A más de tres meses de la desaparición de Facundo Astudillo Castro, la familia y los investigadores se dirigieron de nuevo a la Ruta 3 tras la pista de una mochila y huesos semienterrados.
Según trascendió, la información fue dada por una supuesta “vidente” que señaló el lugar. Se trataría de una zona cercana a las vías del tren, cerca de un canal que conduce a un parque eólico.
El dato es que el lugar está muy cerca de donde los tres testigos afirmaron haber visto a Facundo cuando era detenido por la policía bonaerense el pasado 30 de abril.
Debido a la poca visibilidad del lugar ante la llegada de la noche, el operativo continuaría mañana. Por ahora, ni la familia ni los abogados de Cristina Castro –la madre del joven- confirmaron del hallazgo.
“No creemos que sean los huesos de un hombre, y el resto será analizado mañana, ahora quedó custodiado el lugar”, dijo a Página12 el abogado Leandro Aparicio.
La novedad se da luego de que el perro adiestrado, Yatel y su entrenador, Marcos Herrero, dieran con un elemento que era propiedad de Facundo, dentro de un galpón de la policía, en la comisaría de Teniente Origone. En esta oportunidad, ni el perro ni su adiestrador, trabajaron en el operativo.
El suceso complicó mucho más a los uniformados y la querella pidió la detención de 16 personas, entre ellas cuatro policías que participaron de la detención del joven de 22 años.
“No tengo esperanza de encontrar a Facundo con vida. Mi corazón de mamá dice que mi hijo ya no está con vida”, había dicho su madre hace poco.
Diego Armando Maradona se mueve en el mercado de pases pensando en reforzar el plantel Tripero de cara a la próxima temporada y generó sorpresa en el futbolista que quiere para el mediocampo.
Gimnasia está activo en el mercado de pases. Pese a la situación económica del club, en el Lobo varios actores se mueven pensando en reforzar el plantel y uno de ellos es mucho peso.
Ya instalado cerca de La Plata, Diego Armando Maradona levantó el teléfono y llamó al mediocampista que quiere para reforzar el plantel pensando en la próxima temporada.
El entrenador Tripero quiere jerarquía y se puso en contacto con Cristian Cueva, el peruano al cual quiere. El futbolista reconoció el llamado y se emocionó.
“Que te llame una de las figuras más grandes que tiene el fútbol es impresionante. Es una satisfacción muy grande que quiera (Maradona) contar con uno. Y sinceramente no lo pensé en mi vida. Ni lo había soñado ni nada”, reconoció Aladino en diálogo con El Tridente Depor.
Y agregó: “que te llame Diego es motivador para mi persona, es muy importante. El fútbol es así, que te llamen te llena de energía, si se da algo voy a dar lo mejor”
“Esta es una oportunidad que Dios me está dando nuevamente, a pesar de mi situación donde no agarré secuencia futbolística. Por eso, que se fijen en uno siempre le agradeceré a Dios. No soy mala persona, por eso Dios me tiene bien. Y esta oportunidad, ya sea en Gimnasia o en otro lugar, la voy a tomar con mucha responsabilidad”, concluyó Cueva al referirse al llamado de Maradona y la nueva oportunidad que tiene en el fútbol.
Más de cinco mil focos de incendio intencionales en los humedales del Delta del Paraná están poniendo en peligro a un ecosistema vital para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, pero también para todo el país. El humo que invade a la ciudad de Rosario desde hace varios días, llegó este miércoles a la capital federal, haciendo así más visible al conflicto.
Por eso, a más de un mes del comienzo del incendio, la Cámara de Diputados de la Nación comenzó a tratar un proyecto de Ley para la protección de los Humedales, un tema que se debate hoy en la Comisión de Medio Ambiente que preside el diputado Leonardo Grosso, del Frente de Todos.
La idea es que la iniciativa tome estado parlamentario e ingrese rápidamente a la Cámara baja que conduce Sergio Massa, a pedido del ministro de Medio Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, quien personalmente se acercó a los incendios y estuvo colaborando con el extraordinario despliegue de las fuerzas de seguridad, bomberos y voluntarios de la provincia del litoral.
