio su opinión, “es algo que se discute en Provincia, es un tema de la Legislatura, del gobernador, y de todos los que son intendentes”.

Para el exalcalde, la clave está en “interpretar cual es el criterio de esa norma” y evaluar “cómo resolver algo que, en su momento, cuando se sanciono, generó muchas dudas y ahora estamos necesitados de clarificar”.

“Ahora es cuando se produce el impedimento que no tuvimos hace dos ni hace cuatro años. Hay que resolver de cara al 2023 cuál es la interpretación de esa norma”, subrayó.

Gabriel Katopodis dijo que las reelecciones indefinidas no están en la agenda del presidente.

Gabriel Katopodis dijo que las reelecciones indefinidas no están en la agenda del presidente.

Las internas del Frente de Todos, ¿con banca?

El funcionario se expresó sobre la propuesta del presidente de ir a las PASO en el 2023 dentro del Frente de Todos, como así también de institucionalizar el espacio de cara a las elecciones ejecutivas que se llevarán a cabo en dos años.

“El presidente planteó algo más importante, que es que cuando uno gobierna descuida, tiene menos tiempo para poder ocuparse y fortalecer el andamiaje político, la estructura política de su partido y de su fuerza, es natural”, analizó.

Así, rescató que Fernández “planteó establecer reglas de juego y que cada concejal, gobernador y el propio presidente sea elegido en una interna abierta y que eso amplie la base electoral y la base política, pero fundamentalmente fortalecer el Frente de Todos, el músculo de la organización política, que muchas veces en el medio de una gestión y de una pandemia no hemos podido consolidar”.

TE PUEDE INTERESAR

El Pulga Rodríguez tuvo su partido aparte

Corrían 28 minutos del segundo tiempo, cuando Néstor Gorosito dispuso la última variante en Gimnasia con el equipo venciendo 1 a 0 a San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro, y sosteniendo la diferencia con más entrega que fútbol. El cartel electrónico marcó el número 8, lo que indicaba la salida de Luis Rodríguez del campo de juego.

Esta decisión de Pipo, generó fastidio en el Pulga que no quiere salir nunca y que sigue en la búsqueda de su mejor forma. Más allá de esto, acató la decisión del entrenador y dejó el campo de juego, sin mirar a Gorosito como suele suceder, pero preguntándose una vez sentado en el banco de suplentes, “por qué yo”.

Claro está que un jugador de la jerarquía y la relevancia de Luis Rodríguez nunca va a querer dejar el campo de juego, sin embargo, Néstor Gorosito pone por encima de las necesidades personales, las del equipo y consideró que era lo que Gimnasia necesitaba en ese momento el encuentro, con San Lorenzo yendo al ataque, desesperado por alcanza la igualdad.

Más allá de esta secuencia, el final del partido mostró al Pulga muy contento y festejando el triunfo de Gimnasia, aunque sabe que ni él ni nadie, tiene el lugar asegurado dentro del equipo, tal cual se encarga de dejar en claro Gorosito cada vez que es consultado acerca de la formación en la previa de cada cotejo del Lobo.

El Pulga en Gimnasia

Si tenemos en cuenta los partidos disputados hasta el momento, Luis Rodríguez es el goleador de Gimnasia con 5 tantos, 4 de ellos por la Liga Profesional de Fútbol, y el restante, por Copa Argentina. Sin embargo, el dato está relacionado con la participación en los partidos.

Esto tiene que ver con que es el jugador de Gimnasia que más veces fue reemplazado hasta el momento, dejando el campo de juego en 10 oportunidades. Aquí cabe resaltar que se lesionó dos veces y tuvo que ver también, con su puesta a punto. Además, pudo completar los 90 minutos en 5 ocasiones.

Fabián Noguera destacó la necesidad de la victoria

Ya eran 8 los partidos sin triunfos para Estudiantes en la presente Liga Profesional de Fútbol, una racha que se cortó ayer frente a Huracán y que ahora se convirtió en una de 3 encuentros sin conocer la derrota. Teniendo en cuenta esto, Fabián Noguera fue uno de los que habló con la prensa luego del encuentro y dejó su mirada de lo que fue el cotejo y también, de lo que viene siendo la producción del equipo a lo largo de todo el certamen.

La goleada 4 a 1 sobre Huracán, revitaliza al equipo que había cedido terreno en la lucha por clasificar a la Copa Libertadores del 2022, pero que nunca se había bajado de la pelea. El objetivo de Estudiantes sigue firme y ahora va por más.

