back to top
10.1 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10431

Con un sistema más ágil, la legalización del aborto se podría dar en diciembre

Con un sistema de debate más ágil, el proyecto de legalización del aborto que ya fue enviado el martes pasado al Congreso de la Nación por el presidente Alberto Fernández, podría convertirse en ley antes de fin de año.

Esto se daría porque el debate podría demandar tan solo dos semanas, salteándose el paso previo de las presentaciones y exposiciones que se hicieron previo a la votación durante la presentación del proyecto en 2018.

TE PUEDE INTERESAR

Al mismo tiempo, el gobierno cree tener la mayoría necesaria para que finalmente el proyecto de legalización del aborto pueda convertirse en ley en la Argentina. Según los números barajados, el oficialismo cuenta con una leve mayoría en ambas Cámaras, aunque por demás ajustada.

El propio Alberto Fernández confió en que “esta vez será ley” y aseguró quehará “todos los esfuerzos para que el Congreso acompañe” la iniciativa y reafirmó su compromiso “activo” con la propuesta.

“Estamos en condiciones de que esta vez se convierta en ley”, manifestó el presidente en una entrevista radial, luego de que un similar proyecto de ley terminara siendo rechazado en el Congreso durante el 2018, bajo el gobierno de Mauricio Macri.

“Que el Presidente mande un proyecto, que reclame su tratamiento y aprobación, y que se comprometa públicamente de que el aborto es necesario, genera un escenario distinto”, admitió Alberto Fernández, que el día en que envió el proyecto al Parlamento, subió un video en su cuenta de Twitter asegurando que “cumplía” con lo que había manifestado en campaña.

Con un sistema más ágil, la legalización del aborto se podría en diciembre

Con un sistema más ágil, la legalización del aborto se podría en diciembre

Si bien el proyecto podría comenzar a tratarse en los próximos días bajo el período de sesiones ordinarias, el gobierno tiene que convocar a una prórroga de ordinarias o llamar a sesiones extraordinarias para que se discuta este y otros proyectos de ley, debido a que el período de ordinarias vence el 30 de noviembre.

Según los primeros cálculos, los votos para legalizar el aborto rondarían en 120 diputados, mientras que los que rechazan se ubican en 115, aunque hay un par de legisladores que todavía permanecen indecisos y amenazan con cambiar ese panorama.

TE PUEDE INTERESAR

Patronato cambia y mucho para recibir a Gimnasia

Gimnasia se volverá a enfrentar a Patronato esta tarde desde las 19.10 horas por la Copa Liga Profesional, en un encuentro correspondiente a la cuarta fecha de la Zona 5.

El Patrón es uno de los peores equipos del actual certamen debido a que perdió en sus tres presentaciones y apenas pudo convertir un gol. Junto a Racing y Godoy Cruz son los únicos tres de los 24 equipo que participan en la máxima categoría que no pudieron sumar aunque sea un punto.

Su racha negativa comenzó en el Estadio Juan Carmelo Zerillo en la goleada 3 a 0 de Gimnasia, luego cayó como local ante Huracán por 2 a 1 y finalmente en la fecha pasada perdió por 1 a 0 contra Vélez en condición de visitante.

Pensando en el partido de hoy que se jugará en el Estadio Presbítero Bartolomé Grella., el entrenador de Patronato Gustavo Álvarez prepara varios cambios, aunque en su última conferencia no confirmó quienes serán los titulares para el partido de esta tarde en Paraná.

El técnico de Patronato realizará varios cambios

El técnico de Patronato realizará varios cambios

El entrenador deberá realizar una modificación obligada por la lesión de Dylan Gissi, por el cual ingresará Brian Negro. Pero además haría cuatro cambios más: Damián Lemos por Lautaro Torres, Junior Arias en reemplazo de Mauro González, Faustino Dettler sustituyendo a Gabriel Compagnucci y José Barreto por Germán Rivero.

Por otra parte, un viejo conocido de la institución Mens Sana será de partida en el juego de hoy. Se trata de Dardo Miloc, que surgió de las inferiores y vistió la camiseta del Tripero desde el 2009 hasta el 2014.

