Sin embargo, una de las preguntas más recurrentes de acuerdo al registro del buscador de Google es “Qué pasa si no me llegó el mail del censo“, lo que deja en evidencia que muchas personas tienen problemas para acceder al comprobante de seis dígitos.
Además, otros ciudadanos acusan no haber recibido tampoco el código único de vivienda (CUV) que genera el INDEC al comenzar el censo, necesario para responder las preguntas y también para reingresar al cuestionario en caso de ser necesario.
Hice el censo y no me llegó el mail
Frente a esta situación, lo primero que hay que hacer es revisar la carpeta de “Correo no deseado” o “Spam” que figura en el correo electrónico que se consignó durante el cuestionario web.
Si, efectivamente, el mail tampoco figura en esa carpeta, los usuarios tienen las siguientes opciones:
Para recuperar el CUV, de cinco dígitos, pueden ingresar nuevamente a la página web oficial del censo digital, presionar el botón “Recuperar código” y volver a escribir la dirección de mail consignada previamente.
Para recuperar el código de finalización, de seis dígitos, pueden ingresar nuevamente a la página web oficial del censo digital con su CUV, donde podrán visualizarlo.
No funciona la página del censo 2022
Si bien los pasos mencionados anteriormente deberían funcionar para recuperar los códigos en caso de no haberlos recibido en el mail, se registran fallas en la página web del censo digital.
Por ejemplo, hay personas que ya han completado el cuestionario y, sin embargo, cuando consignan su correo electrónico para recuperar el CUV, se topan con el siguiente mensaje: “No se registra ningún código único de la vivienda con ese mail”.
Usuarios denuncian fallas en la página web del censo 2022
Otras, en tanto, si bien escriben el código correcto, dan con la siguiente ventana emergente: “El código ingresado es incorrecto. Por favor, verifique el código que se le envió al correo electrónico y vuelva a ingresar. Si aún no tiene un código, puede generarlo desde la página principal y luego completar el Censo digital”.
En las redes sociales, algunos aseguran que estos errores se dieron luego de que un usuario de Twitter denunciara fallas de seguridad en el sitio.
Desde el municipio de Almirante Brown comunicaron que trabajan junto al gobierno nacional para dar inicio a la construcción de la nueva estación del ferrocarril en el predio de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) posee en la Quinta Rocca de Burzaco.
“Tenemos la buena noticia de que ya fue adjudicada por el Ministerio de Transporte de la Nación la obra de la estación de trenes de nuestra Universidad, entre Burzaco y Longchamps” anunció el diputado provincial Mariano Cascallares y añadió que esto “es muy importante porque seguimos potenciando esta casa de altos estudios que tanto orgullo representa para todos los brownianos y brownianas”. Por otra parte, desde la gestión del intendente interino Juan Fabiani afirmaron que ya se concretó la licitación y que próximamente se instalará el obrador para iniciar las obras.
La nueva estación de trenes se ubicará entre las estaciones de Burzaco y Longchamps y constituirá una nueva conectividad para los distintos barrios, incluyendo toda la zona del parque industrial, además de ser una alternativa más sustentable al transporte automotor.
Según indicaron, la obra se concretará en un plazo de 360 días y tendrá 220 metros de andenes elevados, además de un paso bajo nivel peatonal. También contará con nuevos andenes elevados enfrentados, un mejoramiento del entorno de la estación y obras para la construcción y colocación de señalización, además de electrificación en el sector de la nueva estación, una renovación de vías en la zona de influencia de los andenes y la instalación de boletería, oficinas, iluminación LED y módulos SUBE. Cabe destacar que también se realizará respetando el patrimonio arbóreo y forestal del lugar.
La construcción anunciada por el municipio de Almirante Brown se ubicará entre las estaciones de Burzaco y Longchamps.
Por otro lado, en paralelo, continúan avanzando las obras de la construcción del primer edificio áulico de la UNaB dentro del predio de la Quinta Rocca. Se trata de un edificio con una superficie total de 1.941 metros cuadrados, en los cuales se levantan 15 aulas distribuidas en dos plantas. Contará con oficinas administrativas, módulos sanitarios y espacio de cafetería, en un plazo de ejecución de 390 días, todo con la impronta de resguardar y potenciar el patrimonio natural del lugar, que es considerado el espacio verde más grande dentro del área urbana de la Comuna.