Teniendo en cuenta esto, y de lo necesaria que era la victoria para todo Estudiantes, tanto para los jugadores como para el cuerpo técnico, Fabián Noguera comenzó remarcando: “Se habló en el vestuario antes de jugar y había que ganar. Un nuevo traspié en casa se nos iba a ser difícil. Esto nos da confianza para pensar en la Copa Libertadores e ir a Mendoza, a un partido difícil”.

A la hora de lo que fue el desarrollo del partido y a cómo se dio el mismo progresivamente, el central de Estudiantes destacó: “Nos pudimos afianzar bien, nos sirvieron mucho los dos goles tempraneros porque teníamos que buscar la victoria, y nos permitió estar ordenados”.

Por último, y a modo de mirada general y balance de lo que viene haciendo el equipo hasta el momento en la Liga Profesional de Fútbol, Noguera analizó: “Durante el año estábamos bien, llegamos a estar bien y el bache nos agarró recién en el final, que es normal y les pasa a todos los equipos, como Vélez y River. Esperemos haberlo solucionado”.

José Sbatella: “No hay que asustarse con el cuco del default con el FMI”

Luego del acto del Frente de Todos en Plaza de Mayo, en el que el presidente Alberto Fernández llamó a realizar internas en 2023 y remarcó la iniciativa de debatir en el Congreso de la Nación un plan económico como preludio a un acuerdo con el FMI, el economista y docente kirchnerista, José Sbatella, afirmó que “no hay que asustarse con el cuco del default con el FMI”.

En diálogo con INFOCIELO, el ex investigador del lavado de activos y la fuga de capitales en su rol como jefe de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella se refirió a otros caminos plausibles de llevar adelante en la renegociación de la deuda que el país mantiene con el FMI, y señaló que “en realidad la situación está para mantener una negociación, entrar en mora y decirles que esperen a que se resuelvan las cuestiones judiciales pendientes con los que fugaron”.

TE PUEDE INTERESAR

Además, habló sobre el discurso del Presidente, su llamado a realizar internas y contó de qué se trata “Soberanxs“, el nuevo espacio dentro del Frente de Todos que comparte junto al ex vicepresidente Amado Boudou, la ex embajadora Alicia Castro y el ex vicegobernador, Gabriel Mariotto, entre otros.

–¿Qué le pareció el acto del Frente de Todos en Plaza de Mayo y, en especial, el discurso de Alberto Fernández?

–En la práctica, es la primera vez que se puede mostrar una movilización que estuvo faltando en estos años, y de alguna manera fortalece la participación popular que venía mirando por televisión todo lo que estaba pasando. Pudo mostrarse, y eso es lo importante tanto para la militancia como para el gobierno.

–Uno de los anuncios más interesantes fue que iba a llamar a internas hacia 2023. ¿Por qué cree que hizo ese anuncio?

–Porque desde el punto de vista de la participación política es una de las causas, entre varias, de los resultados. Yo participé en una lista, Movimiento Federal, que no nos dejaron ni anotarnos en la interna del partido. Y en las PASO también, lista única. Con lo cual faltó un reconocimiento a la historia de la participación, en el sentido de que las internas movilizan. No hacerlas fue una de las limitaciones para poder canalizar todas las opiniones de un frente que es muy heterogéneo. El esquema de las internas engloba posiciones diferentes dentro de una unidad, entonces me parece lo más positivo.

–Viendo la aceleración que le dio el gobierno al acuerdo con el FMI, el hecho de anunciar que el Frente de Todos va a ir a internas en 2023, ¿no es una forma de ahora decir estamos todos juntos para resolver el acuerdo, estamos todos dentro de la misma bolsa?

–Algo de eso va haber porque hasta ahora no se conocen los términos del acuerdo que se estaría negociando. Creo que tienen que pasar dos cosas: primero, la situación en la que tiene que pasar por el Congreso; por otro lado, está claro que la situación por la cual hubo una derrota, incluye en parte una cantidad de promesas que no se cumplieron y que de hecho, no es que vamos a discutir un ajuste con el Fondo, el ministro (Martín Guzmán) hizo ya un ajuste. Que desde el punto de vista de la negociación, por lo que pide el fondo está bien; pero de un déficit del 8% del PBI, estamos a 1,5% de déficit, que implicó un ajuste en jubilados, retiro de asistencia social. Cuando en la práctica esa situación en el mundo fue un dar, incluso desde los economistas más ortodoxos de los países desarrollados que repartían ingresos. Y nosotros, sin hacer ostentación de que estábamos haciendo un ajuste, se estaba preparando una situación para poder negociar con el Fondo.