Con algunas dudas, el equipo sería: Daniel Sappa; Cristian Chimino, Leandro Marín, Gustavo Canto o Negro y Bruno Urribarri o Gustavo Canto; Damián Lemos y Dardo Miloc; Lautaro Comas, Fernando Luna o Arias y Faustino Dettler; Junior Arias ó José Barreto.

“Saint Cecilia”, el EP de Foo Fighters que celebra la vida

Grabación de "Saint Cecilia"

Grabación de “Saint Cecilia”

Dave Grohl y los Foo Fighters se sumaron a la lista de artistas que rindieron homenaje a las víctimas de los atentados de París, en el año 2015 y lo hicieron con un regalo “para celebrar la vida y la música”. Con cinco temas inéditos grabados en octubre de ese año en el Hotel Saint Cecilia de Austin, en Texas, la banda intentó aportar un grano de arena a los parisinos para superar la tragedia que habían sufrido. Cada 22 de noviembre, Día de la música, este material cobra muchos significados al mismo tiempo.

Los atentados en París fueron varios ataques terroristas cometidos en la noche del 13 de noviembre de 2015 en la capital francesa y en Saint-Denis, perpetrados en su mayoría por atacantes suicidas islamistas en los que murieron 137 personas y otras 415 resultaron heridas.

Te puede interesar

Atentados en Francia, 2015

Atentados en Francia, 2015

“Saint Cecilia”, es el nombre del EP, que también coincide con la santa patrona de los músicos, incluye: ‘Saint Cecilia’, ‘Sean’, ‘Savior Breath’, ‘Iron Rooster’ y ‘The Neverending Sigh’. El multiinstumentista Dave Grohl publicó en aquel entonces una carta en el sitio oficial de Foo Fighters en la que explicaba la decisión de realizar el homenaje.

“Decidimos hacer Saint Cecilia como una celebración de vida y música. Siendo ese el concepto y teniendo en cuenta que acabamos nuestra gira europea esta semana, queríamos compartir nuestro amor por ambas cosas con todos ustedes con este EP, como agradecimiento de todo lo que nos han dado. Ahora el disco tiene un nuevo objetivo. Aunque sea poco, quizá estas canciones pueden arrojar algo de luz en este mundo que es tan oscuro a veces, recordarnos que la música es vida y que la esperanza y recuperación van de la mano con una canción. Eso nunca nos lo podrán quitar”, escribió.

Grohl se encargó también de asegurar que el disco estaba dedicado a todos los afectados en París, “seres queridos y amigos, nuestros corazones están con ustedes y sus familias. Volveremos y celebraremos la vida y el amor con ustedes una vez más algún día con nuestra música. Como debe ser”, siguió la carta de músico.

Tras los ataques, la banda tomó la decisión de cancelar sus presentaciones en Francia, previstas como parte de una gira que realizaron durante esa época por varias ciudades europeas.

“Saint Cecilia” se publicó de manera gratuita. La banda concedió dar sus canciones a quien quiera tomarlas y si deseaban donar algo a cambio, el dinero sería donado a las víctimas del 13 de noviembre en París.

Según Grohl, este disco sería parte del agradecimiento a sus fanáticos del mundo que asistieron a sus conciertos en su última gira mundial. El disco fue grabado en un pequeño hotel de Texas con muchas complicaciones pues no era el estudio formal donde están acostumbrados a grabar. “Hubo muchas margaritas, muchos amigos y muchos músicos que hicieron posible realizarlo”, añadió Grohl. Escuchá “Saint Cecilia” a continuación.

Estudiantes recibe a Aldosivi: ¿Cómo llega el Tiburón?

Aldosivi ya se encuentra desde ayer en la ciudad de la diagonales para lo que será el duelo de esta tarde a partir de las 17.10 horas frente a Estudiantes en el Estadio de UNO.

El Tiburón se encuentra en la tercera colocación de la Zona 5 de la Copa Liga profesional con cuatro puntos, los mismos que Argentinos aunque con peor diferencia de gol. Mientras que el Pincha está último con un punto y San Lorenzo lidera con siete.

Pensando en el partido de hoy, el conjunto de Guillermo Hoyos llega con varias bajas, tal es así que durante esta semana tuvo a cuatro jugadores entrenando de manera diferenciada y los mismos no estarán a disposición: Gastón Gil Romero, Joel Carli, Javier Iritier y Leandro Maciel.

