back to top
9.3 C
La Plata
miércoles 3 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 11811

El Gobierno lanzó una línea de créditos del Banco Nación para pymes a tasa subsidiada

Con el objetivo de aliviar la situación financiera de las pymes, el Gobierno nacional anunció hoy una nueva línea de créditos destinada a los sectores productivos. Fue el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, quien informó que el Banco Nación destinará 10 mil millones de pesos para préstamos, con una tasa bonificada del 27,9%.

“Las pymes son una parte fundamental de la producción en la Argentina, son el 72 por ciento del empleo privado y el 50 por ciento del producto bruto interno”, expresó Kulfas en conferencia de prensa, acompañado por el titular del Banco Nación, Eduardo Hecker, y el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz.

TE PUEDE INTERESAR

Hecker indicó que “queremos volver a tener un Banco Nación que se relacione con el sector real de la economía, pero particularmente con la pequeña y mediana empresa, porque son generadoras de puestos de trabajo”.

Según detallaron, la tasa del 27,9% estará destinada para los clientes del Nación, mientras que para las empresas que no lo sean será del 29,5%. El financiamiento apunta a cubrir el 100% de cada proyecto de adquisición de materias primas, pago de salarios y gastos corrientes, por un monto máximo de 5 millones de pesos por empresa y un plazo de pago de hasta 12 meses.

La iniciativa fue celebrada desde la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (APYME), desde donde la consideraron como “oxígeno para las pymes”. “Desde la entidad veníamos reclamando hacía mucho tiempo una solución de estas características luego de un largo letargo de ajuste y recesión”, expresaron en un comunicado.

“Apoyamos la voluntad de volver a poner al Banco Nación como motor del financiamiento productivo y no para la especulación financiera, como se hizo a lo largo de los últimos cuatro años”, concluyeron.

TE PUEDE INTERESAR

Maradona vuelve a Netflix y cambia su histórica frase: ahora, “la pelota sí se mancha”

Yo me equivoque y pagué, pero ahora se equivocaron varios y lo está pagando el fútbol. Yo creía que no, pero sí, la pelota sí se mancha”, la frase (alterada por el guión) que cita a la inolvidable despedida de Maradona en la Bombonera forma parte de la nueva serie de NetflixPuerta 7″ que buscará echar luz sobre el drama más cruel que sufre el fútbol: los barrabravas.

TE PUEDE INTERESAR

La serie, que cuenta con las actuaciones de Dolores Fonzi, Esteban Lamothe, Carlos Belloso, Daniel Aráoz, Juan Gil Navarro y Antonio Grimau propone una exploración al mundo de las barrabravas a partir de la historia del ficticio club de Ferroviarios.

La serie lleva la firma de Martín Zimmerman, fue escrita por Patricio Vega, dirigida por Israel Adrián Caetano y tiene esta escena de Maradona que ha generado una auténtica revolución popular futbolera que ya pide más de Diego.

Puerta 7 está compuesta por 8 capítulos y se estrenará globalmente solo en Netflix. Producida por Pol-Ka Producciones, Diego Andrasnik y Manuel Martí son productores ejecutivos.

La ANMAT prohibió la venta de dos reconocidas marcas de tapitas para alfajores

Tanto en las tapas Dia % como Fachitas, la decisión se llevó a cabo porque en su envase no advierte ni informa sobre la posible presencia de proteínas de la leche, huevo, maní y derivados de la soja.

La razón es porque en la línea de producción, pudo haberse producido un contacto o contaminación cruzada con demás alimentos que contienen este componente alérgeno en su creación.

TE PUEDE INTERESAR

Estos alimentos son creados por Saborisimo S.A, establecimiento situado en la localidad de Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires (Melo 839, entre las calles Paso y Quintana). La empresa mandó un comunicado ante este retiro de manera preventiva del mercado comercial.

La denuncia fue recibida por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y trabajada en conjunto por el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) y la ANMAT. De manera preventiva, este alimento no deberá consumirse ni comercializarse en vista de poder poner en riesgo la salud de las personas susceptibles o alérgicas a reacciones alérgicas.