Al respecto, el ministro consideró que el histórico incendio en los humedales ya puede considerarse un “ecocidio” por la cantidad de hectáreas que se vieron afectadas y la destrucción de flora y fauna de la zona. Al mismo tiempo, Cabandié denunció penalmente a por lo menos 8 empresarios que estarían detrás de las quemas.
“Impresiona ver la dimensión del daño que este ecocidio está causando sobre el humedal. Los responsables de estas quemas tan dañinas para la salud de las personas y tan brutales con nuestra tierra tienen que pagar por lo que han hecho”, sostuvo el funcionario en diálogo con Página12.
Según Cabandié, los responsables del hecho son “productores agropecuarios de la zona que están quemando los pastizales para mejorar el forraje”.
Por su parte, el diputado nacional Leonardo Grosso presentó el proyecto de Ley para la protección de Humedales que propone multas de hasta 843 millones de pesos para los que realicen quemas que pongan en peligro al ecosistema, así como establecer esa práctica como un “delito penal” sancionable con hasta seis años de prisión.
Los humedales son una zona que se encuentran parcial o permanentemente inundados de agua y conservan una biodiversidad esencial. La presencia de su flora permite la conservación de carbono que a su vez, ayuda a regular el clima, algo especialmente importante en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático.
Por otro lado, evita inundaciones y provee de recursos y alimentos a la población cercana, así como la purificación del agua. Hoy en día están en peligro por el avance de la frontera agropecuaria, impulsada por el sector del agronegocio. En el Delta, especialmente por la industria de la carne.
Una nena se cruzó con Marcos Rojo en su barrio y se emocionó al poder conocer al jugador de Estudiantes. La reacción en medio de una de las ollas populares que se organizó en la ciudad por el aniversario 115 del club.
Marcos Rojo finalizó su contrato a préstamo con Estudiantes a fines de junio, pero pese a esta situación se quedó en la ciudad y no regresó a Manchester. Con el permiso del club inglés, y mientras espera saber qué será de su futuro, comparte tiempo con su familia.
Ayer en medio de los festejos por el aniversario 115 del club, el defensor se puso el barbijo y salió a la calle para acompañar a amigos y vecinos en la olla popular que organizaron en su barrio. En el camino le cumplió el sueño a una fanática.
“¿Sos Marcos Rojo?”, le preguntó la nena, cuando vio al futbolista caminar por la calle. Y ante la sorpresa y repregunta del defensor, la chica volvió a preguntar: “¿sos Marcos Rojo de Estudiantes?”.
Con el si del futbolista, la joven le mandó un abrazo, le dijo que lo quería mucho y se fue corriendo a buscar su celular para sacarse una foto, mientras el jugador siguió su camino hacia la olla popular que estaban organizando en el barrio.
El defensor Albirrojo participó de la olla popular que organizó una de las filiales Albirrojas en el barrio Las Quintas, en el marco del aniversario 115 del club.
“Tenemos que construir una alternativa para volver a gobernar, y eso va a demandar de nuevos liderazgos”; aseguró Bullrich esta mañana, al ser consultado sobre el rol de Mauricio Macri, y su viaje al exterior.
En declaraciones a FM CIELO, el legislador fue más allá incluso, al asegurar que “el mismo Mauricio Macri tiene que buscar una renovación” dentro del espacio, para –dijo- “construir una alternativa” que les permita volver al gobierno.
“Hay muchos referentes en Juntos por el Cambio, como Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Martín Lousteu; Jesús Cornejo; Gerardo Morales. Claramente se está produciendo una renovación en esa conducción”, aseguró el senador por la Provincia de Buenos Aires
En ese sentido, aclaró que “yo tengo mucha referencia en (Horacio) Rodríguez Larreta, pero siendo alguien de la Provincia de Buenos Aires, obviamente mi referencia es María Eugenia Vidal”
“Si queremos construir una alternativa para volver a Gobernar, eso va a demandar de nuevos liderazgos, ese es el camino a recorrer y obviamente en ese camino, teneos que ser primero una oposición responsable”, dijo.