Además, tampoco podrá contar con Marcos Miers, que fue intervenido quirúrgicamente por la rotura del ligamento cruzado que sufrió justamente en el partido ante Estudiantes en la primera fecha tras una fuerte entrada de Iván Gómez.

Francisco Grahl volvería a la titularidad esta tarde ante Estudiantes

Francisco Grahl volvería a la titularidad esta tarde ante Estudiantes

Con respecto al último encuentro de Aldosivi, donde perdió por 4 a 1 frente a San Lorenzo, el cuerpo técnico deberá realizar variantes debido a lesiones y una expulsión, y si bien no está confirmado, el entrenador haría al menos tres modificaciones en el equipo titular.

La expulsión de Mario López Quintana le daría la chance de debutar desde el arranque al paraguayo Fernando Román Villalba. Los otros cambios estarían en la mitad de la cancha donde Francisco Grahl, que vuelve luego de una lesión muscular, y Federico Milo, ingresarían por el lesionado Leandro Maciel y Pablo Becker.

Con este panorama, los once del Tiburón que irían desde el arranque en UNO serían: Luciano Pocrnjic; Nahuel Yeri, Jonathan Schunke, Fernando Román Villalba; Emanuel Iñiguez, Joaquín Indacoechea, Federico Milo, Francisco Grahl, Lucas Villalba; Rodrigo Contreras y Federico Andrada.

El Dipy contó cuando escrachó a Lavezzi por mensajear a su ex

El polémico cantante tropical David Adrián Martínez, conocido popularmente como El Dipy fue invitado en la noche del sábado a PH, Podemos Hablar (Telefe), donde recordó la vez que amenazó al exjugador de fútbol Ezequiel Lavezzi que, según contó, en 2014 le enviaba mensajes a quien en ese entonces era su pareja, Mariana Diarco.

En el programa que tuvo como invitados, además de a El Dipy, al ex titular del Sistema de Medios Públicos de la Nación, Hernán Lombardi; la panelista de Intratables y periodista de América, Carolina Losada; la periodista Analía Franchín, que se destaca en Masterchef Celebrity y la licenciada en Nutrición, Romina Pereiro; el conductor, Andy Kusnetzoff pidió que pasaran al punto de encuentro “los que fueron o les fueron infieles”, y el cantante de cumbia no tuvo ningún problema en revivir el momento en el que expuso en las redes sociales los mensajes que recibía su expareja por parte del exjugador rosarino, que recientemente se retiró del fútbol.

TE PUEDE INTERESAR

“Yo me separo un tiempo de Mariana (Diarco), estuve 6 meses separado y se empezaron a escribir”, comenzó relatando el artista que detalló que en ese momento Lavezzi se encontraba en pareja con la modelo Yanina Screpante, “cuando Mariana me cuenta esto, que había hablado con el Pocho, le dije que yo también había hablado con un montón de personas, que no tenía nada que ver. Pero pasó un mes y el pibe no paraba de escribir”.

https://twitter.com/dipypapa/status/506227964502360064

El Dipy comentó que Lavezzi “llamaba a cualquier hora porque él estaba en otro país” y que en un momento decidió enfrentarlo a través de mensajes: “Me calenté y le escribí, le dije ‘portate bien porque yo no soy periodista, ni soy hiper famoso, pero yo digo que tengo un mensaje tuyo acá y vos mañana salís en todos lados. Creo que perdió un publi grosa por este quilombo y hasta la chance de ir al Barcelona también”.

https://twitter.com/dipypapa/status/506231862277459968

El cantante explicó que los mensajes y los llamados continuaron, por lo que terminó cumpliendo con su amenaza y publicó una charla y aseguró que “tenía más cosas, que las tiene todas mi abogado”.

TE PUEDE INTERESAR

Pergamino: la justicia le ordenó a Martínez la entrega inmediata de agua potable

El municipio de Pergamino a cargo del intendente Javier Martínez (Juntos por el Cambio) fue denunciado por no entregar bidones de agua a las familias de los barrios afectados por el agua contaminada, un punto fundamental que se desprende de la causa que le puso límites históricos a las fumigaciones en esa localidad del norte bonaerense. Ahora, la justicia lo intimó para que lo haga y le dio un plazo de 48 hs para normalizar la situación.

