El cardo puso primera en la Copa del Mundo y goleó 34 – 0 a Samoa en Kobe City, sumando sus primeros cinco puntos en la tabla de posiciones del Grupo A. Es el segundo partido, el primero fue derrota ante Irlanda.
Desde el primer Mundial hasta el momento Escocia solo quedó afuera en fase de grupos en Nueva Zelanda 2011. En el resto de los mundiales perdió en cuartos de final excepto en Inglaterra 1991 donde terminó cuarto.
Escocia enfrentó a la potencia del grupo Irlanda en la primera fecha y ahora debe ganar todos los partidos que le quedan ya que Japón derrotó a Irlanda y pasó a ser una amenaza dentro del grupo. En la previa los clasificados por ser potencia eran Irlanda y Escocia, ahora Japón se sumó a la disputa y Japón – Escocia será el partido más importante del grupo.
En cuanto a la victoria del cardo ante Samoa, el triunfo fue contundente de principio a fin. Primero con la premisa de llegar y sumar y luego apuntar a conseguir el punto bonus try por marcar cuatro tries. En ese sentido Escocia demostró que con muy poco se le pudo ganar a un Samoa que se quedó sin herramientas para hacer oposición.
En el ecosistema de las compañías digitales existen tres grandes protagonistas: Facebook – que incluye a Instagram y Whatsapp-, Google – propietario de YouTube– y Twitter. Entre los tres suman aproximadamente 8.600 millones de usuarios activos a nivel mundial. Es por este motivo que con el correr de los años las marcas y los políticos han invertido cada vez más dinero y tiempo en publicitarse en las redes sociales.
Si bien Google lidera el mercado de publicidad digital, el gran dominador del juego es Facebook en lo que a redes sociales se refiere. A pesar de esto, debido al escándalo de Cambridge Analytica -consultora que utilizó datos de usuarios de la red social para manipular la elección presidencial estadounidense de 2016 que dio victorioso a Donald Trump y la campaña a favor del Brexit, ambos hechos reflejados en el documental de Netflix “Nada es Privado”-, la empresa viene haciendo grandes esfuerzos para reestablecer su reputación de cara a la opinión pública. Estos esfuerzos tienen como ejes la preservación de los datos personales de sus usuarios, el combate a las fake news y la transparencia en el origen y uso del financiamiento de las campañas políticas en sus distintas plataformas.
Dos acontecimientos recientes de la política a nivel global prendieron las alarmas en la empresa de Mark Zuckerberg: las elecciones en Brasil e India. En el primer caso, por la proliferación de fake news a través Whastapp que, según diversos analistas, terminó de volcar la contienda a favor de Jair Bolsonaro. En el segundo, la difusión de información falsa tanto en Facebook como en su servicio de mensajería, mayormente contenido que incitaba al odio desde cuentas asociadas al reelecto Presidente ultranacionalista Narendra Modi y a su partido político.
Con estos antecedentes, la filial argentina de Facebook replicó algunas iniciativas que realiza la empresa a nivel mundial para aportar a la transparencia en los procesos electorales. Una de ellas fue el lanzamiento en junio pasado de “Reverso” en colaboración con Chequeado, AFP y Google entre otros. Este proyecto, presentado como inédito en nuestro país, apunta según sus creadores a ser “la contracara de la desinformación que circule a través de las redes sociales, canales de mensajería instantánea y medios durante la campaña presidencial de 2019”.
La segunda se anunció durante un evento realizado a fines del mismo mes en el barrio porteño de Palermo y dirigido a coordinadores y jefes de campañas digitales de todos los espacios políticos. Allí representantes de la empresa comunicaron a los presentes que durante la actual campaña electoral se iban a “transparentar” el origen, monto y hasta la segmentación utilizada en los anuncios de contenido proselitista realizados en su plataforma. Cualquier persona podría acceder a dicha información entrando a la “Biblioteca de Anuncios”, algo que ya ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos.
“Brindar a las personas más información sobre los anuncios que ven en nuestras plataformas es un aspecto fundamental de nuestras iniciativas relacionadas con la integridad de las elecciones. Por este motivo, actualizamos varios productos para ofrecer una mayor transparencia en la publicidad electoral o política en Argentina”, informa Facebook en su apartado titulado “Anuncios sobre temas sociales, elecciones o política en Argentina”.