Los frutos secos, el huevo, el trigo, los mariscos, el maní, proteínas de la leche y derivados de la soja, entre otros, son los alimentos que pueden producir una importante alergia corporal.

De hecho, hasta en mínimas cantidades, estas derivaciones pueden ir de leves a graves, pudiendo manifestarse en náuseas, vómitos, erupciones cutáneas, complicaciones para respirar o un shock anafiláctico (inflamación del rostro).

Se debe tener en cuenta que un producto apto para consumo humano debe informar y detallar en el apartado de legales de su envase o etiqueta correspondiente  las sustancias que posee para poder estar legalmente en venta y comercialización en el mercado.

TE PUEDE INTERESAR

Adrián Jouglard: “Aprevide y la policía erraron al medir la magnitud del espectáculo”

Adrián Jouglard, Secretario de Gobierno de Bahía Blanca, habló en exclusiva con CIELOSPORTS, en LA CIELO y no oculto su punto de vista respecto del asesinato de un hincha en la previa del clásico entre Villa Mitre y Olimpo: “estamos preocupados porque para Bahía Blanca es algo excepcional, fue el hecho de violencia deportiva más grave de la historia”.

“Nos enorgullecía ser una ciudad tranquila. Olimpo en Primera y en la B Nacional, pudo recibir público visitante”, dijo en el comienzo de la chala el funcionario y agregó que: “acá hubo un error en medir la magnitud del espectáculo por parte de Villa Mitre, la Policía Local y APreViDe”.

Jouglard advirtió sobre las graves falencias del operativo: “las hinchadas venían midiéndose y retándose a duelo en las redes sociales durante la semana. Se sabía y después del hecho, todo el mundo tenía noticias de que podía pasar. Nosotros (la Municipalidad) no participamos de la seguridad del partido. La policía, Villa Mitre y APreViDe no tuvieron en cuenta que en algunos lugares la hinchada de Olimpo se podía acercar”.

Sobre la responsabilidad Municipal, declaró que: “a las 5 de la tarde alertamos con las cámaras que había gente agolpándose en la cancha de Olimpo, había desmanes, le hicimos un seguimiento y minutos antes del asesinato dimos cuenta a la policía”.

“Si la policía hubiese cortado el ingreso al barrio de Villa Mitre que es una calle única, se hubiera evitado. Allí, no se actuó de manera preventiva y tuvo que reprimir por los desmanes”, agregó y explicó que el hecho “fue en la sede social del club Villa Mitre, no llegaron a la cancha de fútbol” y que se hubiese cortado una calle, “se hubiese evitado”.

Sobre Juan Manuel Lugones explicó que el Ministro Sergio Berni lo hizo ir a Bahía Blanca: “viajó toda la noche después del clásico de Avellaneda y nos reunimos a primera hora. Hay que ser más preventivos para no tener muertes en el deporte. A la periferia de la cancha es donde uno tiene que custodiar no solo el espectáculo. La violencia existe igual al igual que los enfrentamientos, hay que tener algún acto de previsión”, sentenció.

Mirá cuáles fueron los productos que más compraron los beneficiarios de la tarjeta alimentaria en el conurbano bonaerense

Según una muestra tomada entre el 20 y el 27 de enero en varios supermercados de una misma cadena donde hicieron compras beneficiarios de la tarjeta con domicilio en Almirante Brown, Avellaneda, General San Martín y La Matanza, el gasto promedio por hogar fue de $ 2.734 y una gran parte se consumió en productos saludables.

La tarjeta alimentaria se está entregando, en una primera etapa, a madres y padres con hijos de hasta 6 años que al momento estén percibiendo la Asignación Universal por Hijo (AUH); embarazadas a partir de los 3 meses que actualmente perciben la asignación por embarazo; y personas con discapacidad que reciban la AUH.