Ante la presencia de 18 agroquímicos en las napas subterráneas de diferentes zonas de la ciudad, el juez del Juzgado Federal Nº 2 de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, ordenó en 2019 que el municipio debía hacerse cargo de suministrar agua potable a las familias afectadas.

TE PUEDE INTERESAR

La norma se cumplió durante unos meses, hasta que los vecinos comenzaron a denunciar una faltante de varios días, sin ningún tipo de justificación, algo que quedó en claro en la intimación que le hizo el juez al intendente Martínez.

Según pudo saber este medio, son 20 familias las que dejaron de recibir bidones en sus hogares, con el agravante que muchos vecinos son factores de riesgo por tratarse de pacientes oncológicos. Según pudo conocer este portal, desde el gobierno local aseguran que se compran “la misma cantidad de bidones todos los meses”, pero que se habría limitado la entrega “porque algunos vecinos los venden”. Vale aclarar que al respecto, no hay ninguna denuncia registrada.

Por eso, en el fallo de la justicia, no solo se ordenó que el municipio normalice la entrega de agua potable, sino que se amplió la medida para un barrio más. Así, el gobierno de Martínez deberá suministrar ahora a los barrios Villa Alicia, Luard Kayad, La Guarida y Santa Julia.

Pergamino: la justicia le ordenó a Martínez la entrega inmediata de agua potable

Pergamino: la justicia le ordenó a Martínez la entrega inmediata de agua potable

Pero, lejos de acatar la orden, el Ejecutivo local redobló la apuesta y radicó una denuncia a una vecina de uno de los barrios afectados, asegurando que realizaba una “demanda ilegal” de agua por estar fuera del área afectada, y animando a otros vecinos a reclamar por la entrega de bidones.

Según informó el medio local, Primera Plana, la vecina denunciada se trata Mercedes Atie, una reconocida docente de Pergamino y de “larga trayectoria con el servicio comunitario”. Para muchos, la jugada de Martínez quedó trunca y se profundizó la polémica.

Por eso, tal como se observa en la orden de la justicia federal, la decisión del intendente se dio de forma “unilateral, inmotivada e irrazonable”, que “sustancialmente hace tambalear el agravio que constituyó el fundamento de la apelación”.

TE PUEDE INTERESAR

Dettler sobre Gimnasia “estamos enfocados y confiados”

Esta tarde desde las 19.20 horas, Gimnasia estará visitando a Patronato por la cuarta fecha de la Copa Liga Profesional, con el objetivo de volver al triunfo y alcanzar a Huracán en la tabla de posiciones. Sobre lo que será este partido, dialogó ante la prensa, el juvenil Faustino Dettler.

El mediocampista de 22 años irá desde el arranque esta tarde en el conjunto de Paraná, habló con el programa La Fiesta del Fútbol y dejó en claro que confía en que pueden vencer a Gimnasia: “Lamentablemente en estos tres partidos no se nos dieron los resultados y ahora estamos enfocados en Gimnasia, confiados y con ganas de revertir este momento”.

“Este partido puede ser un punto de inflexión para nosotros y ojalá que ganemos y podamos levantar el nivel y en la tabla de posiciones”, continuó explicando el joven surgido de las inferiores de Patronato.

Asimismo, puntualizó en el duelo que se puede llegar a dar con el lateral derecho de Gimnasia: “Va a ser un lindo duelo con Leo Morales y ojalá que gané yo. A los que les toque entrar ojalá que lo hagan bien. En el fútbol de hoy son detalles los que te hacen sacar la diferencia y te definen el partido. Estamos todos iguales, pero está claro que necesitamos empezar a ganar”.

Dettler analizó el partido ante Gimnasia 

Dettler analizó el partido ante Gimnasia

Para cerrar, Faustino habló sobre esta posibilidad que se le presenta a él y otros jugadores que surgieron de las inferiores que están teniendo más oportunidades: “Estoy disfrutándolo, más allá que los resultados no se están dando; pero confiados con que podamos cambiar esta situación”.

“La verdad esto es día a día. Gustavo (Álvarez) nos da la chance y es hora de demostrar y estar preparado siempre para cuando a uno le toque entrar a la cancha”, cerró el volante ofensivo.