Y la visión que tenemos algunos es que no se está aprovechando la situación de debilidad que generó el Fondo por este préstamo, en el sentido en que es el préstamo más alto que otorga el FMI en la historia a un país, no controla la solvencia y viola los estatutos del Fondo que prohíben que el destino del dinero sea para la fuga. De eso, teóricamente son invulnerables los funcionarios del Fondo, pero esto implica la posibilidad de concurrir a una Corte Internacional, por ejemplo, para que de acuerdo a los estatutos pueda decirse si eso estuvo bien. Y quitarle legitimidad a toda esta maniobra que se hizo que significó la fuga de toda la plata del préstamo. Hay denuncias penales que están en investigación, pero que lo mínimo que hay que hacer es esperar a que se resuelvan las investigaciones judiciales, como para empezar a devolver.

–Ahora, si el gobierno va a ir a discutir un acuerdo con el FMI a un Congreso en el que sectores amplios de las fuerzas representadas piden justamente menos déficit fiscal, uno tiende a pensar que va a haber un acuerdo en esa dirección.

–Uno no puede adelantarse. Pero por lo que ha pasado socialmente y el estado calamitoso en el que ha quedado el país por la política del macrismo y por la pandemia, y a eso le tenemos que agregar un FMI que no está modificando sus políticas estratégicas respecto de lo que hay que hacer, entonces esa situación si no se contempla en la refinanciación… Porque hay una particularidad que es que la deuda con los privados, que son los que pueden pedir embargos por default, está negociada y postergados los vencimientos a 4 años. Esa fue la negociación, lo bien que hizo Guzmán en el corto plazo. No es la misma situación que la que habían quedado los Fondos buitre en la época de Néstor Kirchner, que podían embargar con la justicia de Estados Unidos.

En ese sentido, es más riesgoso deberle a los fondos privados que deberle al FMI. El Fondo tuvo 30 defaults en la historia y nunca declaró en default al país. En sus reglamentos, como socios del Fondo, el FMI puede iniciar procedimientos para pedir sanciones. Esa discusión puede durar años. Y mientras tanto se puede postergar los pagos. Porque, en realidad, la situación histórica del Fondo no está mejor. Cuando el banco tiene un solo deudor, el que pierde es el banco. En esta negociación está muy tomado por un solo deudor, y no va a declarar la quiebra. Ya hubo situaciones parecidas en otros países, que se demoraron uno o dos años y se vuelve a renegociar. Entonces, hay una posibilidad de tener este tiempo y no asustarse con el cuco del default con el Fondo. Porque lo que es cierto es que no hay crédito, pero no hay crédito desde 2018.

–Para que quede claro, ¿usted señala que no hubo casos en los que el FMI declare en default a un país?

Lo que declara es en mora, y ahí empieza una larga negociación que puede incluir sanciones. Pero las sanciones, de la misma manera que los préstamos, tienen que pasar por el voto de todos. No quiere decir que la puedan poner. Pueden pedir la expulsión, pero nunca expulsaron a un país por no pagar. Es como el Club de París, que se tardó 30 años en negociar. Porque no es la misma situación; el Estado argentino es socio de esa situación. Entonces, acá hay un cuco con el que están asustando a medio mundo con la tesis de Naomi Klein para meter miedo. Pero en realidad la situación está para mantener una negociación, entrar en mora y decirles que esperen a que se resuelvan las cuestiones judiciales pendientes con los que fugaron y, en todo caso, esa es parte de la plata que se podría pagar. Pero esa es una negociación sin la urgencia que tuvimos con los privados, que sí ellos por la Justicia de Nueva York pueden pedir embargos, y eso es lo que lo hace peligroso. En este caso, el default no se declara, se declara en mora.

–Pero te dirían que Argentina quedaría fuera del mundo, sin poder comerciar con nadie, y viene ese otro cuco.

Pero ya lo tenemos el cuco. Es el mismo que en 2001 que entramos en default y le tocó a Néstor Kirchner hacer una quita y una negociación, que hubiera sido impensada. No había crédito y esa falta de crédito realmente hizo desendeudar a la Argentina. Aparece la famosa frase de Aldo Ferrer de vivir con lo nuestro. Que en la práctica, si hay una geopolítica amiga, que es lo que hay en este momento, porque hay un mundo multipolar donde Estados Unidos no es el dominante absoluto, está China, Rusia, los Brics, países latinoamericanos. Hay que cambiar el eje de que es pelearse con el papá, digamos.