El Censodigital es una herramienta que permite completar de manera segura el cuestionario censal desde la web oficial. Comenzó el miércoles 16 de marzo y está disponible para ingresar desde cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet.
Según informaron, la posibilidad de autocensarse desde la computadora, celular o tablet estará disponible hasta el 18 de mayo de 2022.
Al terminar el cuestionarios las personas reciben en el correo electrónico un comprobante con un código alfanumérico de 6 dígitos para mostrarle a la persona censista el Día del Censo, es decir, mañana miércoles 18 de mayo de 2022.
Censo digital
¿Cómo completar el Censo digital?
Entrá a censo.gob.ar hasta el 18 de mayo a las 8:00.
Seleccioná el botón “Censo digital” ubicado en el margen superior derecho de tu pantalla.
Seguí las instrucciones para generar el código único de la vivienda.
Ingresá al cuestionario y respondé las preguntas.
¡No olvides censarte vos y a todas las personas que integran tu hogar!
Guardá el comprobante del Censo digital o anotá el código alfanumérico de seis caracteres.
El miércoles 18 de mayo, que será feriado nacional, una persona censista visitará las viviendas entre las 8:00 y las 18:00 para pedir el comprobante del Censo digital o realizar la entrevista tradicional.
¿Qué pasa si no completo el Censo?
Indec informó que de acuerdo a la Ley 17.622 aquellas personas que no respondan o mientan sobre los datos brindados, deberán pagar una multa que puede alcanzar los $100.000.
De esta forma, según el Artículo 11 de la Ley 17.622: “Todos los organismos y reparticiones nacionales, provinciales y municipales, las personas de existencia visible o ideal, públicas o privadas con asiento en el país, están obligados a suministrar a los organismos que integran el Sistema Estadístico Nacional los datos e informaciones de interés estadístico que éstos le soliciten”.
Hay una certeza que se antepone al juego entre Boca y Corinthians de esta noche y es que la Bombonera va a estar repleta de bote a bote. El plus de haber llegado a la final en medio de un mar de críticas hacía el equipo, el estar a un partido de volver a ser campeón de Argentina y que, en el medio de eso, el calendario de la Copa Libertadores le ofrezca la oportunidad de medirse con el líder de la zona -con la chance de superarlo con una victoria y dejarlo a un paso de octavos- es un motivo más que suficiente para que hoy La Boca sea una fiesta.
El xeneize que se mueve dentro de realidades disímiles según desde las ópticas con las que se lo analice jugará hoy desde las 21. 30 ante los brasileños con arbitraje del uruguayo Christian Ferreyra y el duelo podrá verse por Fox Sports. La última victoria (de visitante ante Always Ready) reposicionó a Boca en la tabla que se vio beneficiado por el empate entre Cali y Corinthians en la fecha pasada para pasar de estar último a ser escolta y depender de sí mismo para la clasificación a octavos.
En lo que respecta al esquema, Battaglia pondrá casi un equipo ideal ya que sostendrá en el arco a Agustín Rossi y tendrá la vuelta de Carlos Izquierdoz, tras la suspención de cuatro fecha que le aplicó Conmebol, en el medio irán Varela, Pol Fernández y Romero mientras que el tridente de ofensiva estará compuesto por Benedetto por el centro más Salvio y Zeballos por los extremos.
Boca – Corinthians: horarios, televisación y formaciones
Boca Juniors: Agustín Rossi; Luis Advíncula, Carlos Zambrano, Carlos Izquierdoz, Frank Fabra; Pol Fernández, Alan Varela, Óscar Romero; Eduardo Salvio, Darío Benedetto y Exequiel Zeballos. DT: Sebastián Battaglia.
Corinthians: Cássio; Mosquito, Gil, Joao Víctor, Raul Gustavo o Fábio Santos; Du Queiroz, Maycon, Giuliano o Renato Augusto y Lucas Piton; Róger Guedes o Willian y Jo. DT: Vítor Pereira.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires confirmó el aumento salarial para la Policía Bonaerense. Se tratan de dos tramos de 10% en los meses de mayo y diciembre que sumados a los ya dados en marzo, julio y septiembre constituirán un aumento anual del 60% acumulado.