Gimnasia busca ampliar su dominio ante Patronato

Gimnasia jugará hoy en la Copa Liga Profesional su cuarto partido a partir de las 19.20 horas cuando visite a Patronato en Paraná. El Lobo tiene un historial reducido frente al equipo de Paraná, ante el cual apenas alcanzó la decena de partidos disputados a lo largo de su historia sumando el último cotejo de hace algunas semanas atrás.

En total Gimnasia y Patronato se enfrentaron en 10 oportunidades, 5 por el torneo de Primera División, 4 en la B Nacional, y una por Copa Nacional, y todos sus cruces se produjeron durante la década actual. A pesar de que jugaron poco el Lobo tiene una ventaja considerable.

Sobre los 10 encuentros disputados el elenco Tripero consiguió quedarse con la victoria en 7 de ellos. Solo perdió una vez, en la segunda categoría, mientras que empató en dos oportunidades.

En esos partidos Gimnasia convirtió 18 goles contra solamente 8 de Patronato. Igualmente casi siempre protagonizaron partidos parejos, y el resultado más abultado fue el último 3 a 0 por la primera fecha del actual certamen.

Gimnasia quiere aumentar la ventaja en el historial ante Patronato

Gimnasia quiere aumentar la ventaja en el historial ante Patronato

Este último cruce tuvo lugar hace poco: fue el 30 de octubre, el día del cumpleaños de Diego Maradona y el primer partido que se volvió a jugar de la máxima categoría del fútbol argentino luego del parate de siete meses producto de la pandemia.

Jugando justamente en el estadio Presbítero Bartolomé Grella, el Patrón pudo ganar en una sola oportunidad de las cuatro que se enfrentaron. La misma fue en un cotejo por la Primera B Nacional en el 2012, donde se impuso por 2 a 0 con los tantos de Matías Quiroga.

El de esta tarde/noche por la Copa Liga Profesional será el segundo cruce entre ambos por copas nacionales. Curiosamente Patronato era hasta que comenzó el actual campeonato, el único de los tres rivales del Lobo en la Zona 6 frente al cual no se había enfrentado en este tipo de competiciones.

Carbonero tirando el centro que terminó en gol en el último partido jugado

Carbonero tirando el centro que terminó en gol en el último partido jugado

“¡Canten putos!”: ¿De dónde vienen las canciones de cancha?

Manuel Soriano recuerda que la primera vez que fue a la Bombonera a ver a Boca tenía 10 años, aunque fue a los 15 cuando empezó a ir más seguido con un grupo de amigos con quienes solían jugar durante los partidos a ver quién adivinaba a qué banda o solista pertenecían los ritmos de las distintas canciones que los hinchas xeneizes entonaban a viva voz. La que a él más le gustaba dice:

TE PUEDE INTERESAR

Dale Bo, dale Bo

Esta es tu hinchada la que tiene aguante

La que te sigue siempre a todas partes

Y la que nunca te va a abandonar

Hoy, casi 30 años después, sabe perfectamente de dónde proviene ese cantito que se escuchaba y todavía se corea en el templo azul y oro, pero también en el resto de los estadios del Fútbol Argentino. “Esta es muy rara, es de un brasilero que se llama Luiz Ayrao y que acá la hizo María Marta Serra Lima”, cuenta a INFOCIELO el escritor argentino Manuel Soriano, autor del libro ¡Canten, Putos! Historia incompleta de los cantitos de cancha que, a lo largo de sus 104 páginas, se sumerge en el intrincado mundo de las hinchadas y los cánticos futboleros.

En el libro, Soriano se coloca en el rol de detective, atraído por las mismas inquietudes que tenía en torno a estos temas durante su adolescencia: ¿De dónde vienen las canciones de cancha? ¿Cómo nacen? ¿Quién o quiénes escriben sus letras? ¿Cómo logran imponerse y que 60 mil almas en simultáneo las entonen todos los domingos en las tribunas?

En las distintas crónicas que conforman ¡Canten Putos!, el autor va narrando ese proceso de indagación y su intento de funcionar como puente entre los creadores originales de las canciones y los artífices de sus versiones de cancha.