Si bien esa medida fue la que generó mayor preocupación entre los encargados de las campañas proselitistas, todavía se encuentra en estado embrionario. Resta saber si efectivamente la llamada “transparencia” correrá el velo de todos los avisos electorales -es candidatos nacionales, provinciales y locales-, algo que durante las PASO no se llevó a la práctica.
Para eso habrá que estar atento a los cambios para ver cuál será el alcance de esta nueva política y así saber si no queda en meras buenas intenciones o, lo que es peor, si se trata de una estrategia de RRPP. Aunque cueste creerlo, esto es lo que los propios encargados de las campañas digitales de los candidatos admiten que vienen haciendo.
*El autor es Lic. en Comunicación Social (UNLP), Magíster en Dirección de Empresas de Comunicación (URJC de España), ex Director de Ceremonial y Comunicación del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y ex Director de Redes de la Municipalidad de Quilmes.
Un entrenador de fútbol infantil de 53 años fue detenido en las últimas horas en la localidad bonaerense de Quilmes acusado de abusar sexualmente de cuatro chicos, informaron fuentes policiales.
El aprehendido, conocido con el alias de “Cheve”, fue demorado en un asentamiento de Bernal, Villa Azul, cuando caminaba por unos pasillos.
Madres de cuatro adolescentes, uno de 13 años y tres de 12, denunciaron que el entrenador invitó a los pibes a su casa para que jueguen con la play station, pero los hacía sentarse a upa y les tocaba los genitales.
El hombre es entrenador de dos categorías del club “La Cabaña” que entrena en República Líbano y 391, y tras una investigación judicial, desde la UFI N°8 ordenaron la aprehensión de Cheve.
El entrenador quedó imputado por abuso sexual simple gravemente ultrajante reiterado.
El presidente, Mauricio Macri, junto a su compañero de fórmula, Miguel Pichetto, compartieron un video a través de las redes sociales para dar a conocer medidas destinadas a las pymes y generación de empleo. El mandatario abrió su breve discurso con una felicitación al gobernador electo de Mendoza, Rodolfo Suárez, para luego referirse al índice de pobreza que difundirá el Indec este lunes. Finalmente, detalló las propuestas y adelantó que próximamente presentará otras.
En plena campaña electoral y en la oportunidad para presentar una propuesta, Macri eligió comenzar a hablar sobre la elección en Mendoza y el triunfo del radicalismo sobre el peronismo. Entonces, lanzó: “Quiero felicitar a los mendocinos por la fiesta democrática que tuvieron ayer. Especialmente al gobernador Alfredo Cornejo, a Rody Suárez el futuro gobernador, por la gran elección que han hecho ayer. Un justo reconocimiento a una gran gestión, tanto de la provincia como de la ciudad de Mendoza”.
Cumplido el detalle no menor para mostrar a Juntos por el Cambio con algo de expectativas de cara a las elecciones de octubre, el mandatario rápidamente se metió en un tema escabroso para el gobierno: el impactante índice de pobreza. Este lunes se conocerá el dato difundido por el Indec y se espera que llegue al 35% en el primer semestre de 2019, mientras que para fin de año el panorama será más sombrío.
En ese sentido, dijo que “la primera propuesta de campaña para generar trabajo, qué es la única forma genuina para salir de la pobreza”. Por eso, sostuvo que “lamentablemente va a reflejar la situación que estamos viviendo. Aun que ese número duela, hay que mirarlo de frente como venimos haciendo todos estos años. Eso fue lo primero que hicimos, fue medirla. No la ocultamos, nos hicimos cargo. Los primeros dos años empezamos a ver una tendencia a la baja y voy a seguir trabajando para que todas las familias puedan salir adelante”.
Sobre la propuesta, en particular detalló que “hoy más de dos millones de personas buscan trabajo y no lo consiguen, en parte por los altos costos de contratar. Aunque parezca increíble Argentina es el país de la región con más brecha entre lo que paga el empleador y lo que recibe el empleado”.
“Se viene una etapa de cambios que van a aliviarles el bolsillo, para que no les cueste tanto llegar a fin de mes. Lo que se viene es menos impuestos para más trabajo para más argentinos”, añadió.