En diciembre de 2021 el salario de bolsillo promedio de toda la fuerza ascendía a $96.500, con este aumento a fin del 2022 alcanzará los $155.000. Se trata de un aumento del 146%, de diciembre de un año a otro, incrementando su participación en el salario bruto del 31,5% al 48,5%, reduciendo la participación relativa del resto de las bonificaciones y adicionales.
“Con este nuevo aumento continuamos mejorando la calidad del salario. Así se refuerzan los sueldos básicos para recomponer la retribución según la jerarquía”, manifestó el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, a través de su cuenta de Twitter.
Anunciamos un aumento Salarial 2022 para las Policías de la Provincia.
Se adicionan dos nuevos tramos de aumento del 10% en los meses de mayo y diciembre, a los ya dados para los meses de marzo, julio y septiembre. De esta forma el aumento anual acumulado será del 60% en el año.
Con este incremento, que el gobierno provincial había anunciado días atrás, el sueldo neto de un oficial de policía ingresante en el mes de diciembre pasará a ser de $113.194, más los $7.500 que perciben de manera mensual como adicional por uniforme.
Este aumento se suma al que ya habían obtenido docentes y trabajadores estatales. Cabe destacar que a diferencia de los sectores mencionados los trabajadores de la Policía no discuten sus salarios en paritaria sino que dependen de la decisión del poder ejecutivo.
“Seguimos trabajando para jerarquizar el trabajo de nuestras fuerzas de seguridad con una inversión histórica”, afirmó Kicillof y añadió que “una Policía más equipada, profesionalizada y mejor remunerada se traduce en más seguridad para cada bonaerense”.
La jornada previa a la conmemoración del Día internacional contra la homofobia, el jugador inglés de 17 años Jake Daniels anunció públicamente ser gay, para no tener que afrontar toda su carrera por delante jugando una doble vida.
El futbolista del equipo de la segunda división de Inglaterra, “Blackpool” realizó el anuncio oficial con el soporte de la institución y a través de un video, lo que provocó millones de reacciones de todo tipo.
El fútbol argentino en sus más de 100 años de historia, aún no posee un solo jugador de ninguna de sus categorías que haya hecho publica su condición sexual gay o bisexual.
Uno de los argumentos más comunes esgrimidos por los simpatizantes de ese deporte, practicantes ocultos y a veces ni siquiera autopercibidos de la homofobia, es rechazar “no que sea gay” sino que lo “cuente abiertamente”.
Mensajes del estilo “y?”, o “¿a quien le importa con quien te acuestes si jugás bien?”, son el lugar común mas proyectado por quienes no se animan a admitir que les molesta que un futbolista haga pública su condición sexual para poder vivirla sin ser agredido o señalado por su entorno.
EL TESTIMONIO DEL JOVEN DANIELS
En palabras del, aún adolescente inglés, Jake Daniels que ayer decidió hacer pública su preferencia sexual, está la explicación a los motivos fundamentales en que basa el contar algo aparentemente íntimo de su vida personal:
“Esta temporada fue fantástica para mí en la cancha.
Debuté en el primer equipo, anoté 30 goles con el juvenil, firmé mi primer contrato profesional y compartí el éxito con mis compañeros, hice una gran carrera en la FA Youth Cup y levanté la copa Lancashire FA Pro-Youth.
Pero fuera del campo escondí mi verdadero yo y quién soy realmente. Supe toda mi vida que soy gay, y ahora siento que estoy listo para salir y ser yo mismo.
Es un paso hacia lo desconocido siendo uno de los primeros futbolistas en este país en revelar mi sexualidad, pero Josh Cavallo, Matt Morton y atletas de otros deportes, como Tom Daley, me inspiraron para tener el coraje y la determinación de conducir este cambio.
Jake Daniels, el jugador de fútbol inglés de 17 años, que un día antes de la jornada internacional contra la homofobia, se declaró públicamente gay, 32 años después del anterior, quien lo hizo en 1990
Para llegar a este punto, tuve grandes apoyos y consejos de mi familia, mi Club, mi agente y Stonewall, quienes son increíblemente proactivos al anteponer mis intereses y mi bienestar. También confié en mis compañeros de equipo, en el equipo juvenil aquí en Blackpool, y ellos también aceptaron la noticia y apoyaron mi decisión de abrirme y contarle a la gente.