“Macri tendrá el rol que le toque: hoy es un ex presidente, no tiene funciones formales, pero los que tenemos que llevar la política somos los dirigentes que estamos en funciones”, concluyó
En el marco de los encuentros que viene manteniendo con empresarios que representan a diversos sectores industriales y comerciales del país, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, tuvo un encuentro con la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) –estuvo su presidente, José Alberto Zuccardi-; el ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Luis Basterra y productores vinculados a otras cámaras del sector de vinos.
La promoción de las exportaciones vitivinícolas a Brasil es uno de los temas prioritarios de la agenda de Scioli, dado la influencia en la relación comercial con el principal socio del Mercosur, y en virtud del interés del flamante embajador “por llenar las góndolas de los supermercados brasileños con productos argentinos, y fundamentalmente, las posibilidades que tenemos de ingresar nuestros vinos, tan reconocidos internacionalmente por su calidad”.
A días de viajar a Brasilia y asumir formalmente sus funciones, Scioli se reunió por video conferencia con su equipo técnico; agregados comerciales de la Embajada y representantes de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), liderados por su presidente, José Alberto Zuccardi; el presidente de la Cámara Argentina del Mosto, Fernando Morales, su par de la Cámara Argentina de Exportadores y Comercializadores de Vino a Granel, José Bartolucci, y José Molina, titular de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan.
Participaron también de la reunión el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Martín Hinojosa; el director de ProMendoza, Mario Lázzaro; el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria del Gobierno de San Juan, Marcelo Balderramo; el ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el agregado agrícola en la Embajada Argentina en Brasil, Javier Dufourquet.
Desde el sector vitivinícola, Zuccardi y otros miembros plantearon los desafíos que presenta el sector en sus exportaciones a Brasil, principalmente en temas de barreras fitosanitarias, impositivas y de envases. El Embajador se comprometió a trabajar en todos esos puntos y en una agenda que identifique y potencie nuevos negocios, a su arribo a Brasília. “Estoy confiado y seguro de que como la caída fue muy fuerte, la recuperación que se viene va a ser muy vigorosa. Y en este contexto, la vitivinicultura argentina, con la diversificación y la calidad de sus productos, está muy bien preparada para aprovechar este impulso”, afirmó Scioli.
Brasil es un mercado estratégico para la vitivinicultura argentina. Es el cuarto principal destino para el vino argentino que se exporta fraccionado (datos al 2019) y que registra un importante crecimiento del 6,9% en volumen durante el primer semestre de 2020 en la comparación interanual, según datos aportados por el Observatorio Vitivinícola Argentina, unidad ejecutora de COVIAR.
Desde COVIAR, en articulación con el sector público nacional y el de las principales provincias productoras como son Mendoza y San Juan, le plantearon al nuevo embajador en Brasil, es el potencial que tiene la producción argentina para crecer y ganar mercados en Brasil y la necesidad de ir bajando barreras sanitarias o reglamentaciones que hoy le cierran este mercado. También se planteó la necesidad de avanzar en esquemas de promoción conjunta de la producción vitivinícola de Argentina en Brasil.
Los 30 mil vecinos de Brandsen, una ciudad ubicada a unos 40 kilómetros al sur de La Plata, quedaron con el corazón en la boca luego de enterarse de un informe del Director del Hospital Municipal que daba cuenta de un 75 por ciento de ocupación en las camas de terapia intensiva y de 90 por ciento del sector de internacion, por casos de COVID 19.
En las últimas horas, según los partes que brinda la municipalidad, se confirmaron 11 contagios nuevos, y se encendieron las alarmas. Las cifras totales de contagiados desde que arrancó la pandemia es de 108, de los cuales 27 permanecen activos, a razón de casi uno por cada uno de los 30 mil habitantes del distrito.
