back to top
17.2 C
La Plata
lunes 1 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 4

Estudiantes perdió en Santiago por un pésimo planteo inicial y dejó una imagen preocupante

Estudiantes fue víctima del insólito planteo de su entrenador, que puso un mediocampo inentendible que le costaron al equipo una derrota justa. Central Córdoba ganó 2 a 0 y liquidó el pleito en apenas nueve minutos. González Pírez en contra de su arco y Perelló marcaron los goles del conjunto santiagueño. Con este resultado Estudiantes no pudo llegar a la punta de su zona.

El equipo arrancó bien, pero el entusiasmo le duró apenas tres minutos. Un par de acercamientos de inicio de partido no hacía presagiar semejante primer tiempo. En un abrir y cerrar de ojos el Pincha perdía 2 a 0. Sí, casi como en la segunda parte del partido ante Banfield.

El primero de CCO llegó con algo de mala fortuna. Después de un buen toqueteo por la derecha, Román Gómez no llegó al cierre y González Pírez marcó en contra de su propia valla.

Unos minutos después comenzaron a evidenciarse los problemas de la banda izquierda y las graves falencias de Domínguez a la hora de armar el equipo. Por ese sector, donde insólitamente jugó Amondarain durante varios minutos, una mala entrega de Piovi y una gran jugada de Perelló puso el 2 a 0 parcial.

Domínguez modificó el medio, pero el equipo no mejoró. Apenas disminuyó el papelón de los primeros 20 minutos. Amondarain fue más al centro, el equipo jugó casi sin volante zurdo y las pocas chances que tuvo Estudiantes se circunscribieron a alguna aparición de Carrillo y a más empuje que fútbol.

Imagine usted lo malo que habrá sido el primer tiempo de Piovi que Domínguez lo sacó en el entretiempo y volvió a la vieja fórmula del 4-3-3, con Medina jugando como puntero (duró un rato porque después el deté lo puso a Cetré). Si bien se mostró incómodo, el ex Boca, junto a Carrillo, fue de lo mejor que mostró el equipo.

Si bien el equipo empujó un poco, la falta de claridad fue alarmante. Apenas el rendimiento de Facundo Farías, que volvió a entrar bien y pide titularidad, fue para destacar. El equipo casi no generó situaciones y mostró un rendimiento preocupante. Un poco por haber perdido otra vez al salir de La Plata y otro poco por la falta de regularidad, clave para lograr el objetivo de clasificarse a un torneo internacional en el 2026.

La ficha del partido

El desastre de Santiago: Domínguez puso cuatro volantes centrales y hubo un papelón que duró 15 minutos

Para muchos fue sorpresivo. Para otros no tanto. Algunos ni si quiera lo relacionaron con el espíritu de esta nota… Lo cierto es que el equipo que puso en cancha Eduardo Domínguez en el partido ante Central Córdoba tuvo una particularidad que puede ser un dato pensando en los partidos que se vienen ante el Mengao por los Cuartos de Final de la Copa Libertadores.

Sucede que en Santiago jugaron juntos por primera vez Piovi, Ascacibar, Amondarain y Medina. Cuatro volantes centrales. ¿Con diversas características? Sí, pero volantes centrales, al fin y al cabo.

Si bien es cierto que fue solo una prueba, Domínguez nunca había armado un medio semejante. Casi siempre fue con tres medios de diversas características, pero cuatro volantes de esta naturaleza, nunca. Y los resultados fueron patéticamente negativos. sin ir más lejos, por esa formación le hicieron un gol de amateurs por el costado izquierdo…

El desastre del mediocampo

Tal vez sea una prueba pensando en los cruces con Famengo a tal vez sólo un hecho circunstancial. Más allá de lo que suceda, la formación llamó la atención de algún curioso que observó con detenimiento el rendimiento de cada uno de ellos.

Lo cierto es que no anduvo. El equipo se plantó con Piovi de cinco, Ascacibar a un lado y ¡Amondrain al otro! Jugando casi de volante izquierdo. Una posición que el pibe no siente. El resultado fue el esperado: después del papelón que hizo el equipo en ese rato, el Vasco fue al medio, subió Arzamendia, el equipo no mejoró pero al menos el chico estuvo más cómodo. La prueba de Domínguez no funcionó y el error quedó evidenciado. Fue muy marcado que el DT se equivicó. Quiso inventar algo que era casi imposible que funcione. El detalle es que ese lapso del partido fue clave para que su rival le marque dos goles donde las falencias en la contención quedaron por demás expuestas.