“Hace 3 años dije ‘voy a ver qué pasa si me pongo a investigar un poco’ y empecé con una que es la de La concha de tu madre All Boys. Me puse un poco a tironear a ver qué había detrás de esa historia y me di cuenta que cuanto más escarbaba, más cosas encontraba, más ventanas se abrían y aparecían nuevos contactos; entonces me di cuenta que lo que podía hacer era escribir una crónica de la búsqueda”, explica Soriano y comenta que el origen de esa canción “tiene que ver con una cantante mexicana en 1980, que tenía 19 años y que de repente conoce a un productor argentino que estaba probando suerte en México. Juntos hacen esta canción que se llama Atrévete a decírmelo ́ y luego vienen para Argentina, donde pega y se transforma en varios cantitos de aliento”.

Atrévete a decírmelo, compuesta por este productor argentino, un tal Richard Mochulske e interpretado por la mexicana Sonia Rivas llegó a las canchas del fútbol argentino y su ritmo tuvo distintos usos. Primero como un cántico genérico de aliento cuya letra podría haber sido escrita tranquilamente por un niño de 5 años ya que su lírica es bastante austera y solo requiere de 3 palabras: “Dale” + el nombre o el apodo del equipo en cuestión abreviado (por ejemplo, en el caso de Independiente, sería “Ro”) + el nombre o apodo completo del equipo (siguiendo con el ejemplo de Independiente, sería “Rojo”). El resultado de esa fórmula, es el siguiente:

Dale dale dale Ro

Dale, dale, dale Ro

Dale, dale, dale Rojo,

Dale dale dale Rojo, Dale dale Ro

La misma melodía, aunque obviamente con distinto contenido fue coreada en el vestuario del Estadio Azteca ni más ni menos que por los jugadores argentinos tras lograr una victoria histórica por 2 a 1 frente a Inglaterra en los cuartos de final del Mundial de México 1986 en el que Argentina conseguiría su segundo campeonato del mundo. El registro de ese momento quedó grabado en Héroes, la película-documental oficial sobre el Mundial 86. Allí se lo ve al mejor jugador de todos los tiempos, Diego Maradona, cantando: “Argentina va a salir campeón…”

Pero el hincha argentino no se apropió de la canción de Sonia Rivas y Mochulske solo para alentar al de sus amores, sino que también la aprovechó para la burla a los rivales, y así surgieron cantitos que expresaban con fuertes dosis de sarcasmo e ingenio que (tal club) “va a salir campeón, el día en que las vacas vuelen y que la Argentina baje la inflación”.

Sin embargo, esta melodía se convirtió en un hit extendido a decenas de tribunas, que en algún momento cantaron “La concha de tu madre All Boys”, casi como si se tratara de una especie de complot o bullying contra el equipo de Floresta. Incluso distintos usuarios de las redes sociales compartieron sus versiones en guitarra, piano y hasta violín de este cántico viral.

“La concha de tu madre All Boys trasciende a la cancha porque después se empezó a decir como una especie de catarsis o de liberación cuando te salía algo mal, en vez de putear, decías ‘La concha de tu madre All Boys’”, señala Manuel Soriano, que recuerda una de las crónicas que incluyó en su libroenta que una mujer en proceso de parto “estuvo 10 horas pujando para que saliera su hijo y durante las 10 horas no paró de gritar ‘La concha de tu madre All Boys’ a todo pulmón”.

Soriano considera que, por más que la frase tenga como víctima al “Albo”, en realidad, “como sucede con el resto de las canciones de cancha, las cosas pierden su significado literal”, y explica que “lo mismo pasa con el título del libro: ‘Canten Putos’ se usa en el sentido de ‘canten, amargos’ y se puede usar en una fiesta para arengar a la gente para que cante o baile”.

El tema de la sexualidad, y específicamente de la homosexualidad, es una cuestión más que recurrente en las letras de los cantitos futboleros y, según el escritor, esto comenzó a hacerse visible hacia fines de la década del 70 cuando “empieza a aparecer la idea de autocelebración de la hinchada, la hinchada que se celebra a sí misma y quiere diferenciarse del otro. Está esta cosa de ‘yo soy macho y el otro es puto´”.