TE PUEDE INTERESAR

 A las familias con un hijo el Gobierno les deposita en la cuenta bancaria $4.000 los terceros viernes de cada mes, monto que sube a $6.000 para las que tengan dos o más hijos. Sólo puede usarse para comprar alimentos y bebidas (excepto las alcohólicas); no para extraer dinero.

De acuerdo con el relevamiento realizado por Desarrollo Social, el 42,8% de los productos comprados por los beneficiarios de 8.546 tarjetas corresponden a alimentos recomendados por la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), mientras que el 25,5% de los ítems adquiridos son “no recomendados”; el resto pertenece a otros alimentos.

De los alimentos saludables, los beneficiarios de las tarjetas compraron 26.202 kilos de proteína animal (3,1 kilos por hogar); 16.643 litros de lácteos líquidos (1,9 litros por hogar); 2.362 kilos de lácteos densos/polvo (0,3 kilos por hogar); 8.170 kilos de verduras (1 kilo por hogar); y 4.612 kilos de frutas (0,5 kilo por hogar).

Entre los alimentos no saludables consumidos, se destacan los ultraprocesados, con excesiva azúcar o sodio, como las gaseosas y bebidas azucaradas, jugos en polvo, harina y cereales con azúcar, golosinas, productos en base a cacao, edulcorante, aderezos.

El resto de los alimentos comprados incluyen harinas sin azúcar, arroz, puré de tomates, duraznos y otras frutas en lata, gelatina, dulces y mermeladas, aceite, vinagre y aceto, grasa y manteca, condimento, infusiones, azúcar, miel, productos de rotisería y sal.

Al analizar los datos según el peso del gasto en cada categoría, se observa que casi $6 de cada $10 gastados corresponden a alimentos recomendados y menos de 2, a no recomendados. Concretamente, el 58,1% de lo gastado corresponde a productos saludables; 23,9% a otros alimentos y 17,8%, a los no sugeridos. Según el informe, las gaseosas y las bebidas azucaradas (1,2%) y los jugos en polvo (1,3%) representan el 2,5% de lo gastado en alimentos, mientras que el 3,7% corresponde a proteínas cárnicas ultraprocesadas, productos que tampoco recomiendan los expertos en nutrición.

Durante las últimas semanas, se han realizado varias inspecciones y multas en comercios donde se detectaron irregularidades con el uso de la tarjeta

Las 8.546 tarjetas de la muestra de consumos corresponden a una misma cantidad de hogares, ya que a cada hogar le corresponde un solo plástico.

El promedio de gasto durante esa primera semana de enero fue de $2.734, pero la distribución fue la siguiente: el 26,1% de los hogares gastó, en total, hasta $1.499; un 20,3%, entre $1.500 y $2.499 y un 33,8% entre $2.500 y $3.999. Finalmente, sólo el 19,8% consumió $4.000 o más.

TE PUEDE INTERESAR

“Tras el primer gol sentimos que Gimnasia retrocedió”

Gabriel Ávalos fue el autor del gol agónico que se festejó en todo Entre Ríos, y que le devolvió la tranquilidad al equipo de Gustavo Álvarez que se llevó un punto de oro tras su visita a La Plata.

Pensando en lo que fue el partido, el delantero contó cómo lo vivió desde adentro en base a la postura que tomó el Lobo: “Gimnasia venía jugando bien y a nosotros no nos venían saliendo las cosas. Después del primer gol sentimos que Gimnasia retrocedió un poco no encontrábamos la vuelta. En el segundo tiempo”.

En este sentido, y al momento del ingreso de Manuel Guanini, agregó: “Cuando Guanini entró se fue a lo defensivo y aprovechamos en ese sentido. Fue una pelota larga que la peino, Tarragona la pelea, quedó pifiada y me la encuentro para definir”.

A la hora de hablar de las sensaciones tras el empate agónico con su gol, aseguró: “Estamos contentos por un lado por la forma que lo pudimos empatar, pero también la preocupación de que todavía estamos peleando abajo y todavía cuesta bastante”.