La sorpresiva visita de un viejo conocido a Estancia Chica

Estancia Chica es la casa de todos los triperos, y de los ex que transitoriamente están jugando en otros clubes. Guillermo Enrique es un caso. El defensor, cuyo pase pertenece a Gimnasia, está a préstamo en Alianza Lima. Sin embargo, aprovechó los días libres que les dio Néstor Raúl Gorosito a sus jugadores, viajó a la Argentina y -permiso mediante- se entrenó en el predio del club.

El Loquito no juega en el club desde julio de 2024, cuando se fue a Banfield. El Taladro fue la escala previa a su siguiente desafío personal: la chance de volver a ser dirigido por Pipo Gorosito, quien lo había tenido entre 2021 y 2022 en GELP.

Fue de este modo que Enrique, lateral derecho de 25 años, arribó a Alianza Lima en enero de 2025 a préstamo desde Gimnasia y con opción de compra hasta diciembre. Su llegada respondió a la búsqueda del club peruano de reforzar la defensa y darle mayor proyección ofensiva por la banda.

En estos meses, Guillermo Enrique se consolidó como titular indiscutido en el equipo de Pipo Gorosito: disputó 29 partidos oficiales con la camiseta blanquiazul. Además de su aporte defensivo, sumó un gol y una asistencia, mostrando regularidad y compromiso en un equipo que pelea en el torneo local y en el plano internacional.

Guillermo Enrique, titular indiscutido para Pipo.

Además, Enrique está compitiendo a nivel internacional: por ubicación en el grupo de la Copa Libertadores se clasificó a la Copa Sudamericana. Y ahora aguarda rival: está a la espera de la resolución del caso Independiente – Universidad de Chile, la que definirá a su adversario en cuartos de final.

Enrique, que tiene contrato vigente con Gimnasia hasta diciembre de 2026, ya avisó que se siente cómodo en Perú y podría extender su estadía si el club hace uso de la opción de compra.

La impresionante marca de Estudiantes en las últimas décadas de Copa Libertadores que lo volvió un habitué

La Copa Libertadores y Estudiantes mantienen un idilio muy particular. Si bien es cierto que el hincha se acostumbró a jugarla y el torneo le produce un cosquilleo muy especial, no menos cierto es que la habitualidad del equipo en el torneo llegó hace aproximadamente dos décadas.

Hasta el año 2006, cuando Estudiantes quedó afuera en Cuartos de Final ante San Pablo, el club tenía un récord extraordinario. Había jugado siete ediciones, de las cuales ganó tres y fue subcampeón en la restante, en el período comprendido entre 1968 y 1971.

Malbernat y Zubeldía, con la Copa Libertadores.

Tras varios años sin jugar, volvió a la Copa en 1983, cuando llegó a Semifinales y en 1984 hizo su peor campaña hasta ese momento quedando eliminado en Fase de Grupos, siendo muy recordado en esa época el épico partido ante Gremio que terminó en empate.

De allá en adelante el club tuvo un bache que se cortó por las buenas campañas de Merlo y Burruchaga, que fueron la antesala de una permanencia en torneos internacionales nunca vistos en la historia del club.

El 2006, un quiebre en la historia de Estudiantes y la Copa Libertadores

Desde el 2006 hasta la fecha, Estudiantes jugó la Libertadores 11 veces. Fue campeón en 2009 y en el resto de las ediciones no pudo superar los Cuartos de Final, siendo eliminado en Fase de Grupos en la edición 2024.

La histórica Libertadores de Estudiantes en 2009.

La particularidad es que en varios de los años que no jugó Libertadores terminó jugando Copa Sudamericana, haciendo de sus incursiones continentales una habitualidad.

Ahora, el equipo de Eduardo Domínguez enfrenta dos desafíos. Pasar al poderoso Flamengo, uno de los candidatos a ganar el torneo, y llegar a la edición de 2026, a la que podría llegar por ganar la edición actual, el torneo local o haciendo un campañón y descontando 12 puntos a Central, River, Boca o Argentinos Juniors, quienes encabezan los puestos de la tabla anual.

