back to top
8.3 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10222

El aborto ya es ley en Argentina

El Senado convirtió en ley la legalización del aborto. Con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención aprobó la Interrupción Voluntaria del Embarazo, un proyecto que había sido rechazado en 2018 y que fue promesa de campaña del actual presidente Alberto Fernández.

Tras una histórica sesión donde también se sancionó el Plan de los 1000 días de cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia, el aborto es legal, seguro y gratuito en la Argentina.

TE PUEDE INTERESAR

El suspenso se mantuvo hasta el último momento de las doce horas que duró la sesión, pero la confirmación de voto a favor de los senadores Stella Olalla, Lucila Crexell y Sergio Leavy, de Cambiemos, el Movimiento Popular Neuquino y el Frente de Todos, respectivamente, inclinaron la balanza hacia la aprobación del aborto legal.

La histórica sesión por el aborto fue seguida desde las afueras del Congreso por mies de militantes celestes y verdes que se manifestaban a favor y en contra del proyecto, respectivamente.

La decisión por aborto sí se definió cuando el oficialismo anunció que se vetaría parcialmente un artículo cuya interpretación sobre la alternativa del aborto después de la semana 14 de gestación era muy amplio.

Fue la primera oradora de la jornada, la peronista pampeana Norma Durango, quien lo adelantó, quien dijo que se acordó con el Gobierno nacional el veto parcial a dos incisos de la norma para eliminar la palabra “integral”. Se trata de los artículos 4 y 16 del proyecto en discusión.

El artículo cuarto establece que “las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional” y que “fuera del plazo dispuesto en el párrafo anterior, la persona gestante tiene derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo solo en las siguientes situaciones: si el embarazo fuera resultado de una violación” o si “estuviera en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante”.

El artículo 16, en tanto, modifica el artículo 86 del Código Penal sobre que “no es delito el aborto realizado con consentimiento de la persona gestante hasta la semana catorce (14) inclusive del proceso gestacional”.

Fuera del plazo establecido, no será punible el aborto si el embarazo fuera producto de una violación o si “estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la persona gestante”.

TE PUEDE INTERESAR

Al 2020 le faltaban La Petisa, Diego, Natalia y Esteban

Si lo hubieran guionado, no sería tan hilarante. Un verdadero personaje de leyenda apareció en un reportaje callejero de la señal TN en la tarde del tratamiento de la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) . Es un joven que relató histriónicamente su propia historia de vida que, según narró lo llevó a militar por el no al aborto. Dijo tener 10 hermanos, todos hijos de “La Petisa“, su madre, y mencionó a tres de sus hermanos, a saber, Diego, Natalia y Esteban.

El Capusottesco muchacho contó en tono amigable y hasta campechano la charla que lo llevó a abrazar la idea de “los celestes”, cuando le preguntó a su madre, La Petisa, de acuerdo a como se refirió a ella, si se hubiera provocado algún aborto con alguno de sus diez hijos.

TE PUEDE INTERESAR

Sin ningún pudor ni reserva el militante en la plaza refirió que la respuesta de “La Petisa” fue que si hubiera existido el aborto legal en su época al menos tres de sus hijos no hubieran nacido. No conforme con esos tenebrosos datos que nadie le había preguntado, el verborragico militante mencionó los nombres de esos tres hermanos que hubieran sido abortados, y los nombró como Diego, Natalia y Esteban.

El personaje principal. Uno de los 10 hermanos hijos de “La Petisa”

Luego expresó que de haber sucedido de ese modo, él se hubiera privado de gozar de la existencia de sus 3 amados hermanos, y que al comprender la gravedad de tal situación contrafáctica, tomó la decisión de levantar el pañuelo celeste en contra de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Por supuesto no habían transcurrido ni 10 minutos y el corte del fragmento del video de esta historia inundó las redes sociales y los memes con los nombres de la madre y los tres hijos, con los que hubiera practicado un aborto, se convirtieron en la última gran tendencia bizarra del 2020. ¿Será la última?

TE PUEDE INTERESAR

Fuertes cruces en el debate por la movilidad jubilatoria

Diputados nacionales mantienen un tenso debate sobre el proyecto del Ejecutivo para establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que el oficialismo apunta a aprobar antes de la medianoche, con el apoyo de aliados provinciales.

En las primeras cinco horas de debate, los oficialistas defendieron el aumento a jubilados en base a ese sistema propuesto por el Ejecutivo, mientras los opositores pidieron que se incluya en ese coeficiente el índice de inflación, tal como preveía la fórmula que fue aprobada en 2017 por Cambiemos, y que se aplicó hasta la asunción de Alberto Fernández.