Sobre el momento en el que Néstor Pitana cobró el penal que luego Barrios erró, relató: “La sensación no era favorable, tener un penal en contra más allá de un buen arquero y un jugador como Lucas es difícil que erre y de esa jugada viene el gol que a nosotros en ese momento nos dejó muy contento”.

Por último, y en base a la pelea en la cual todavía se encuentra inmerso Patronato, avisó: “Los seguimos teniendo como un equipo bastante duro. Cualquiera le puede ganar a cualquiera, los que estamos peleando abajo tenemos cosas para demostrar. Tanto ellos como nosotros tenemos mucho por pelear”.

Por el crimen de Fernando Báez ya liberaron a dos de los diez rugbiers imputados, pero siguen procesados

Alejo Milanesi, de 20 años, y Juan Pedro Guarino, de 19, dos de los rugbiers que se encontraban detenidos por el crimen de Fernando Báez Sosa, el joven asesinado en la puerta de un boliche de la localidad bonaerense de Villa Gesell, fueron liberados esta tarde tras la solicitud de la fiscal Verónica Zambroni, quien pidió la prisión preventiva para los otros ocho acusados.

El pedido fue realizado ante el juez de Dolores, David Mancinelli, que determinó la inmediata liberación de los jóvenes debido a que no fueron identificados en el lugar de la agresión tanto por los testigos en rondas de reconocimiento como en las cámaras de seguridad.

TE PUEDE INTERESAR

“No hay elementos, ni méritos suficientes para mantenerlos en prisión, aunque todavía siguen sometidos a proceso hasta que se completen elementos de prueba”, explicó el fiscal general de Dolores, Diego Escoda.

Tras su salida, los jóvenes no emitieron una sola palabra. Iban mirando para abajo, apretando los labios y abriéndose paso entre los periodistas. Los escoltaba su abogado Hugo Tomei que, por lo bajo, murmuraba: “¡Qué vergüenza! Déjenlos”.

¿Por qué los liberaron? Milanesi no fue señalado en ninguna rueda; Guarino, a pesar de estar en la escena, mantuvo una actitud distante.

David Mancinelli, juez de garantías que interviene en el expediente, validó la decisión de la fiscal y firmó el oficio poco antes del mediodía de hoy para que sea remitido al Servicio Penitenciario Bonaerense.

Fuentes cercanas al expediente aseguran que seguirán vinculados a la causa: no fueron sobreseídos como Pablo Ventura, acusado falsamente por los rugbiers de Zárate. Seguirán sujetos a la investigación.

Ahora el juez Mancinelli tiene cinco días para resolver si las detenciones de los ocho imputados que quedaron en la cárcel se transforma en prisión preventiva.

Cabe destacar que para la fiscal Máximo Pablo Thomsen y Ciro Pertossi fueron coautores de “homicidio agravado por el concurso premeditado de más de dos personas” y aclaró que, según la acusación los otros seis como “partícipes necesarios”.

En tanto, la madre de Fernando Báez Sosa, dijo hoy que le cayó “pesado” el pedido de liberación de dos de los rugbiers detenidos por el hecho.

“Me cae un poco pesado. Deberían darle preventiva a los diez, porque para mí todos son cómplices”, sostuvo Graciela Sosa. Luego contó que sigue “muy triste, sin ganas de hacer nada”, pero quiere “salir adelante, para que se haga justicia” por quien era su único hijo.

“No es justo lo que le hicieron. Pido a Dios y a la gente que se haga Justicia y que esto no quede impune”, expresó.

TE PUEDE INTERESAR

Coparticipación: quiénes ganan y quiénes pierden con el reparto de fondos provinciales para 2020

Llegó este lunes uno de los momentos más esperados del año para cada uno de los intendentes bonaerenses: la oficialización de los Coeficientes Únicos de Distribución que regirán en 2020. Es cuando se enteran si tendrán más, menos o iguales recursos coparticipables y descentralizados nacionales y provinciales con respecto al año anterior. 