–En el periodo de gracia que se abriría en el caso de que el gobierno haga algo semejante, dice que se podría investigar la fuga de capitales. Pero la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), de la que usted conoce mucho, hoy se encuentra paralizada.

–Lo que hizo el macrismo, con premeditación y alevosía, fue desguazar todo un sistema de contralor del sector financiero, que estaba centrado en la UIF hasta 2015, que para la investigación concreta de hasta las operaciones diarias, coordinaba el Banco Central, la AFIP, la UIF, la Comisión Nacional de Valores e, incluso, los sectores financieros del INAE. Eso era un núcleo en los que la información estaba al día, y uno podía hacer, como pasó en su momento con las últimas corridas cambiarias que quisieron hacer, allanamientos y usar el poder de policía.

Lo primero que hicieron cuando asumieron, además de poner de vicepresidenta a la apoderada del HSBC -que es la que yo tenía adelante cada vez que teníamos una multa que aplicarle; y le levantaron todas las multas-, fue desguazar a la UIF. Quedó en el Ministerio de Economía que se la llevó Dujovne; la parte de coordinación de todos esos organismos quedó en el Ministerio de Justicia, o sea imposible de coordinar y quedó de adorno; y la Cancillería se llevó la representación internacional. Eso que que se tendría que haber hecho a los dos días de asumir en diciembre, no se hizo. Entonces, se perdió un instrumento de uso de poder de policía del Estado que está desguazado y sigue así. Espero que se vuelva a juntar todo eso.

–¿Por qué este gobierno no tuvo la iniciativa de volver a armar la UIF?

–Yo creo que la visión de origen en 2019 era una de no hacer conflictos, esperando que la dulzura motivara el no ataque de la oposición y un respeto de la gobernabilidad de los medios que no estuvo presente en la cabeza de la oposición ni de los medios. Entonces, fue una ilusión que para mí es parte de la explicación de no haber tomado medidas de ayuda más directas en el caso de la crisis de la pandemia. Se puedo arreglar muy bien todo el tema de salud, con las vacunas y demás, pero la parte económica y la parálisis requería de una acción directa sin pensar en tener buena conducta con el déficit fiscal. Cuando los sectores poderosos ven esa buena conducta, en realidad ven debilidad y se ponen más duros todavía. Ya se vio esto en Argentina, y así han volteado gobiernos.

–¿Cree que hay cierto consenso dentro del Frente de Todos para avanzar en una posición frente al FMI como la que plantea usted?

La negociación implicaría no frenar la actividad económica ni disminuir la posibilidad de los salarios. Hay axiomas que fueron dichos en la campaña, que el salario tenía que ir por encima de la inflación, que el resto de los sectores sociales, jubilados y pensionados también. Esas cosas serían muy difícil que pasaran de largo en una discusión en el Congreso en función de haber acordado con el Fondo. Yo creo que el Fondo también lo sabe. Lo que puede decir en estos casos, yo he participado en negociaciones con el FMI, y ellos lo que quieren es cobrar. Y lo que dicen a veces es: ¿por qué no le cobran a los ricos que en Argentina pagan muy poco de ganancias? Esto en la negociación que estuvo yo, en la salida de la hiperinflación, ellos decían que Argentina tenía que cobrarle a los ricos para pagarle a ellos, por su puesto. Ahora lo pueden volver a decir, y de hecho está la posibilidad de volver a ampliar el impuesto a las grandes fortunas, algo que se está discutiendo en el mundo. Pongámosle que la negociación vaya hacia dónde va a salir el dinero: entre los que fugaron, los que ganaron muchísimo durante la pandemia, entonces hay para discutir, presentando negociación y no asumiendo la política cruda del Fondo, recurriendo a bajar el gasto social, bajar el gasto en salarios.

–Lanzan “Soberanxs”, un espacio nuevo dentro del Frente de Todos, ¿de qué se trata?