TE PUEDE INTERESAR

Aunque se esperaba que la sesión se extendiera hasta bien entrada la madrugada, hubo un acuerdo para acortar la lista de oradores, y así se espera que la votación podría ocurrir entre las 22 y las 23 horas.

En el debate por la movilidad jubilatoria, la diputada del Frente de Todos (FdT) Florencia Lampreabe defendió el proyecto y cuestionó a la gestión de Juntos por el Cambio al asegurar que los haberes de los pensionados “pasaron de ser los más altos de Latinoamérica en el 2015 a unos de los más bajos en el 2019, que no alcanzaban para cubrir las necesidades básicas”.

En cambio, desde Juntos por el Cambio, el vicepresidente de la comisión de Presupuesto, Luciano Laspina, estimó que “esta es una fórmula estrambótica, compleja y desactualizada”.

El diputado opositor sostuvo que “lo que se debe garantizar es un piso a los jubilados para que que no pierdan en el tiempo”, y dejó en claro que su bancada rechaza en forma “total, irrevocable y consistente” esta iniciativa.

En tanto, el radical Luis Pastori, dijo que “pretender ajustar jubilaciones por recaudación, dejando de lado la inflación es una muy mala idea” y sostuvo que la nueva fórmula “no tiene otro destino que la Justicia”, donde se van a atender las demandas de los jubilados luego de “un tiempo que muchas veces suele ser demasiado tarde”.

Por su parte, Jorge Sarghini (Consenso Federal) cuestionó la fórmula del Gobierno y dijo que el sistema es “insostenible porque hay un gran porcentaje de trabajadores en negro”. El legislador indicó que para 2023 “los argentinos después de 3 períodos de Gobierno vamos a ser un 15% más pobres, entre ellos los jubilados que cobran la mínima”. Además, señaló que “lo único que hay es una caída de las jubilaciones reales y una perspectiva de mayor caída porque no se abordan las cuestiones de fondo”.

El oficialismo espera poder convertir en ley el proyecto de movilidad jubilatoria gracias al apoyo de diputados de bloques provinciales. Uno de ellos es la bancada de Unidad Federal para el Desarrollo, presidida por José Luis Ramón, quien anticipó su respaldo a la nueva fórmula al sostener que ese esquema impulsado por el oficialismo les da “previsibilidad a los jubilados para el futuro”.

“Vamos a acompañar este proyecto y creemos que, aún no siendo la mejor fórmula, es una fórmula que mira en positivo, que mira una economía que se puede recuperar en nuestro país”, aseveró Ramón al fundamentar su respaldo al proyecto del Ejecutivo.

El proyecto del Ejecutivo propone que el aumento jubilatorio se defina a través de dos variantes: el 50% a partir de la evolución de los salarios por el índice RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) y el otro 50% por la recaudación tributaria de Anses.

TE PUEDE INTERESAR

El 2020 tendrá 18 feriados y 9 fines de semana largos

El Gobierno nacional informó el cronograma de feriados para el año próximo, que contempla 11 feriados inamovibles, cuatro trasladables y tres con fines turísticos, lo que contabiliza un total de 18 días festivos.

En total, habrá nueve fines de semana largos y se suma un período de cuatro días para escapadas primaverales en octubre, según informaron hoy en un comunicado conjunto los ministerios de Interior, y de Turismo y Deportes.

TE PUEDE INTERESAR

Los tres feriados con fines turísticos -24 de mayo, 8 de octubre y 22 de noviembre– fueron fijados días atrás a través del decreto 947, firmado por el presidente Alberto Fernández y publicado en el Boletín Oficial.

El cronograma de los feriados para el año próximo queda establecido de la siguiente manera:

– Feriados inamovibles: 1 de enero (Año Nuevo), 15 y 16 de febrero (feriados de Carnaval), 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia), 2 de abril (Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas y Viernes Santo), 1 de mayo (Día del Trabajador), 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo), 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano), 9 de julio (Día de la Independencia), 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) y 25 de diciembre (Navidad).

– Feriados trasladables: 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del Gral. Güemes), que se celebrará el 21 de junio, el 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín) al 16 de agosto, el 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) al 11 de octubre y el 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional).

– Feriados con fines turísticos: 24 de mayo, 8 de octubre y el 22 de noviembre, que fueron fijados por el decreto presidencial.