Por ese motivo, prometió: “Vamos reducir a cero las contribuciones patronales por cada trabajador que contrate la pyme durante todo el 2020. Vamos a reducir la carga a la mitad el 2021. Esto va a promover la creación de empleo”.
“Este beneficio va aplicarse únicamente a las empresas que aumenten la cantidad de empleados. Esto quiere decir que no se puede despedir un trabajar para contratar a otro pagando menos impuestos”, concluyó.
Un frente liderado por una agrupación de izquierda y otra peronista, triunfó en el Congreso de la Federación Universitaria de La Plata (FULP) y desalojó una vez más a la Franja Morada del poder estudiantil.
La conducción seguirá en manos de La Mella, la rama universitaria de Patria Grande, que en La Plata conduce el ex juez Luis Arias. Por su parte, un sector estudiantil que responde a la candidata a intendenta Florencia Saintout, se quedó con la vicepresidencia.
El Congreso tuvo sabor a victoria para la agrupación 22 de noviembre –en homenaje al día en que Perón decretó a la gratuidad de la universidad-, el espacio que está en manos de La Mella y que hasta ahora también conducía al gremio estudiantil. El nuevo presidente será justo Hernández, un estudiante de la Universidad de Ciencias Económicas de la UNLP.
“Luego de arduas discusiones, un sector del peronismo universitario abandonó el frente de conducción dejando una nueva configuración del mismo, en la que La Mella (el sector de Luis Arias) será la única presidencia durante el próximo año, la cual encarnará un estudiante de ciencias económicas Justo Hernández”, informaron en un comunicado.
Justo Hernández – Nuevo Presidente de la FULP.
La nueva conducción tuvo el voto de 62 congresales y detrás de La Mella y La Cámpora, se ubicaron la agrupación Estudiantes de Abogacía (EA), en la vicepresidencia segunda y la CEPA, en la secretaría general. Claro, que uno de los datos más elocuentes es que Franja Morada se quedó una vez más sin nada, siendo el sector que más representa al gobierno nacional en la Federación Universitaria de La Plata.
“Vamos trabajar en la unidad del Campo popular y de todos los sectores que nos enfrentamos todos estos años al ajuste de Macri y de Vidal. A partir del 10 de diciembre vamos a salir a recuperar los derechos perdidos durante estos años y avanzar a nuevos derechos, como el Boleto estudiantil y el Progresar”, le dijo a este medio, el flamante nuevo presidente de la FULP.
Junto a GodoyCruz, Estudiantes ya sufrió en 3 oportunidades, el cobro de la penamáxima en su contra. El arquero y capitán del equipo, MarianoAndújar, logró contener1 de ellos.
Los 2 primeros fueron sancionados en la segunda fecha anteBanfield en el Sur del GranBuenosAires. A los 10 minutos por una mano de FacundoSánchez y a los 44´ por una infracción del propio guardametaPincha.
#TNTSports | ¡Dátalo no pudo! Andújar le tapó el tiro al ’10’ del Taladro.#Banfield
Julián vive en Bernal y es fanático de los colectivos que diariamente ve pasar por la puerta de su casa. Su historia se viralizó semanas atrás, cuando al cumplir 6 años entregó como souvenirs a sus compañeros bolsas de golosinas con imágenes de ómnibus de la Línea 247, y sumó un nuevo capítulo este fin de semana, cuando un grupo de choferes decidió sorprenderlo.
La tierna iniciativa fue impulsada por Marcela Ojeda, quien, tras conocer la noticia, se contactó con la madre del chico y también con el inspector de la línea. “Hoy Julián vivió, creo yo, un mediodía especial. Tal vez el más lindo de sus 6 años, je. El 74 de la 247 lo pasó a buscar por su casa. Claro que era todo sorpresa ”, escribió la periodista en Twitter junto a una serie de fotos y videos del momento.
Además de colectivos de juguete, una taza y un bolso, los choferes también le regalaron la clásica camisa celeste especialmente diseñada para su talle y lo llevaron de paseo a bordo de una de las unidades, en lo que fue su primer viaje en el vehículo de sus sueños.
Marcelo, Inspector de la línea y quien ayudó en todo, fue nuestro primer cómplice. Y así conocío a Juli: pic.twitter.com/CU9YdpQzNd
Esta tarde, el INDEC dará a conocer los nuevos datos sobre la pobreza en el país y todo indica que los niveles aumentarán. La situación del país ya marcaba una tendencia negativa incluso antes de las PASO, en donde la última devaluación hizo aumentar considerablemente el precio de los alimentos básicos.