Odié mentir toda mi vida y sentir la necesidad de cambiar para encajar. Quiero ser un modelo a seguir al hacer esto.
Hay personas en el mismo espacio que yo que pueden no sentirse cómodas revelando su sexualidad. Solo quiero decirles que no tienes que cambiar quién sos, o cómo deberías ser, solo para encajar.
Ser vos, y ser feliz, es lo más importante. Jake”
, termina su carta.
El video del jugador de fútbol inglés de 17 años Jake Daniels, quien anunció que es gay un día antes de la conmemoración por la jornada de lucha contra la homofobia
RAZONES DE ESTA CELEBRACIÓN CONTRA LA HOMOFOBIA
El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia se conmemora los 17 de mayo para recordar la fecha de eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la que tuvo lugar en 1990.
Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, bisexuales y transexuales y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.
En 2015 se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.
LA SITUACIÓN DE LA ARGENTINA EN EL FÚTBOL
Resulta llamativo que con tantos miles de jugadores en las diferentes categorías del fútbol masculino en Argentina, todavía no haya uno sólo en explicitarlo públicamente para cambiar el paradigma de silencio, discriminación, agravios y ostracismo de quienes transitan esa doble vida.
El contraste más fuerte está al comparar la libertad con la que se lleva este tema en el fútbol femenino, en donde existen inclusive historias de parejas de jugadoras gay sin problemas evidentes de ser objeto de homofobia o bifobia.
Dos futbolistas de “El Porvenir” que se casaron el año pasado, Karen Ferreyra y Delfina Pafundi, se conocieron cuando jugaban en Argentinos Juniors. Al compartir plantel en el conjunto de Gerli decidieron dar “el sí” como matrimonio.
Ya en 2018 se conoció la historia de Pamela, una jugadora de fútbol del Club Atlético Atlanta, que cuando todo comenzó tenía 19 años, y con su directora técnica, Mariana, bastante más grande, se enamoraron y decidieron unirse siendo madres las dos, tras formalizar su relación
La posibilidad de llevar una vida abierta les permitió a las dos mujeres, amantes del fútbol, poder mostrarse tal cual son sin temor a discriminación en palabras, actos o silencios que dañen psicológicamente (o hasta físicamente) a quien se anime a vivir tal cual lo siente, sin tampoco ver diezmadas sus posibilidades profesionales por ser estigmatizados por el entorno del fútbol.
EL CASO JUSTIN FASHANU
El anterior jugador de fútbol inglés en confesar públicamente su condición sexual gay fue Justinus Soni Justin Fashanu, en actividad desde 1978 y 1997.
Su transferencia al Nottingham Forest lo había convertido en el primer jugador negro de un millón de libras.
En 1990 Fashanu fue tratado con hostilidad tras convertirse en el primer futbolista de cierta fama que se identificó públicamente como homosexual, aunque ya no estaba en el pináculo de su carrera.
El 25 de marzo de 1998, un joven de 17 años declaró que había sido atacado sexualmente por Fashanu tras una noche de bebida. Fashanu fue interrogado por la policía, pero no fue detenido.
Justin Fashanu fue el jugador de fútbol que en 1990 declaró abiertamente ser gay. Años después se suicidó, víctima de la homofobia reinante en ese deporte
En la mañana del 3 de mayo de 1998, fue encontrado ahorcado en Londres, tras visitar un sauna gay. En su nota de suicidio afirmaba: «Me di cuenta de que ya fui condenado como culpable. No quiero ser más una vergüenza para mis amigos y familia… espero que el Jesús que amo me dé la bienvenida y finalmente encuentre la paz».
Una investigación realizada con posterioridad en Londres, ese mismo año, mostró que no existía ninguna orden de detención para Fashanu y que la policía de Estados Unidos había abandonado el caso por falta de pruebas. La investigación concluyó que era inocente del ataque del que se lo acusó, y que por eso había cometido suicidio.
El caso quedó como emblema de la homofobia en el fútbol masculino.