A estas fechas habría que agregarles los tradicionales asuetos a la administración pública los días 24 y 31 de diciembre, que el próximo año caerán un viernes.

Según indicaron los ministerios, “con la incorporación del fin de semana largo extendido del viernes 8 al lunes 11 de octubre, el Gobierno nacional fomenta las escapadas turísticas en primavera para replicar la exitosa experiencia desde la recuperación de los Feriados de Carnaval y seguir reactivando al sector, golpeado a nivel mundial por la pandemia de la Covid-19”.

En tanto, acerca de los feriados turísticos el decreto recuerda que el Poder Ejecutivo está facultado para “fijar anualmente hasta tres días feriados o no laborables destinados a promover la actividad turística, que deberán coincidir con los días lunes o viernes”.

TE PUEDE INTERESAR

Aborto: una senadora dijo que de aprobarse irá a la Justicia

La senadora nacional de Juntos por el Cambio, Silvia Elías de Pérez (Tucumán), adelantó que irá a la Justicia si se aprueba el proyecto que legaliza el aborto, al considerar que se trata de una norma inconstitucional.

“Salga lo que salga en esta la votación esto no termina acá. Si este proyecto se convierte en ley será inconstitucional, absoluta y flagrantemente. Será un juez de la Nación el que termine resolviendo porque vamos a plantear la inconstitucionalidad”, anticipó la senadora durante una conferencia de prensa brindada antes de iniciar su participación en el debate en el Senado.

TE PUEDE INTERESAR

Sobre el resultado que espera, la legisladora consideró que el debate y la votación tienen “un final abierto”. En ese marco, denunció “presiones” del presidente Alberto Fernández para que senadores indecisos voten a favor del proyecto oficial.

“La votación depende de que los senadores sigan sus convicciones, que han reiterado muchas veces a lo largo de este tiempo, o de que cedan a las presiones que nunca antes hemos visto en la persona del presidente de la Nación, Alberto Fernández”, indicó.

TE PUEDE INTERESAR

Por ahora: Macri y La Nación un solo corazón y nada +

“Por ahora, solamente por ahora”, decía un viejo relator de fútbol para indicar un resultado. La misma frase podría usarse para dar crédito o no a los cada vez más esparcidos rumores de que el ex presidente Mauricio Macri haya comprado un paquete accionario importante de la empresa de los Mitre y Saguier, que incluye al diario La Nación y además al canal de cable LN+.

Es que uno de los argumentos que más le gustaba utilizar a ese medio cuando sucedió el caso Nisman era que si tenía 4 patas, movía la cola y ladraba, lo más seguro era que fuera un perro. Con esa banal metáfora querían inculpar al gobierno de entonces de la muerte del fiscal. Ahora sería apropiado usar la misma comparación del perro al observar lo que está pasando en esa empresa periodística desde que el Diputado Moreau lanzara aquella “bomba” informativa el 8 de octubre, acerca del nuevo comando de Macri en el diario La Nación. El tiempo dejo inflar la versión cual bola de nieve y los hechos parecen confirmarlo cada día un poco más.

TE PUEDE INTERESAR

Desde aquella fecha hasta hoy, el director del diario cambió. La línea política que defiende el medio se abroqueló aún más de lo que siempre estuvo con el ex mandatario, incluso dentro del espacio de Juntos por el Cambio y sus internas. Las publinotas a su esposa Juliana Awada se multiplicaron por un millón. Y ahora el desembarco de todo el periodismo televisivo más radicalizado anti gobierno, recalará en la señal de cable del diario La Nación, que hará una programación destinada a un año electoral.

La llegada de Feinmann y Viale Jr en 2021, más los ya presentes Majul y Young y el posible desembarco de Leuco y Nelson Castro le darán a la campaña de Macri un reaseguro de horas/aire como ningún otro político pudo (ni quizás podrá) jamás tener.

Por eso lo del perro… Datos oficiales no hay, y tal vez nunca los haya.

En redes sociales circula la versión que sería Nicky Caputo, el amigo del alma de Macri, quien oficiaria de “cabeza de hierro” o testaferro para el justificativo económico que necesita el ex presidente sin figurar él mismo en las planillas societarias del diario La Nación.

De ser así, el nombre de Caputo está tan asociado al de Macri que la cabeza sería de goma más que de hierro.