Socios de la Rural defienden alternancia y transparencia al decir “NO” a una nueva reforma estatutaria

La Sociedad Rural Argentina (SRA) vivió el jueves pasado una jornada clave para su institucionalidad: los socios votaron en la Asamblea sobre una reforma estatutaria que buscaba cambiar la fecha de cierre del balance de la entidad del 30 de junio al 31 de diciembre, alineándola con la Rural Sociedad Anónima y la Fundación Sociedad Rural Argentina. Como ya contó INFOCIELO, la modificación generaba polémica porque, según críticos, escondía implicancias políticas que podían estirar mandatos y dificultar la alternancia interna. Finalmente, la propuesta fue rechazada: obtuvo 61% de los votos afirmativos, insuficientes frente al mínimo requerido de dos tercios (67%), consolidando un triunfo para la oposición interna.

Al ser consultado sobre lo ocurrido, Santos Zuberbühler, ex directivo y referente crítico de la actual conducción, explicó: “En la asamblea de ayer se proponía un cambio de fecha, bueno, reformar el estatuto para cambiar la fecha del cierre de balance de la entidad principalmente, de la Sociedad Rural Argentina. Para que cierre el balance de la sociedad rural argentina en la misma fecha en que cierran balance la Rural Sociedad Anónima y la Fundación Sociedad Rural Argentina”.

Qué se votó y por qué generaba polémica

Zuberbühler detalló los inconvenientes de la medida: “Había varios matices en esto. Este intento de cambiar la fecha de cierre de balances, aunque lo presentan como algo administrativo, escondía una intención política: una vez aprobado, habría sido casi imposible que surgiera y se consolidara una oposición dentro de la Rural”.

El ex directivo explicó cómo esto afectaba la dinámica electoral: “La Rural cierra balance el 31 de junio. Y corre, tiene 90 días para hacer la asamblea, presentar memoria y balance, y en esa asamblea, memoria y balance, si hay otra lista opositora, se presenta ahí una elección. Normalmente, desde el 31 de junio hasta la fecha de que se hace la asamblea, tenés un tiempo acotado para conformar una lista opositora. Todo esto, si se hubiese pasado la fecha al 31 de diciembre, tendría que ocurrir en enero y febrero, cuando la mayoría de la gente no viene a Buenos Aires porque está de vacaciones… sería casi imposible conseguir que de todas las provincias se tengan las firmas necesarias para conformar una lista opositora”.

En diálogo con INFOCIELO, Zuberbühler agregó: “Esta presidencia de la Rural tiene 159 años, el año que viene cumple 160 años, ha cambiado de estatuto pocas veces, pero esta presidencia que está desde el año 2021, Nicolás Pino, ya modificó dos veces. Esta era una tercera. Una tercera modificación del estatuto bajo una misma presidencia tampoco está bien. Consideramos que no está bien estar manoseando la carta magna de la entidad… es desprolijo. La previsibilidad es prever a largo plazo. Si permanentemente estamos cambiando nuestro estatuto, ¿qué estamos mostrando para afuera? Es muy desprolijo para la imagen de la Rural”.

Sobre la concurrencia, Zuberbühler señaló: “Fue una asamblea bien concurrida. Hubo entre 460 y 480 personas y normalmente no va tanta cantidad de gente, pero fue concurrida justamente por este motivo. El socio, de nuevo, le dijo que no a un nuevo cambio de estatuto. El socio necesitaba tener más de dos tercios y votó que no, votó que hay que proteger a la entidad, hay que defender la posibilidad de que haya alternancia, de que haya elecciones transparentes y que se pueda tener una entidad sólida en cuanto a la institucionalidad”.

Consultado sobre si este resultado podría tener implicancias en la representación del campo frente al Gobierno nacional, Zuberbühler fue claro: “No, esto es algo interno, no tiene que ver con la relación que tenga el campo con el gobierno actual, pero es importante para nuestra institución. La Rural representa mucho más que los socios que tiene, es importante para el campo”.

Sobre la importancia de estas discusiones, Zuberbühler señaló: “Está en juego el régimen democrático y la transparencia de una institución intermedia representativa del campo para que sea más sólida su imagen y más sólida la participación, para que invite a participar a más cantidad de productores. Cuando el productor ve que las entidades se cierran y no dan lugar a la alternancia, que no haya reglas claras y previsibilidad, en vez de atraer gente, productores, los ahuyenta”.

Finalmente, el ex directivo dejó un mensaje para los socios: “Un agradecimiento, un enorme agradecimiento a todos los socios que vinieron, que participaron, que apoyaron la moción de no dar lugar a un nuevo cambio en el estatuto de la entidad. Un agradecimiento enorme a todos ellos”.