En este sentido, también señala que “todas las metáforas que aparecen en las canciones de cancha, como el ‘te vamos a romper el orto’, tienen que ver con una cuestión de dominación, de humillación del otro” y que “está instalada la idea de que el macho es el que domina aún cuando someta a otro macho. Cuando pasó lo del Bambino Veira, que fue acusado de intentar violar a un menor, la hinchada de San Lorenzo tenía una canción que lo tomaba como algo positivo a eso”.

El autor de “¡Canten Putos!” aclara que su libro no es un estudio sociológico ni una investigación teórica, sino que “es una especie de historia de la búsqueda”. En uno de los capítulos del libro, Soriano transcribe los mails que intercambió con el mánager de Bonnie Tyler, la cantante británica que tuvo su mayor éxito durante la década del 80, cuando lanzó temas icónicos de aquella época como Total Eclipse of the Heart, Holding Out for a Hero o It’s a Heartache, que las hinchadas argentinas la adaptaron e incorporaron a su repertorio.

“En el libro cuento cómo trataba de explicarle al mánager, un alemán, que en una cancha de fútbol una hinchada le canta a la otra ‘los gatos no se comen’ con la melodía de la canción de Bonnie Tyler”, comenta Soriano en relación a un cántico que las hinchadas de los clubes porteños le dedican Newell’s y Rosario Central, a quienes le atribuyen como cargada el mote de “comegatos” a partir de un informe televisivo que realizó TN en 1996, donde se mostraba a grupo de personas de las afueras de Rosario con niños que asaban gatos para comer en un contexto de crisis.

Uno de los misterios que rodean a las canciones de cancha es cómo se construyen las letras y las adaptaciones a partir de temas que muchas veces nada parecen tener que ver con el ámbito futbolero. ¿Quiénes son los encargados de convertir canciones como Bad Moon Rising de Creedence en Brasil decime qué se siente o I love you baby de Gloria Gaynor en “Vamos los Millo, hay que poner un poco más de huevo”? ¿Cada hinchada tiene a su “Bob Dylan del tablón”, encargado de componer las líricas que luego entonará la multitud?

“Por lo que me contaban, siempre hay dos o tres que se dan más mañana porque tienen más inventiva. Ni siquiera tienen que saber algo de música, es una cuestión de viveza o de práctica”, menciona Manuel Soriano, que le destina uno de los capítulos del libro al proceso de creación de las canciones, “el método que usan es que hay dos o tres que van tirando palabras y rimas en asados o viajes en micro, donde van probando y en una hora las sacan”.

A pesar de tratarse de letras que no están precisamente cargadas de lirismos, hay algo de las canciones de canciones de cancha argentinas que atrae y contagia en el mundo. Si no, es difícil de explicar por qué el Atlético de Madrid tiene su propia versión de Muchachos, de La Mosca, o por qué el Matsumoto Yamaga F.C de Japón alienta a su equipo con la melodía de Beso a Beso de la Mona Jiménez.

?start=94&feature=oembed

“Acá en Argentina se encontró una especie de modelo para las canciones que fue de exportación”, observa Soriano y explica que los cánticos de las hinchadas argentinas “se salen un poco de corear solamente el nombre de un equipo o de un jugador, que es lo que suelen hacer en el resto de los países”.

La ausencia del público en las tribunas con la vuelta del fútbol argentino en esta “nueva normalidad” dejó expuesto qué tan distinto se viven los partidos sin el condimento que le añaden los cantitos de las hinchadas, y ese vacío intenta llenarse con un fenómeno completamente extraño: la musicalización con canciones de cancha grabadas, que intentan recupera algo del ambiente que se vivía en los estadios argentinos hasta la llegada del coronavirus.

“La persona que se encarga de eso tiene que saber tomar la temperatura del partido para determinar qué cantito poner en cada momento”, dice Soriano y bromea: “Se puede estar formando una nueva profesión ahí, como el DJ de canchas”.

TE PUEDE INTERESAR

Santiago Maldonado: hay ADN de otra persona y le apuntan a un gendarme

El informe que elaboró un grupo de expertos independientes convocados por la familia de Santiago Maldonado, está arrojando nuevas conclusiones y también, revalorizando viejas pruebas que no se tuvieron en cuenta, pero que podrían bien darle un nuevo impulso a la investigación sobre la desaparición seguida de muerte del joven anarquista.