Como decía la canción caribeña de los ’90, por ahora “son rumores, son rumores” pero como decía otro tema ochentoso argentino “y cuando suena el río, suena el río”, mientras tanto el espacio que recibe Macri en La Nación (diario y TV) remite a otro tema musical… “Más, me das cada día más, aleluya por el modo….”

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus en Argentina: pico de rebrote con 11.650 casos

El Ministerio de Salud de la Nación publicó su reporte diario vespertino N° 478, en el que fueron informados 11.650 nuevos casos de Coronavirus en las últimas 24 horas en nuestro país. De esta forma, continúa el aumento de positivos de los últimos días. La última vez que hubo más de 11.000 casos confirmados fue el 11 de noviembre.

Con los registros de hoy, suman 1.602.163 positivos en el país, de los cuales 1.420.885 son pacientes recuperados y 138.260 son casos confirmados activos.

TE PUEDE INTERESAR

Además, en las últimas 24 horas se notificaron 151 nuevas muertes, que elevan el total de defunciones a 43.018.

Respecto del número de testeos, desde ayer a hoy fueron realizados 45.084 testeos, y desde el inicio del brote se realizaron 4.757.372 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 104.841 muestras por cada millón de habitantes.

El monitoreo de internados en camas para adultos de Unidad de Terapia Intensiva (UTI), arrojó 3.345 internados, que representan una ocupación total del 56,8% en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y del 53,2% a nivel nacional.

En la Provincia de Buenos Aires, el portal de Coronavirus reporta 675.280 casos totales, de los cuales 22.170 personas fallecieron, 33.341 fueron internadas y 1.721 recibieron cuidados intensivos.

Detalle por provincia (Nº confirmados hoy | Nº de acumulados):

Buenos Aires 4.417 | 675.280

Ciudad de Buenos Aires 996 | 172.186

Catamarca 16 | 2.623

Chaco 306 | 24.274

Chubut 606 | 30.938

Corrientes 216 | 11.782

Córdoba 775 | 126.154

Entre Ríos 327 | 28.583

Formosa -9 | 212

Jujuy 14 | 18.523

La Pampa 314 | 10.228

La Rioja 3 | 9.075

Mendoza 161 | 59.847

Misiones 30 | 1044

Neuquén 558 | 40.129

Río Negro 387 | 37.927

Salta 40 | 22.256

San Juan 305 | 11.355

San Luis 55 | 16.121

Santa Cruz 397 | 22.901

Santa Fe 1226 | 173.714

Santiago del Estero 75 | 17.207

Tierra del Fuego 159 | 18.961

Tucumán 276 | 70.843

TE PUEDE INTERESAR

Provincia ratificó el inicio de clases para el 1 de marzo

Tras casi un año sin clases presenciales debido a la cuarentena impuesta en el país por el Gobierno de Alberto Fernández en el marco de la pandemia mundial por el coronavirus, las clases en la provincia de Buenos Aires para el ciclo 2021 ya tienen fecha de inicio y finalización, y como ya se había dejado trascender serán desde 1° de marzo en la primaria.

Con la publicación de la resolución que lleva la firma de la Directora General de Cultura y Educación, Agustina Vila, y de la Subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi, quedó oficializado el Calendario Escolar 2021, con un receso de invierno que será del 19 al 30 de julio.

TE PUEDE INTERESAR

  • Inicial, Primaria, Especial: las clases comenzarán el lunes 1 de marzo y finalizarán el 17 de diciembre.
  • Educación Secundaria, Técnicas y Agrarias: las clases comenzarán las clases el 8 de marzo y finalizarán el 10 de diciembre.
  • Educación Superior: las clases iniciarán el 15 de marzo y finalizarán el ciclo lectivo el 26 de noviembre.

De la resolución se desprende que se considerará “‘día de clase’ cuando se haya completado como mínimo la mitad de la cantidad de horas de reloj establecidas para la jornada escolar, en cada ciclo, nivel y/o modalidad”. En ese sentido, “en el caso de las formas de escolarización semipresencial y no presencial, la carga horaria mínima prevista será de por lo menos la mitad de la cantidad de horas de reloj establecidas por las respectivas jurisdicciones para la jornada escolar”.

En la resolución se establece la “unidad pedagógica de los años 2020-2021”, se explicita el carácter “excepcional y extendido” del presente calendario escolar y se incorpora un anexo para la realización de actos escolares, que “deberán adecuarse a las recomendaciones de las autoridades sanitarias vigentes en el momento de su realización”, mientras dure el contexto de pandemia.