En el sprint final, Massa se mete de lleno en la campaña con recorridas y apoyo a candidatos

Sergio Massa profundizó en las últimas horas su agenda de recorridas por el territorio bonaerense, con un mensaje centrado en la unidad y el acompañamiento a los candidatos locales. Con bajo perfil y lejos de los flashes mediáticos, el líder del Frente Renovador visitó distintas secciones electorales convencido de que “el 7 se puede ganar”.

La primera parada fue Junín, cabecera de la cuarta sección electoral, donde compartió actividades junto a la candidata a senadora provincial Valeria Arata. Allí dialogaron con vecinos afectados por la paralización de 149 viviendas del plan Procrear, frenadas desde diciembre de 2023 por decisión del gobierno nacional. “Son casas que están prácticamente terminadas y que hoy generan incertidumbre en miles de familias que esperan cumplir el sueño de la casa propia”, señalaron desde el espacio.

Más tarde, Massa se trasladó a Baradero, en la segunda sección electoral, donde el foco estuvo puesto en los jóvenes. Acompañado por el candidato a concejal Juan Bautista Morales y el postulante a diputado provincial Carlos Puglelli, escuchó reclamos vinculados a la falta de empleo y al futuro incierto que atraviesa gran parte de ese sector etario. El ex ministro insistió en que la participación juvenil y de las mujeres es una prioridad de su propuesta política.

En la agenda también figuran las localidades de San Martín y San Vicente. En el primer distrito compartirá un encuentro con adultos mayores, donde el eje será la pérdida de poder adquisitivo en las jubilaciones y el impacto del ajuste sobre medicamentos y atención médica. “Respetar la trayectoria de quienes trabajaron toda su vida significa garantizarles dignidad, ingresos justos y una vida plena”, apuntaron desde su equipo.

En San Vicente, en tanto, Massa estará junto al intendente Nicolás Mantegazza y a los candidatos Roberto Vázquez y Ayelén Rasqueti, en una actividad vinculada a la seguridad. La visita se inscribe en una estrategia de presencia territorial que combina acompañamiento político y escucha directa a los vecinos de cada distrito.

Como cierre de la semana, Massa envió un mensaje telefónico a toda la provincia de Buenos Aires, en el que convocó a “defender la provincia” y subrayó que la unidad es el camino para enfrentar la crisis y construir una alternativa. Con este recorrido, el dirigente del Frente Renovador consolida su rol de apoyo en plena campaña, apostando a la cercanía y al trabajo de base.

Con viento a favor: qué dice la historia entre Estudiantes y Central Córdoba

El Torneo Clausura de la Liga Profesional enfrentará otra vez a Central Córdoba y Estudiantes. A diferencia de lo que sucedió en febrero, en esta oportunidad se jugará en Santiago del Estero. Y será en el Madre de Ciudades, un reducto que al Pincha le cae de mil maravillas.

En total el historial entre ambas instituciones cuenta con 15 partidos disputados, dos de los cuales se llevaron a cabo el siglo pasado en los viejos Torneos Nacionales. El resto, en cambio, tuvieron lugar de 2019 a esta parte. En esa suma la ventaja está del lado del León.

A lo largo de esa breve historia que construyeron Estudiantes se quedó con la victoria en siete oportunidades, mientras que Central Córdoba festejó en tres ocasiones. Curiosamente dos de sus éxitos fueron en escenario neutral y el otro visitando UNO. También igualaron cinco veces.

Por su parte contando únicamente los enfrentamientos que se llevaron a cabo en Santiago del Estero la historia marca que el Pincha nunca perdió, ni en el Alfredo Terrera ni en donde se medirán esta tarde. Jugaron seis veces con tres triunfos visitantes y tres empates.

El último antecedente fue en La Plata por el Apertura. Ese día, el 21 de febrero, la visita sacó dos goles de ventaja y pareció encaminar el triunfo, pero el dueño de casa reaccionó y ganó 3-2 con goles de Luciano Giménez, Joaquín Tobio Burgos y Santiago Arzamendia.

Estudiantes tiene un muy buen registro jugando en Santiago.