El director del Hospital Municipal, el doctor Lucas Sánchez, detalló la situación sanitaria en duros términos: Le dijo a Estación Radio, una emisora local, que “de 4 camas que tenemos en terapia, 3 están ocupadas con pacientes con asistencia respiratoria mecánica” en tanto que, aseguró, “en el sector de internación del Hospital tenemos un 90% de ocupación”.
✅SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Total acumulado 4 de agosto a las 21 hs.
Pero al final no era tan así, y el intendente Daniel Cappelletti se lo aclaró a INFOCIELO. “El Director del Hospital detalló cuál era la situación después del fin de semana, donde, por precaución, como no se hicieron análisis, decidimos internar a los casos sospechosos que se habían detectado en esas horas”, explicó.
“Todos los sospechosos que no tenían informes estuvieron internados. Hoy fueron enviados a sus casas y quedó sólo el 50 por ciento de ocupación”, agregó el Jefe Comunal. Y, aunque admitió que hay 3 camas de cuidados intensivos ocupados, hay siete respiradores disponibles.
Cappelletti señaló además que el distrito tiene capacidad para alojar a 50 personas en un centro de aislamiento, pero sólo cuatro pacientes permanecen allí.
Otra diferencia de criterio que saltó a la vista tiene que ver con las restricciones. Actualmente Brandsen está en fase 4, pero para el director del Hospital las restricciones no son respetadas. “De todos los casos nuevos hay muchos contactos estrechos, muchos con síntomas, por viajar en el mismo vehículo, por cumpleaños, por juntadas (…) La mayoría de los casos tiene que ver con esto”, señaló en diálogo con Noticias Brandsen, tras lo cual lanzó un duro diagnóstico: “De seguir a este ritmo, estamos en riesgo, y próximos a colapsar el sistema”.
El intendente, en cambio, considera que el distrito “está bien” y espera que el Gobierno provincial le de permiso para abrir más actividades, entre ellas algunas deportivas, como tenis, y otras de salud, como la atención presencial en consultorios psicológicos.
El fútbol argentino recibió el alta para volver a entrenar desde el próximo lunes 10, para los equipos masculinos y femeninos de la Liga Profesional, y a las horas surgieron cambios en el protocolo. La importancia de los testeos en la voz del médico que asesora al presidente de la Nación.
Ante este anuncio, los médicos de los clubes se pusieron en contacto con autoridades de la Asociación de Fútbol Argentino, para conocer el protocolo definitivo, aprobado en la reunión que tuvo lugar ayer en la Casa Rosada, y allí apareció un cambio que sorprendió.
A diferencia del protocolo que habían aprobado en la comisión especial que conformó la AFA, ahora desde calle Viamonte y desde el Ministerio de Salud de Nación sugieren hacer test serológicos en cada club y no los PCR. ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué implica el cambio?
Ante las dudas que se generaron al respecto en quienes toman decisiones en cada institución, en CIELOSPORTS habló Luís Cámera, médico que asesora al presidente Alberto Fernández, quien explicó las diferencias y cuándo utilizar cada uno.
“Si contacto con el virus a los tres o cuatros días desarrollo una molécula que se llama IgM. Después de días diez días desarrollo otra que es IgG (inmunoglobulina G). El testeo serológico busca determinar si tengo IGM. Se usa mucho en la Ciudad (Ciudad de Buenos Aires) porque es fácil de usar y rápido. Por ejemplo si tengo en la casa un IgM positivo, es posible que el resto de las personas de esa casa ya se estén infectando y ahí hacemos el PCR, que es más complejo, costoso y que tarda más el resultado y que el que me certifica aún más el virus”, empezó explicando el médico.
Y agregó: “por lo tanto, este dosaje serológico te sirve para hacer un testeo y saber cómo está el ambiente más rápido. Si un jugador tiene IgM positivo, está en ese momento con la enfermedad. Es como una manera indirecta y tengo que aislarlo y hacer el PCR confirmatorio para ver si tiene el virus o no y asilar y detectar a su círculo”.