Recién ayer 32 años más tarde aparece Jake Daniels en el momento inicial de su carrera a decirlo, seguramente con mucha mejor recepción que a la declaración de Fashanu, pero por los comentarios en redes, aún con una carga de homofobia profunda, que le cuestionan ahora, no el hecho de ser gay, sino de decirlo.
Estudiantes visitará esta noche a Bragantino buscando un empate que le permita asegurarse el primer lugar en el Grupo C de la Copa Libertadores, algo que a juzgar por lo que dice la historia de sus viajes a Brasil, no será una tarea sencilla: en 11 partidos disputados perdió 10 y ganó solo 1, la Final de vuelta ante Cruzeiro en 2009.
En el historial total de competiciones de CONMEBOL el elenco Albirrojo cuenta con 21 PJ, contando además Copa Sudamericana y Supercopa, pero el total de visitas al país vecino se reduce a 11 contando solamente la copa continental más importante. El partido de hoy planteará un desafío importante para los de Ricardo Zielinski.
Las 11 visitas de Estudiantes a Brasil en Copa Libertadores:
Palmeiras 3-1 Estudiantes (1968)
Luego de ganar 2-1 en La Plata el Pincha visitó el Pacaembú pero cayó por 3-1. Tupazinho (x2) y Rinaldo anotaron para el local, mientras que Juan Ramón Verón lo hizo para el Pincha. Ante igualdad en puntos y sin la diferencia de gol como criterio de desempate jugaron un tercer partido en cancha neutral y el Pincha levantó su primera Copa Libertadores.
Gremio 2-1 Estudiantes (1983)
Luego de superar la Primera Fase, en la segunda instancia de grupos el equipo Albirrojo debutó en el Olímpico de Porto Alegre con una derrota. Osvaldo puso en ventaja al equipo brasileño de arranque, y si bien Sergio Gurrieri lo empató de inmediato, a cinco del final el dueño de casa lo ganó a través de Tarciso.
Goaias 3-1 Estudiantes (2006)
23 años debieron pasar para que volviera a jugar en Brasil por Copa Libertadores y si bien lo hizo con una derrota pudo festejar. Tras ganar 2-0 la ida de los Octavos de Final en Quilmes cayó 3-1 en Serra Dourada y avanzó por gol visitante. Vitor, Nonato y Juliano anotaron para el local y José Luis Calderón lo hizo para el León.
Perdió pero festejó: Estudiantes eliminó a Goias en Brasil en la Copa Libertadores 2006.
Sao Paulo 1-0 Estudiantes (2006)
En ese misma Copa Libertadores pero en Cuartos de Final debió regresar a Brasil, con un desenlace igual pero diferente. El Pincha cayó 1-0 con gol de Edcarlos en el Morumbí pero esa vez no consiguió avanzar a la siguiente instancia ya que terminó siendo eliminado por penales en una definición que finalizó 4-3.
Cruzeiro 3-0 Estudiantes (2009)
Tres años más tarde el Pincha visitó el Mineirao en el inicio de su participación en el Grupo 5, con una dura derrota con goles de Kleber (x2) y Fernandinho, todos ellos en la segunda mitad. Más adelante, ya sin Leonardo Astrada en la conducción técnica y con Alejandro Sabella en su lugar, tendría revancha.
Cruzeiro 1-2 Estudiantes (2009)
La 50° edición de la Copa Libertadores volvió a llevar al equipo Albirrojo al Mineirao meses más tarde, para el partido decisivo. Luego de igualar 0-0 en la Final de ida en La Plata el León arrancó abajo por un gol de Henrique, pero consiguió darlo vuelta a través de Gastón Fernández y Mauro Boselli para conquistar su cuarto título.
La única victoria de Estudiantes en Brasil por Copa Libertadores le dio su 4° título.
Inter 1-0 Estudiantes (2010)
El Pincha parecía tener el empate en el bolsillo en el duelo de ida de los Cuartos de Final en Beira-Rio, pero terminó perdiéndolo en el final con un gol del uruguayo Gonzalo Sorondo. Esa serie terminaría siendo sumamente dolorosa para el Pincha: en la vuelta, 2-0 arriba, su rival descontaría a dos del cierre y pasaría por gol visitante.