Mientras surgen voces para rediscutir las fórmulas utilizadas, la difusión del listado siempre arroja ganadores y perdedores. En este caso, al tope de lista aparece Alberti, del peronista Germán Lago, quien tendrá un aumento del 21%.

TE PUEDE INTERESAR

Con un incremento superior al 10% también están Exaltación de la Cruz con 17% (Diego Nanni, Frente de Todos); Leandro N. Alem con 15% (Carlos Ferraris, FDT); y Guaminí con 11% (José Nobre Ferreira, (FDT).

En el otro extremo de la nómina, se encuentran aquellas localidades que verán mermados sus ingresos en más de 10%. El más perjudicado con el actual cálculo será General Las Heras, del massista Javier Osuna (nuevo titular de AUBASA), con un caída del 13%. Siguen Lanús con -8,2 (Néstor Grindetti, Cambiemos) y Navarro -7,1 (Santiago Maggiotti, FDT).

Con datos oficiales y propios, INFOCIELO elaboró un “semáforo” en relación a la suerte de cada partido. La escala confeccionada asigna diferentes colores a según la ganancia o la pérdida por distrito: +10%, de 5 a 10%, de 1 a 5%, de 0 a 1%, de 0 a -1%, de -1 a -5%, de -5 a -10%, menos de -10%.

COPARTICIPACIÓN MUNICIPAL -… by Eduardo Médici on Scribd

Las cifras surgen de comparar los CUD que la Provincia generó para este año con los elaborados en 2019. Como se explicó, se trata del factor que determina cómo se reparten los recursos de Nación y de la Provincia a partir de los circuitos de coparticipación y de otros fondos descentralizados a cada uno de los 135 municipios.

La modificación se realiza todos los años por la cartera de Hacienda y Finanzas, de acuerdo a la Ley 10.559, y comienza a regir el 1º de enero de cada año. Y toma en cuenta indicadores como la población, al caudal turístico, a la capacidad potencial absoluta y per cápita de los Municipios por la recaudación de tasas que le son propias y determinados efectores de salud, como la capacidad de internación de los hospitales municipales.

TE PUEDE INTERESAR

Clásico y tragedia: Un muerto, un herido de arma de fuego y 33 detenidos en Villa Mitre – Olimpo

Un hincha de 28 años fallecido, dos en grave estado (uno herido por una arma de fuego) y 33 detenidos son el saldo de lo que debió ser una celebración del fútbol bahiense. Todo ocurrió en la previa del clásico en el que Villa Mitre recibió a Olimpo por el Federal A, aún con el dato manejado por las autoridades de que las partes se habían desafiado durante toda la semana en redes sociales.

 

Los hechos comenzaron a desarrollarse en la intersección de Maipú y Necochea en las inmediaciones de la sede de Villa Mitre. Los hinchas de Olimpo organizaron un banderazo para despedir a su equipo y el operativo, que según el comisario Claudio Petrizán estaba armado y pensado para que los fanáticos aurinegros no vayan a la cancha, se vio desbordado cuando vieron que la sede de Villa Mitre se vio invadida por violentos de Olimpo.

Video La Brújula 24

El partido estaba previsto para las 21 horas y los desmanes comenzaron al menos media hora antes, según le contó Joaquín Baridon, de @apepe Periodismo Móvil a Infocielo, el partido dio comienzo ya con el dato de la muerte de Sebastián Emanuel Castillo. 

“Es un hecho repudiable y lamentable, que nada tiene que ver con las dirigencias de los clubes ni con el deporte”, dijo el presidente de Villa Mitre Juan José La Rocca a La Nueva y agregó “No sé cómo [los hinchas de Olimpo] llegaron hasta ahí [por la estación de servicio de Falucho, donde murió el hincha]. El comisario hizo bien en seguir el partido: en la cancha no pasó nada; había unas 6.000 personas y era muy riesgoso suspenderlo”.

Video @apepe

Los hinchas de Olimpo, armados y con claras intenciones de generar disturbios, rodearon la sede de Villa Mitre y este dato se esparció rapidamente dentro de la cancha donde había siete mil hinchas tricolores, generando un clima de extrema tensión que termino de la peor manera.