Luego de la publicación de un exhaustivo documento por parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEEI) que tomó el caso ante la paralización de la causa en la justicia argentina, se reafirmó el hecho de que Santiago fue víctima de una desaparición forzada a manos de la Gendarmería nacional y ahora, también se descubrió que en un elemento del joven se encontró ADN masculino de otra persona.

TE PUEDE INTERESAR

En realidad, bien se puede decir que se revalorizó ese dato, que por más fundamental que pareciera, no tomó relevancia para los peritos ni para el juez Lleral durante la autopsia del cuerpo de Maldonado.

“Hay otro ADN masculino, entre las uñas y el bastón de Santiago, pero la junta de peritos que hizo la autopsia, que selló la suerte de esta causa mediática y judicialmente al decir que se ahogó solo, que no había signos de violencia y que no había nada que investigar sobre esta muerte, nunca nos dio explicaciones al respecto, pero ahora el GIEEI lo destaca en su informe”, le dijo a la periodista de Página12, Adriana Meyer, la abogada de la familia, Verónica Heredia.

Luego que el Estado argentino le ofreciera a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una “salida amistosa” respecto al caso Maldonado, este medio se comunicó con la familia y pudo saber que sólo se aceptaría “bajo el compromiso del Estado de volver a investigar”, ya que la causa duerme la justicia desde hace un año y medio.

Santiago Maldonado: hay ADN de otra persona y le apuntan a un gendarme

Santiago Maldonado: hay ADN de otra persona y le apuntan a un gendarme

A la par, la familia convocó a este grupo de expertos que –con solo revisar el expediente- encontró irregularidades y datos fundamentales, como lo es la presencia de ADN externo al de Santiago. Todo eso lleva a la pregunta: Si no era del joven de 28 años que murió tras la represión de la Gendarmería ese 1 de agosto en territorio mapuche, ¿De quién era?

“En ese momento lo habíamos preguntado y nos dijeron que no alcanzaba como indicio, pero ahora este informe nos ratifica que todas nuestras dudas sobre la autopsia eran correctas, como mínimo para cotejar a partir de la foto que tenemos de (el gendarme Emmanuel) Echazú sangrando”, agregó Heredia.

El testimonio de aquel gendarme nunca resultó del todo convincente, puesto que hubo contradicciones respecto al testimonio de uno de sus compañeros. Mientras otros afirmaban que los gendarmes nunca habían llegado a la orilla del Río Chubut (en donde finalmente se encontró el cuerpo de Santiago), Echazu dijo haber estado ahí, pero sin encontrar a nadie. Respecto a su herida, alegó un piedrazo de parte de los integrantes de la Pu Lof, el territorio mapuche al cual se ingresó sin orden judicial.

En efecto, en la página 49 de las conclusiones respecto a la autopsia, se observa que la muestra M74 tiene una “mezcla de perfiles genéticos, que no puede descartarse a M79 (el perfil de Santiago) y al menos un individuo masculino desconocido como aportando a dicha mezcla“.

Santiago Maldonado: hay ADN de otra persona y le apuntan a un gendarme

Santiago Maldonado: hay ADN de otra persona y le apuntan a un gendarme

Con estas nuevas pruebas sobre la mesa, la familia espera un gesto por parte del Estado, hoy en manos de un gobierno que desde un comienzo marcó una postura distinta a la que tuvo Mauricio Macri y su exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, respecto a la desaparición forzada de Santiago Maldonado. Sin embargo, los allegados al joven esperan otra cosa más que palabras.

“Hasta que no veamos resultados, todo termina siendo un amague. Desconfiamos siempre del Estado hasta que no haga lo que tiene que hacer”, le dijo a este medio, el hermano de Santiago, Sergio Maldonado.

El informe que elaboró el grupo de Expertos y Expertas independientes de México, Colombia y Chile está integrado por la periodista Daniela Rea, el comunicólogo Diego Arredondo Ortiz, la abogada Dora Arias Giraldo, la antropóloga Eilleen Buitrago Pérez, el jurista Federico Andreu Guzmán, la perito forense Ginna Camacho, y la investigadora y activista Rossana Reguillo, además de José Aylwin, experto en derecho indígena, Ana Guatame García y Daniela Orozco Ramelli.

TE PUEDE INTERESAR