Cruzeiro 5-0 Estudiantes (2011)
El debut del Pincha en la Copa Libertadores de ese año se dio de la peor manera, con una paliza en Brasil. El once Albirrojo sufrió la peor goleada de su historia en la competición en el Arena do Jacaré, con un partido para el olvido. Los goles del equipo local fueron obra de Walter Montillo (x2), Wallyson (x2) y Roger.
Botafogo 2-1 Estudiantes (2017)
Nuevamente el estreno Pincharrata en una copa tuvo lugar en suelo brasileño y una vez más se dio con una derrota. Roger puso en ventaja al local en el Estadio Nilton Santos, pero Juan Ferney Otero marcó el empate. Sin embargo a doce minutos del final Rodrigo Pimpao marcó el segundo para el Albinegro.
Con Botafogo, como sucederá ante Bragantino, se enfrentó en fase de grupos.
Santos 2-0 Estudiantes (2018)
Luego de caer en Quilmes el Pincha tampoco pudo en Brasil y cayó por 2-0 en el Estadio Urbano Caldeira en el marco de la cuarta fecha de la fase de grupos gracias a los goles de Gabriel y Lucas Verissimo. En el cierre de la zona, con una gran reacción ante Nacional de Uruguay, conseguiría pasar de ronda.
Gremio 2-1 Estudiantes (2018)
Quizás la caída que más dolió de todas las que le tocó sufrir en Brasil. El equipo de Leandro Benítez tuvo contra las cuerdas al campeón vigente, al que había derrotado por 2-1 en Argentina, pero lo dejó vivo. El Tricolor ganó por el mismo marcador en el tercer minuto de descuento y luego avanzó 5-3 por penales.
La visita de Estudiantes a Gremio es su último antecedente en Brasil.
El fútbol femenino de Villa San Carlos no consigue levantar cabeza y ayer sumó una nueva derrota, la décima en once presentaciones. El equipo que conduce técnicamente Juan Cruz Vitale fue derrotado por El Porvenir por 1-0 en Berisso y continúa sumido en la parte baja de la tabla de posiciones.
El partido arrancó media hora más tarde por inconvenientes en el operativo policial: los efectivos no estaban presentes en el estadio y la jueza Aldana Arrieta se vio obligada a postergar el inicio del mismo. Cuando todo indicaba que el encuentro sería suspendido finalmente las fuerzas de seguridad arribaron al estadio y el partido se llevó a cabo.
En lo que respecta al juego no hubo muchas emociones dentro del campo de juego. El fútbol femenino de El Porvenir fue más efectivo, aprovechó la ocasión que tuvo y terminó llevándose tres puntos valiosos de Berisso con gol de María Gómez. Para Villa San Carlos fue una nueva derrota que n le permite dejar la zona de descenso en la tabla de posiciones.
La próxima fecha no le deparará un rival sencillo a las Villeras, que por la fecha 12 del campeonato del fútbol femenino de AFA estarán visitando a San Lorenzo, una de las potencias de la disciplina más allá de que en este torneo no se encuentra peleando en la cima. Hoy el Celeste perdería la categoría con Comunicaciones y Deportivo Español.
FICHA DEL PARTIDO
VILLA SAN CARLOS (0): Ayelén Cussi; Pilar Montiel, Mayra Luque, Emilia Braga y Micaela Díaz; Maricel Juárez y Celeste Núñez; Maite Perazzo, Giselle Díaz y Florencia Gaetán; y Claudia Sánchez. DT: Juan Cruz Vitale.
EL PORVENIR (1): Florencia Mercau; María Insaurralde, Melanie López, Guadalupe Lazos y Ludmila Oporto; Melanie Torales, Sol Díaz, Francisca Olmos y Johana Galliotti; Guadalupe Miño y María Gómez. DT: Alan Bliman – Brian Hirsch.
GOL: PT: 17’ Gómez (EP).
CAMBIOS: ST: 0’ Lola Ortega x Luque (V), 19’ Agustina Doré x G. Díaz (V), 24′ Guadalupe Rivero x Miño (EP), 35’ Lola Etcheves x Núñez y Noel Gervasoni x Perazzo (V), 41′ Liz Acosta x Torales (EP), 46’ Anahí Herrera x M. Díaz (V) y 47′ Marisol Rodríguez x Galliotti (EP).
El intendente del partido de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, decidió no suspender las clases a pesar del temporal que afecta a su distrito y del paro de colectivos que rige sobre las localidades del interior del país.