La zona ya había sido destrozada por los violentos, se había destrozado autos, casa, locales y hasta le habían pegado a varios  vecinos cuando las partes se cruzaron. El operativo termino repeliendo la situación pero ya era demasiado tarde. Un cuerpo en la calle y otras dos personas hospitalizadas de gravedad exponían las gravísimas falencias a la hora de cuidar a los hinchas.

 

 

Imagen de Portada La Nueva Provincia

Teatro Argentino: claves del “manifiesto” que los trabajadores le entregaron a Costa y a Simone

Para iniciar la titánica tarea de reflotar el Teatro Argentino de La Plata, Axel Kicillof mandó a dos de sus ministros a recorrer el inmueble de 9 y 51 como primera aproximación. Así fue que Augusto Costa (Producción) y Agustín Simone (Infraestructura) visitaron la semana pasada el lugar que dejó paralizada la gestión anterior.

Para esa ocasión, como ya relató INFOCIELO, los funcionarios provinciales tuvieron contacto con referentes de los gremios que agrupan a los casi 1500 trabajadores que allí se desempeñan. ATE y UPCN son los que más peso ostentan.

TE PUEDE INTERESAR

Los dirigentes sindicales aprovecharon para entregarles a Costa y Simone “un manifiesto” con sus propuestas para hacer arrancar una de las salas más importantes del país. En rigor, la entidad quedó en la cartera de Costa, más precisamente en la Subsecretaría de Políticas Culturales, a cargo de Ezequiel Grimson.

El texto fue elaborado por la “Comisión Inter-cuerpos de Trabajadores del Teatro Argentino de La Plata”. Se trata del mismo colectivo que en diciembre confeccionó un detallado informe de las falencias edilicias y laborales del Teatro. Principalmente, en el documento –al que accedió este portal- se recomienda:

-Que éste es un teatro de producción, lo que quiere decir que desarrolla el proceso de armado de obras desde la idea, pasando por la fabricación de escenografía, vestuario y el montaje, hasta el momento de su puesta en escena y exhibición al público.

-Que toda temporada planteada por las autoridades para el Teatro Argentino debe hacer uso en grado óptimo de los recursos humanos disponibles.

-Que los trabajadores valoramos los espacios de formación que funcionan en el teatro como la Camerata Académica, Ópera Estudio, el coro de niños, y la TAE escuela, como indispensables para la generación de nuevos artistas, fomento y sostenimiento de los distintos oficios teatrales.

-Que las autoridades políticas deben garantizar la buena salud del patrimonio físico e intangible del Teatro Argentino de La Plata.

-Consideramos urgente un cambio de política cultural que priorice el acceso a todos los contribuyentes de la Provincia de Buenos Aires, tanto en las instancias de producción y contratación como de vinculación con la comunidad, tendiendo a la desarticulación del centralismo histórico a nivel cultural.

-Es necesaria la creación de programas provinciales sostenibles en el tiempo, y con el presupuesto necesario para funcionar, que sean capaces de hacer circular las producciones del teatro por todo el territorio provincial

-Que es necesaria la generación de una identidad propia de esta institución que trascienda a las gestiones políticas, y que valore la diversidad cultural de nuestra provincia, para evitar verse transformados en meras salas importadoras o adaptadoras de contenidos provenientes de culturas hegemónicas

-Consideramos necesaria la transparencia presupuestaria de esta institución. El uso del presupuesto destinado al teatro argentino de La Plata debe ser racional y equitativamente utilizado para que se garantice el cumplimiento de las temporadas a través del funcionamiento de cada uno de los sectores que componen la  estructura del teatro que en diferentes instancias colaboran para la a consecución del espectáculo final.

-Consideramos necesario crear mesas de trabajo que vinculen a las gestiones políticas con esta “Comisión Inter-cuerpos” con el objetivo de aprovechar los aportes que los trabajadores pueden hacer basados en su experiencia e historia

TE PUEDE INTERESAR