Con respecto a las conmemoraciones, se suma a las fechas habituales una jornada para “recordar a quienes dieron su vida defendiendo la soberanía nacional y la integralidad territorial de las y los habitantes de la República Argentina”, en homenaje a las y los tripulantes del submarino ARA San Juan. Y se incorporó el día 3 de junio, como el “Día de la acción colectiva contra los femicidios” bajo la consigna #NiUnaMenos, fecha con alta “significatividad social en virtud de las manifestaciones colectivas y auto-convocadas en contra de las violencias de género”.

A partir de febrero de 2021 se reanudarán los procesos de intensificación de la enseñanza para acompañar a estudiantes que durante 2020 tuvieron trayectorias educativas discontinuas.

Durante enero, la Provincia lleva adelante el ciclo “Verano ATR”, destinado a más de 300.000 estudiantes que realizarán actividades pedagógicas, lúdicas y recreativas para abordar los contenidos curriculares priorizados en cada año y nivel de enseñanza.

El calendario escolar bonaerense 2021 completo y la normativa referida a su aprobación se encuentran publicados en el portal ABC (www.abc.gob.ar).

TE PUEDE INTERESAR

Vargas se va de Gimnasia: una historia con idas y vueltas

En la tarde de hoy se comunicó desde la página oficial de Gimnasia, que Jesús Vargas rescindió el contrato que había renovado tan solo hace unos meses, y que regresará a Estudiantes de Mérida, dueño de su ficha.

El elenco venezolano pidió por su regreso, ante lo que Gimnasia no puso reparo alguno con el visto bueno del cuerpo técnico conformado por Leandro Martini y Mariano Messera que no lo venían teniendo en cuenta.

La historia comenzó cuando a mediados de julio cuando todo hacía indicar que iba a dejar el Lobo, trascendieron imágenes de Jesús Vargas entrenándose por su cuenta cuando todavía el regreso del fútbol en Argentina no tenía fecha, y había comenzado a barajarse la posibilidad de una extensión de contrato.

Así fue como desde Gimnasia se le solicitó extender el contrato al Estudiantes de Mérida hasta junio del 2021, lo cual había sido aprobado por el equipo de Venezuela, quien le puso una opción de compra.

Sin embargo, como se informó, la historia cambió y ahora retornará a su país para seguir jugando allí. Hace una semana, dejó atrás una lesión muscular que lo habían marginado de los entrenamientos en Estancia Chica como así también de los partidos y las convocatorias.

A fines de enero del año pasado se había convertido en el quinto refuerzo de Gimnasia, sumándose por entonces a Alexi Gómez, Franco Mussis, Gianluca Simeone y Brian Mansilla. Fue una operación que se había dado en total hermetismo y hasta causó sorpresa su llegada.

Desde ese momento solo pudo jugar 10 partidos en el Lobo, 8 de ellos en la Superliga, 1 en la Copa Argentina y el restante cotejo en la Copa Superliga. Fue titular en 2 de los mencionados encuentros y se termina yendo de Gimnasia sin poder haber marcado un gol.

Judiciales rechazaron la oferta y harán paro este miércoles

La Asociación de Judiciales Bonaerenses (AJB) rechazó en la mesa de negociación la oferta realizada por el gobierno de Axel Kicillof en función de que se encuentra entre 4 y 5 puntos por debajo de la inflación proyectada y convocó a un paro total de actividades el miércoles 30 de diciembre, según el mandato otorgado por las asambleas realizadas en toda la provincia a principios de este mes.

“Esta oferta nos coloca nuevamente ante un escenario de conflicto, en virtud de que no acompaña la evolución de la inflación del 2020, que era el objetivo que el gobierno se había comprometido a cumplir en las primeras negociaciones del año”, señaló Pablo Abramovich, secretario General de la AJB.

TE PUEDE INTERESAR

“La aceptación de esta oferta implicaría cerrar las paritarias de este año con una nueva pérdida del poder adquisitivo del salario de las y los trabajadores judiciales, que se sumaría a las del 2018 y 2019”, agregó.

En esa línea, ante el rechazo de la oferta, el miércoles 30 las y los trabajadores judiciales que se encuentren trabajando de manera presencial no concurrirán a sus lugares de trabajo, mientras que quienes se encuentran realizando sus tareas de manera remota, no se conectarán al sistema.

Por último la conducción provincial dispuso la realización de asambleas el día de mañana en las diecinueve departamentales, a fin de debatir y decidir colectivamente los pasos a seguir.

TE PUEDE INTERESAR