Los 15 antecedentes entre Estudiantes y Central Córdoba

  • Nacional 1967 (Fecha 4): 2-1 (L). Goles: Echecopar y Verón.
  • Nacional 1971 (Fecha 13): 2-2 (V). Goles: Verón y Romeo.
  • Copa Argentina 2019 (Cuartos): 0-1 (N).
  • Superliga 2019/20 (Fecha 10): 1-0 (V). Gol: Sánchez.
  • Copa Maradona (Segunda Fase): 1-2 (L). Gol: Cauteruccio.
  • Copa de la Liga 2021 (Fecha 6): 1-1 (V). Gol: Godoy.
  • Liga Profesional 2021 (Fecha 5): 2-1 (V). Goles: Apaolaza y Del Prete.
  • Copa de la Liga 2022 (Fecha 9): 5-0 (L). Goles: Boselli -3-, Díaz y Del Prete.
  • Liga Profesional 2022 (Fecha 7): 2-2 (L). Goles: Díaz y Castro.
  • Liga Profesional 2023 (Fecha 22): 1-1 (L). Gol: Mancuso.
  • Copa de la Liga 2023 (Fecha 13): 1-0 (V). Gol: Carrillo.
  • Copa de la Liga 2024 (Fecha 13): 5-0 (L). Goles: Palacios -2-, Carrillo, Cetré y Correa.
  • Copa Argentina (16vos de Final): 1-2 (N). Gol: Piatti.
  • Liga Profesional 2024 (Fecha 22): 1-1 (V). Gol: Manyoma.
  • Torneo Apertura 2025 (Fecha 7): 3-2 (L). Goles: Giménez, Tobio Burgos y Arzamendia.
El último triunfo de Estudiantes visitando a Central Córdoba, en 2023.

Franco Colapinto en el GP de Países Bajos: cómo le fue en la qualy y cuándo se corre la carrera

Tras las irregulares pruebas que se dieron entre viernes y sábado, el argentino Franco Colapinto clasificó en el puesto 16° en el Gran Premio de Países Bajos, de esta manera no pudo superar la Q1 y largará desde el fondo la carrera de este domingo. 

El pilarense finalmente largará desde el lugar 16° de la grilla de partida este domingo, tras no poder superar la Q1, el piloto argentino venía de una buena segunda prueba donde se había ubicado en el noveno puesto, tras una serie de accidente y de banderas rojas, pero en el resto de los ensayos, había quedado en el fondo de la grilla. 

Los positivo para Colapinto, es que en clasificación marcó su mejor tiempo del fin de semana que fue de  1:10.104 y quedó a quedó a apenas 0.210 de su compañero Pierre Gasly, que se posicionó octavo en la Q1 con 1:09.894, lo cual demuestra lo apretada que estuvo la tanda. 

¿Cuándo se corre el Gran Premio de Países Bajos?

Disputada ya la clasificación, la decimoquinta fecha del Mundial de Fórmula 1 tendrá lugar este domingo 31 de agosto. Será a partir de las 10 horas de Argentina. La carrera será transmitida en esta oportunidad tanto por Disney Plus Premium como por la señal de Fox Sports.

Cómo quedó la clasificación para la carrera en Paises Bajos

  • Oscar Piastri (McLaren)
  • Lando Norris (McLaren)
  • Max Verstappen (Red Bull)
  • Isack Hadjar (Racing Bulls)
  • George Russell (Mercedes)
  • Charles Leclerc (Ferrari)
  • Lewis Hamilton (Ferrari)
  • Liam Lawson  (Racing Bulls)
  • Carlos Sainz (Williams)
  • Fernando Alonso (Aston Martin)
  • Kimi Antonelli (Mercedes)
  • Yuki Tsunoda (Red Bull)
  • Gabriel Bortoleto  (Sauber)
  • Pierre Gasly (Alpine)
  • Alexander Albon (Williams)
  • Franco Colapinto (Alpine)
  • Nico Hulkenberg  (Sauber)
  • Esteban Ocon (Haas)
  • Oliver Bearman (Haas)
  • Lance Stroll (Aston Martin)

¿Cómo está el mundial de pilotos de la Fórmula 1?

  • Oscar Piastri (McLaren) 284
  • Lando Norris (McLaren) 275
  • Max Verstappen (Red Bull) 187
  • George Russell (Mercedes) 172
  • Charles Leclerc (Ferrari) 151

Así se encuentra el campeonato de constructores

  • McLaren Mercedes 559
  • Ferrari 260
  • Mercedes AMG 236
  • Red Bull Honda 194
  • Williams Mercedes 70

El consumo de lácteos cayó 6% en julio y complica la recuperación del sector

El mercado lácteo argentino enfrenta un panorama de recuperación parcial y con fuertes contrastes. Pese a algunos repuntes en las estadísticas de este año, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) advirtió que el consumo continúa lejos de los niveles previos a la crisis de 2024 y que la tendencia sigue marcada por el deterioro de los ingresos de las familias.