Durante la jornada de este martes los vecinos de la ciudad de Mar del Plata verán su movilidad dificultada debido al paro de la Unión de Transportes Automotor (UTA) a lo que se le suman fuertes ráfagas de viento que se extenderán hasta horas de la tarde. Es por eso que aunque los estudiantes deberán asistir a las escuelas, el ejecutivo local aseguró que de no poder hacerlo se les justificará la falta.
“Debido al paro de colectivos que se desarrollará por 72 horas no consecutivas (martes, jueves y viernes) los estudiantes de escuelas municipales van a tener la falta justificada”, comunicó en las últimas horas del lunes el jefe comunal desde su cuenta de Twitter.
“Queremos garantizar la presencialidad para los chicos y también entendemos que hay padres y madres que necesitan llevar a sus hijos a la escuela para poder asistir a sus trabajos”, argumentó Montenegro y afirmó: “Por eso, sumada a la evaluación de Defensa Civil, decidí que las clases no serán suspendidas”.
Paro de colectivos y alerta meteorológico
Durante la jornada del lunes la Unión de Transportes Automotor (UTA) no llegó a un acuerdo con el gobierno nacional por lo que convocaron a un paro de 72 horas, para los días martes, jueves y viernes. La medida de fuerza afecta a grandes ciudades de la provincia, entre ellas al partido bonaerense de General Pueyrredon.
Por otro lado los vecinos de la localidad de Mar del Plata además deberán enfrentarse a un alerta meteorológico por fuertes vientos que se extiende hasta el martes por la tarde. Los especialistas pronosticaron ráfagas de hasta 80 kilómetros por hora y aseguraron que en el sector costero la lluvia no tendrá acumulados importantes.
Gimnasia tuvo una Copa de la Liga positiva en la que fue de menor a mayor y terminó ganando seis de sus últimos siete compromisos con un interesante poder de fuego, que le permitió finalizar en el 5° lugar entre los equipos con más goles convertidos. 24 fueron los gritos del equipo de Néstor Gorosito y acá te invitamos a repasarlos todos.
De los 24 goles que marcó el Lobo hubo nada menos que 13 que fueron convertidos por Cristian Tarragona (hizo 8) y Brahian Alemán (marcó 4). Si se suma a Ramón Sosa y Eric Ramírez, ambos con 4 gritos cada uno, puede verse que 21 de los 24 del equipo se repartieron entre esos cuatro futbolistas del ataque Tripero.
Entre los tres gritos restantes de Gimnasia en la presente Copa de la Liga solo uno correspondió a otro integrante del plantel que conduce Gorosito y ese fue el colombiano Johan Carbonero. Los dos goleadores restantes fueron de otros equipos, ambos en contra: Adonis Frías de Defensa y Justicia y Federico Andueza de Sarmiento.
En lo que respecta a Tarragona su registro fue excelente: en 13 PJ marcó la misma cantidad de goles que Luis Rodríguez había hecho en la Liga Profesional de 2021, con el detalle de que el Pulga necesitó 22 PJ para alcanzar esa cifra. El último jugador en superar una media de medio gol por encuentro había sido Gonzalo Vargas en el Clausura 2006, con 12 en 18 PJ (0,66).
Los 14 partidos de Gimnasia en la Copa de la Liga
0-0 vs. Racing (V)
1-0 vs. San Lorenzo (L). Gol: Tarragona.
0-4 vs. Banfield (V)
2-3 vs. Defensa y Justicia (V). Goles: Tarragona y Frías e/c.
2-2 vs. Argentinos (L). Goles: Alemán -2-.
0-4 vs. River (V)
1-1 vs. Estudiantes (L). Gol: Ramírez.
2-1 vs. Talleres (L). Goles: Tarragona y Alemán.
2-1 vs. Atlético Tucumán (V). Goles: Tarragona -2-.
1-3 vs. Sarmiento (L). Gol: Andueza e/c.
3-0 vs. Platense (V). Goles: Tarragona, Sosa y Ramírez.
1-0 vs. Unión (L). Gol: Sosa.
6-0 vs. Patronato (V). Goles: Alemán -2-, Tarragona -2-, Carbonero y Ramírez.