–Es un espacio nuevo que no es partido político, es un punto de encuentro de una cantidad de sectores que no han podido participar con posiciones críticas a algunas cuestiones. Pero lo que más se critica es la falta de haber podido expresar lo que se piensa en el esquema de representación política. Hay faltantes de un programa con metas concretas, en relación a los objetivos del movimiento popular, a las cosas que se hablaron en la campaña. Y sectores muy críticos de qué pasa también con los precios, se tardó mucho tiempo en tener una política activa, conociendo que el gatillo más fuerte que tiene la estructura de poder en la Argentina es manejar la inflación y jaquear con el dólar. Entonces, eso no puede quedar a la expectativa de que se porten bien.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: las mejores fotos del 139° aniversario

La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, celebró en la jornada de ayer su 139° aniversario y fueron cientos las y los vecinos que se volcaron a las calles y los diferentes escenarios propuestos para los festejos a pura música y color.

Hubo más de 700 artistas de la ciudad, que expresaron su arte en corredores instalados en las inmediaciones del Pasaje Dardo Rocha, la Avenida 51 de 4 a 6, en Diagonal 74 de 47 a 50 y en Meridiano V. La jornada incluyó propuestas en la Plaza Malvinas, el Centro Cultural Julio López, el Palacio López Merino; como también en museos, teatros independientes y espacios culturales.

TE PUEDE INTERESAR

El barrio Meridiano V de La Plata, a puro baile

El barrio Meridiano V de La Plata, a puro baile

Además, los locales gastronómicos se sumaron a los festejos con promociones y actividades durante la tarde noche del viernes, que se extendió hasta pasada la medianoche.

“Después de este año y medio difícil y aspirando a la reactivación cultural y comercial, logramos un festejo familiar; con propuestas para todas las edades y gustos; con una vasta oferta gastronómica local”, resaltó el secretario de Cultura y Educación de La Plata, Martiniano Ferrer Picado.

Los más chiquitos también tuvieron diversión en La Plata

Los más chiquitos también tuvieron diversión en La Plata

Además, hubo propuestas de cine al aire libre, artes visuales, exposiciones de autos antiguos, muralismo, grupos de danzas y coros, en todos los casos con artistas oriundos de la ciudad capital.

“Pudimos cautivar y recuperar a la familia platense que ya no participaba de los festejos”, celebraron desde la Comuna.

La gastronomía de La Plata, presente en diagonal 74

La gastronomía de La Plata, presente en diagonal 74

Entre las presentaciones destacadas, pasadas las 19.30 horas Lucía Giles, en primera instancia, y Federico Moura luego, le pusieron música al escenario de Plaza Malvinas frente al público de su ciudad natal.

Entre los espectáculos musicales más concurridos, se destacó la presentación de Federico Moura; Luz Gaggi, la artista local que fue finalista de ‘La Voz Argentina’; Oh Romeo, Apolo y el cierre a cargo de la banda de rock local Se va el Camello, en Plaza Malvinas.

TE PUEDE INTERESAR

No para: Gimnasia regresa a Abasto

Sin dudas que la victoria de Gimnasia sobre San Lorenzo, revitaliza al plantel y al propio Néstor Gorosito que siguen inmersos en la lucha de olvidarse de la pelea de abajo en los promedios, y mirar hacia arriba, persiguiendo la posibilidad de poder clasificar a la Copa Sudamericana del 2022.

Teniendo en cuenta esto, los jugadores de Gimnasia se dan cita nuevamente en el predio de Abasto, para afrontar lo que será la primera de pocas sesiones de entrenamientos que tendrá el plantel en Estancia Chica, dado que estará jugando el martes desde las 17.00 ante Talleres en el Bosque.

Pocos días de trabajo

Si tenemos en cuenta que Gimnasia volverá a jugar en 4 días, será una preparación corta para el plantel dirigido por Pipo Gorosito que, en este caso, tiene la ventaja de que no tendrá que viajar para su próximo partido, algo que si hará su rival, que llegará a la ciudad de La Plata procedente desde Córdoba.

Pensando en los días de trabajo, al de hoy se le sumará el de mañana y el lunes para quedar concentrado de cara al compromiso del martes frente a Talleres, de nuevo en el Bosque y ante toda su gente.

Así se perfila el equipo de Gimnasia

A la hora de hablar de una posible formación, Pipo ya sabe que no podrá contar con Emanuel Cecchini quien llegó a la quinta tarjeta amarilla frente a San Lorenzo. Además, es probable que tanto Johan Carbonero como Rodrigo Holgado vuelvan a tener acción desde el arranque.

Por su parte, habrá que seguir la evolución de Nicolás Colazo que dejó el equipo con una dolencia en el empeine y fue reemplazado por Lucas Licht, lo mismo corre para Eric Ramírez que dejó el campo de juego con una molestia en el posterior izquierdo.