Desde el Observatorio de la Deuda Social que funciona en la Universidad Católica de Argentina (UCA), creen que los niveles de pobreza podrían acercarse a uno de los años más duros posteriores a la crisis del 2001. Sin arrojar una cifra precisa, estipulan que llegaría al 38%.
“Sin dudas va a dar un aumento. El año pasado, el informe oficial ya daba un 33 por ciento. El primer trimestre ya estaba dando 34 por ciento, es posible que el segundo haya llegado al 36. Después de la devaluación, creemos que superó no menos de dos puntos y tenderá aumentar la pobreza”, calculó para LA CIELO, Agustín Salvia, director del Observatorio Social de la UCA.
Por eso, creen que si todo sigue así, hacia fin de año el país podría volver a sufrir el nivel de pobreza que afrontaba en el 2005 o 2006, luego de la destructiva crisis del 2001. De todas formas, el INDEC podría no tener en cuenta la última devaluación que se dio a raíz de las PASO del 11 de agosto. Una situación que empeoró considerablemente el panorama.
Sin embargo, aunque desde la UCA admiten que el gobierno nacional de Mauricio Macri deja “una situación muy complicada” de afrontar, la misma no puede ser comparada con las consecuencias que surgieron de las políticas neoliberales de la década de los 90´.
“Lo que dejó la década del 90 fue la crisis del 2001. Eso no está ocurriendo. Hay un colchón para sostener a la gente, sistemas alimentarios en las escuelas, en los comedores. Nosotros no pronosticamos una hiperinflación, pero sí creemos que el problema no se va a solucionar el año que viene”, asumió Salvia.
“Sin crecimiento esto no mejora. Este gobierno nos dejó una situación muy complicada. Vamos a tener un año muy duro, gobierne quien gobierne”, dijo, respecto al 2020.
Un joven de 18 años quedó en grave estado en las últimas horas luego de una pelea que se produjo a la salida de un boliche bailable ubicado a metros de los tribunales penales en La Plata, informaron fuentes policiales.
El damnificado fue hallado inconsciente en 8 y 56 luego de que varios vecinos llamaron al 911 alertando sobre una pelea entre varios jóvenes.
Al llegar efectivos del Comando de Patrullas de La Plata y de la comisaría Novena encontraron a Luciano Alderete (18) en el piso y de inmediato una ambulancia del SAME lo trasladó al Hospital San Roque de Gonnet, donde los médicos diagnosticaron un traumatismo de cráneo.
Los detectives de la comisaría Novena, bajo las órdenes de Martín Cáseres, analizaron las cámaras de seguridad y pudieron identificar al agresor, al que se lo observa cuando le pega una piña en el rostro a Alderete.
Luego, con el aval de la fiscal María Eugenia Di Lorenzo, titular de la UFI en turno, aprehendieron al atacante, un joven de 25 años.
La fiscal imputó al detenido por el delito de lesiones graves.
El candidato a diputado nacional de Consenso Federal Alejandro “Topo” Rodríguez, quien fuera ministro de Asuntos Agrarios en la última gobernación de Daniel Scioli, insistió con plantear sus dudas sobre una eventual gobernación de Axel Kicillof. “Tiene que demostrar que tiene sensibilidad con el campo”, recalcó.
“Kicillof tiene que demostrar que tiene sensibilidad con la producción agropecuaria, con el campo, cosa que no hizo cuando fue ministro de Economía (de la Nación)”, señaló Rodríguez en su visita a “Demasiado Humo”, el programa web de INFOCIELO.
“Los pequeños y medianos productores estuvieron peor con Kicillof y hoy es una incógnita”, agregó. “Hay que votar a Eduardo ‘Bali’ Bucca, que es el único candidato a Gobernadora que fue intendente y es bonaerense”, concluyó.
La rencilla entre Rodríguez y Kicillof, justamente, data del tiempo cuando era funcionario sciolista. Fue en aquella oportunidad que ambos se enfrentaron por las retenciones al trigo y otras políticas para el sector.
Podés mirar el programa completo haciendo CLICK AQUÍ