En su último informe, el organismo señaló que en julio las ventas de lácteos retrocedieron un 6% en la comparación interanual, mientras que el segmento de leches mostró una baja del 2,4%. En contraste, frente a junio se verificó una suba del 2% en volumen y del 3,2% en litros de leche equivalentes. No obstante, el promedio diario registró una caída del 0,2%, lo que indica que se trató de un repunte estacional y no de un crecimiento sostenido.

“Puede observarse en el último mes cerrado una desaceleración en la recomposición que veníamos observando en los meses previos”, evaluó el OCLA. El informe agregó que “el menor consumo de productos de valor agregado obliga a sostener ventas de commodities con más ofertas y promociones, resignando márgenes para colocar mayor volumen”.

El acumulado entre enero y julio de 2025 mostró un crecimiento del 9,9% en volumen y del 10% en litros de leche equivalentes. Sin embargo, los especialistas aclararon que aún resta recuperar cerca de cinco puntos para alcanzar el nivel que el sector tenía antes del desplome. En 2024, para ese mismo período, la caída había sido de 14,8% en volumen y 12,3% en litros de leche equivalentes.

La recuperación ha sido más pareja en los productos básicos, mientras que los de mayor valor agregado continúan mostrando un rezago importante. Las leches saborizadas y chocolatadas, que venían de un desplome del 44,2% en 2024, apenas repuntaron un 24,3% este año, todavía muy por debajo de los niveles de 2021 y 2022. Una situación similar se observa en yogures, postres y flanes. Según el OCLA, “en algunos casos la recuperación se dio solo por mayores ofertas de precios”.

Otro de los aspectos que destaca el informe es el cambio en los hábitos de consumo: se incrementan las segundas y terceras marcas, en detrimento de los productos premium. Así, ganan espacio las leches fluidas no refrigeradas, los quesos al peso económicos y los yogures bebibles de litro, mientras pierden mercado los quesos duros y semiduros, además de los postres lácteos. “El deterioro de los ingresos está afectando el valor del mix de ventas, haciendo que se facture menos en el mercado interno”, concluyó el reporte.

Una fuente del sector consultada por el OCLA sintetizó la situación: “Inferimos probablemente que parte de la recuperación es debido al consumo de segunda y terceras marcas, en vez de por ejemplo postres y flanes, quesos más frescos o húmedos en lugar de quesos duros o semiduros”.

Hurtado y el desafío de volver a ser el de la pretemporada: el delantero buscará retornar al gol en Gimnasia

Alejandro Orfila sorprendió con la prueba de este viernes, utilizando a Jan Hurtado como titular tras dos meses sin poder competir y ahora el venezolano, tiene como objetivo recuperar la versión de la pretemporada, donde marcó dos goles en tres partidos. 

Jan Hurtado superó un desgarro grado tres en el isquiotibial de su pierna izquierda, que lo mantuvo dos meses en rehabilitación, tras regresar la semana pasada a trabajar a la par del plantel, Alejandro Orfila rápidamente le brindó la confianza de volver a ser titular y el delantero buscará repetir lo realizado durante la pretemporada. 

Hasta la lesión, Hurtado venía teniendo una gran pretemporada, el delantero no se tomó vacaciones de invierno, ya que se mantuvo entrenando con la Reserva del Lobo, pensando en la convocatoria a la Selección de su país, lo que hizo que el venezolano arranque la pretemporada en gran ritmo y quedó demostrado en los amistosos, donde le convirtió a Defensa y Justicia y Aldosivi en las primeras dos pruebas.

Jan Hurtado espera por su debut en el Clausura

El tercer amistoso de pretemporada del conjunto albiazul fue ante Argentinos Juniors y en ese encuentro el delantero sufrió la lesión que lo marginó por dos meses del equipo y ahora, ya recuperado físicamente, buscará recuperar el nivel futbolístico que supo mostrar hace muy poco tiempo y que entre otras cosas, le había generado ganarle el lugar a Rodrigo Castillo en la competencia interna. 

Otro de los objetivos del delantero venezolano es volver al gol con la camiseta tripera, ya que de manera oficial, su último tanto en Gimnasia fue en mayo de 2019, en la victoria 2-0 del Lobo ante Defensa y Justicia.

Jan Hurtado y su nuevo ciclo en Gimnasia

  • Partidos jugados: 8
  • Partidos como titular: 5
  • Minutos en cancha: 425
  • Torneo Apertura: 7
  • Copa Argentina: 1
  • Goles: –
  • Asistencias: –