Ley de Envases: el oficialismo se planta a las empresas

Una nueva ley que se discute a nivel nacional trajo polémica entre el Frente de Todos y las empresas, tal como ocurrió con la ley de etiquetado frontal, por las posturas encontradas entre ambos sectores: la ley de envases.

Se trata de una iniciativa que busca establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de envases y reciclado inclusivo, en pos de una protección del ambiente y que avanza en la Cámara de Diputados de la Nación.

TE PUEDE INTERESAR

Desde sectores empresarios ya se manifestaron en contra y calificaron la iniciativa como un “impuestazo” por la tasa del 3% que propone la ley. Entre esos sectores empresarios está la AmCham (cámara de comercio de EEUU en Argentina), que la calificó como “anacrónica”.

Desde el Frente de Todos, salieron a defender la iniciativa que va en consonancia con los últimos discursos y presentaciones a nivel internacional, donde se postuló la idea de ir por un mayor cuidado y respeto del ambiente.

“En los últimos días los mismos actores políticos, económicos y mediáticos que se opusieron a la Ley de Etiquetado Frontal atacan con información falsa”, aseguró la diputada nacional Daniela Vilar, quien trabaja con temas de orden ambiental.

En ese plano, la legisladora marcó que “establece que quienes introducen envases en el mercado asuman su responsabilidad en reducir su impacto ambiental”, a la vez que señaló que “la tasa ambiental no es un ‘impuesto’ sino el pago por el servicio de reciclado de envases, imprescindible para la sostenibilidad ambiental”.

Asimismo, subrayó en el hecho de que “las empresas tienen una alternativa para no pagar la tasa ambiental”, que consiste en “generar envases retornables y ocuparse del depósito, devolución y retorno”.

Uno de los debates por la ley de envases en la Cámara de Diputados de la Nación, con la participación de empresas

Cómo de distribuirá lo recaudado por la ley de envases

Según explicó el diputado nacional del Frente de Todos, Itaí Hagman, el destino de la tasa que se cobre a partir de esta iniciativa de distribuirá de la siguiente manera:

  • 85% a la composición del FONAGER (Fondo Nacional para la Gestión de Envases y Reciclado Inclusivo) para financiar la gestión integral de envases en municipios y promover la inclusión de los cartoneros que trabajan para el reciclado.
  • 10 % a la composición del FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo) para impulsar políticas orientadas al reciclado y fomentar el desarrollo del ecodiseño.
  • 5 % al INTI, para brindar servicios de capacitación, asistencia técnica y actividades de transferencia acerca de tecnologías de reciclaje, valorización y desarrollo de nuevos materiales para envases.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes vuelve a City Bell y va por más

Estudiantes necesitaba ganar y lo hizo. Tenía que cortar la racha de 8 partidos sin victorias, que ahora se convirtió en 3 sin conocer la derrota: lo logró ante su gente en UNO y superando con claridad por 4 a 1 a Huracán.

Teniendo en cuenta esto, los jugadores de Estudiantes se dan cita nuevamente en el Country Club de City Bell para lo que será el próximo partido en una agenda apretada: el próximo martes, el equipo de Ricardo Zielinski estará juagando frente a Godoy Cruz en Mendoza desde las 21.30.

Semana corta de trabajo

Pensando en los entrenamientos que tendrá por delante el plantel de Estudiantes, los mismos son muy pocos ya que al de hoy se suma el de mañana y el lunes, día en el cual estará abordando el avión que lo lleve hasta Mendoza para pasar la noche a la espera del compromiso ante el Tomba.

Por lo pronto, en la mañana de hoy desde las 9.30, el plantel dirigido por Ricardo Zielinski se vuelve a encontrar en el predio de City Bell para dar comienzo a una nueva sesión de entrenamientos, la primera de las tres que tendrá en la ciudad de La Plata.

Así se perfila el equipo de Estudiantes

Pensando en lo que se viene, Ricardo Zielinski deberá aguardar para saber si podrá contar con Fernando Zuqui para viajar a Mendoza, debido a una dolencia con la que dejó el campo de juego a los 30 minutos del segundo tiempo.

Por su parte el resto de los que fueron titulares en principio no tendrán problemas para estar, ni por suspensiones ni sanciones, mientras que se aguarda por la evolución de Fernando Tobio, Manuel Castro y David Ayala, para saber si se podrá contar con ellos o no para el próximo compromiso frente a Godoy Cruz.