Cámera utilizó un rápido ejemplo para explicar los términos utilizados y aclaró: “si yo le hago la inmunoglobulina a X jugador y me da IgG e IgM positiva quiere decir que ese futbolista ya tuvo el virus. Y a lo mejor en ese momento ya no infectan. Si está solomente con IgG, que es lo que aparece rápidamente, puede ser que sea infeccioso y ahí le tengo que hacer el PCR. Si me da negativo, no está en contacto”.
Luís Cámera: “Si yo le hago la inmunoglobulina a X jugador y me da IgG e IgM positiva quiere decir que ese futbolista ya tuvo el virus. Y a lo mejor en ese momento ya no infectan. Si está solomente con IgG, que es lo que aparece rápidamente, puede ser que sea infeccioso y ahí le tengo que hacer el PCR. Si me da negativo, no está en contacto”
Al definir porqué un test serológico de movida, el mecido explicó: “te da mayor velocidad, te dice si esa persona tuvo contacto con el virus”.
Al mismo tiempo contó que hoy es difícil hacerse de PCR. “El PCR está tardando bastante, es el problema que tenemos. Hay saturación en el mercado y lo estamos tratando de dejar para los pacientes. Si mandamos a todos los deportistas, que en el 90 por ciento está sano, le estas sacando reactivo a los hospitales y a los planes DetectAR. Hay que ser cuidadoso con los test. Este test serológico te dice a quien tenes que controlar a quien no. Te ahora PCR”, explicó el médico especialista.
En el día de hoy, Instagram realizará el lanzamiento de Reels a nivel global, un formato que ofrece una nueva forma de videos cortos para competir con Tik Tok.
Esta herramienta trae efectos, música, herramienta fantasma, etc, para crear contenido al estilo de la plataforma de origen Chino.
Con Reels, los usuarios podrán grabar y editar varios clips de hasta 15 segundos con canciones, efectos y nuevas herramientas que permitan expresar tu creatividad. Desde la red social que es propiedad de Mark Zuckerberg comunicaron cómo se “crea un Reel”: “Se debe deslizar el dedo para abrir la cámara de Instagram, verás “ Reels” donde podrás empezar a crear tu video.
En el lado izquierdo de la pantalla encontrarás una variedad de herramientas creativas que te ayudarán a crear estos videos: audio, efectos de realidad aumentada, temporizador, velocidad, son algunas de las opciones”.
La novedad es que estos videos se podrán compartir con seguidores en la sección de noticias y si es una cuenta pública aparecerá en el espacio de “Explorar”.
Instagram dice que está satisfecho con la respuesta a Reels, que ya se lanzó en países como Brasil, India y Francia, pero no ha proporcionado métricas de uso. Pero si Reels es un éxito en Estados Unidos, podría convertir a Instagram en una de las aplicaciones de videos cortos más populares del mundo. Instagram tiene más de mil millones de usuarios en todo el mundo, mientras que TikTok tiene 100 millones de usuarios en los EE. UU. Y cientos de millones más en el resto del mundo.
Al mismo tiempo que un sector del oficialismo pide que se imponga un impuesto único a las riquezas para recaudar frente a la crisis que está produciendo el Covid-19 en nuestro país, desde la bancada del senador de Juntos por el Cambio, Esteban Bullrich, surge otra propuesta.
Se trata de un proyecto de ley que busca reducir un 5% el sueldo de los trabajadores estatales que cobren más de 70 mil pesos por mes. Para Bullrich, esta es una manera de “solidarizarse con los que más están sufriendo” la pandemia.
“Es un proyecto que presentamos varios senadores que involucra un esfuerzo solidario durante seis meses de salarios altos de la administración nacional”, contó Bullrich para LA CIELO, aclarando que ni los docentes, ni el personal de salud y de las fuerzas de seguridad, estaría incluido en la iniciativa.
Para el legislador nacional la idea es crear un “fondo de reactivación económica” a partir de “ese esfuerzo”. “Es una forma de compartir el esfuerzo respecto a aquellas personas que no tienen trabajo o la están pasando mal”, agregó Bullrich.
“La solidaridad también tiene que venir en este sentido”, sostuvo.