back to top
11.4 C
La Plata
jueves 11 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9093

Kicillof anunció obras sobre la av. Circunvalación Norte

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció hoy en Bahía Blanca obras de infraestructura viales que “mejorarán la conectividad” del sur bonaerense.

Junto al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, y su par bonaerense de Infraestructura y Servicios Públicos, Agustín Simone, celebraron el inicio de la anunció la segunda etapa de las obras sobre la avenida Circunvalación Norte, a la vez que recorrieron con el intendente local, Héctor Gay, la localidad de Villa Harding Green, donde se construye un nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

TE PUEDE INTERESAR

“Se trata de obras muy esperadas, que traen trabajo, conectividad y desarrollo mientras transitamos una etapa de cuidados y avanzamos con la campaña de vacunación”, afirmó Kicillof.

Las mismas incluirán la repavimentación y ensanche de la calzada, la señalización vertical, horizontal e iluminación en el recorrido. Además, se construirán puentes en el Arroyo Napostá Grande y sobre el Camino de La Carrindanga, y se llevarán adelante obras hidráulicas. Estas intervenciones tendrán por objeto aumentar la seguridad vial, mejorar la conectividad entre localidades y optimizar la transitabilidad, en especial la confluencia de tránsito liviano y pesado diario.

Asimismo, el Gobernador subrayó que “la obra que se está llevando a cabo sobre la ruta 33 va a traer beneficios a Bahía Blanca y a toda la región”. “Va a servir para evitar accidentes y para generar un mayor y mejor flujo de bienes y tránsito de personas”, agregó.

El proyecto consiste en la construcción de un tramo de autopista de doble carril por mano sobre una extensión de 32,4 kilómetros. Con una inversión de 5.253 millones de pesos y la generación de más de 100 empleos directos, los trabajos se retomaron luego de pagar las deudas originadas por su paralización en 2019. De esta forma, se avanza sobre un corredor central para la actividad productiva, previendo además aliviar el tránsito de más de 4.000 vehículos por día y facilitando el acceso al puerto, al polo petroquímico y al parque industrial.

Por otra parte, la obra del Paso Urbano incluye 11 kilómetros de autopista para solucionar el cruce de las rutas nacionales 3 y 33, lo que ordenará el tránsito y evitará el ingreso de camiones a la ciudad. Se trata de una inversión total de 7.949 millones de pesos que promueve 200 empleos directos y optimizará el traslado de más de 14.200 vehículos por día. También había sido paralizada por falta de pago en 2019 y fue reactivada.

“Nos pusimos en marcha y, a pesar de la pandemia, los trabajos alcanzaron un ritmo que nos llena de orgullo y es el resultado de la coordinación entre la Nación y la Provincia”, enfatizó Kicillof.

Por su parte, el ministro Katopodis sostuvo que “estas son obras para el desarrollo, que hacen que Bahía Blanca y toda la Provincia se fortalezcan para que el día que dejemos atrás la pandemia podamos poner en marcha la economía y el aparato productivo”.

En tanto, la construcción del CAPS de la localidad de Villa Harding Green servirá para atender la salud de ocho mil vecinos y vecinas del barrio Villa Gloria. Con una inversión de 14 millones de pesos y un grado de avance del 55%, el proyecto prevé una unidad con consultorios para especialidades de medicina familiar y comunitaria, enfermería, ginecología y odontología distribuidos sobre 230 metros cuadrados. “Esto se hace a través del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), que es un programa que en el 2021 ascendió a 12.000 millones de pesos para atender rápidamente las necesidades de la comunidad”, explicó el mandatario bonaerense.

También estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Carlos Bianco; el ministro de Salud, Daniel Gollan; el director de Vialidad Nacional Gustavo Trankels; el diputado Gabriel Godoy, el senador Marcelo Feliú y el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles.

TE PUEDE INTERESAR

La oposición recogió el guante y le respondió a Bianco

Maximiliano Abad, presidente del bloque de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados bonaerense, afirmó que “la pretensión del jefe de Gabinete provincial Carlos Bianco de comparar a la oposición con el nazismo o el fascismo es de una gravedad y de una banalización de la historia pocas veces vista”.

El presidente de la UCR provincial hizo estas declaraciones luego de que el jefe de gabinete bonaerense, Carlos Bianco, declarara que “hay una parte de la oposición política que ni siquiera está empujando una cuestión de odio entre los argentinos, sino que me parece que dio un salto que ni siquiera el fascismo, el nazismo o alguna autocracia europea se animó a hacerlo, que es odiar al país”.

TE PUEDE INTERESAR

Twitter”>

El marplatense agregó: “El holocausto, la agresividad, los campos se concentración, el pensamiento único, la falta de libertades y el estado autoritario caracterizaron al nazismo. Bianco debería gobernar en lugar de banalizar la actuación de una ideología que causó muerte, dolor y sangre a la humanidad”.

Para finalizar, Abad señaló que “la matriz autoritaria y hegemónica del oficialismo le hace creer a Bianco que cuestionar, criticar y disentir democráticamente con un gobierno que no resuelve ninguno de los problemas de los bonaerenses es nazismo”.

Por su parte, el Diputado Provincial Juan Carrara recargó las tintas y apuntó: “Son ustedes los que vienen destruyendo la esperanza y los proyectos de toda una generación de jóvenes, que eligen irse del país porque acá ya no ven futuro. Háganse cargo”.

En tanto, Gabriela Besana deslizó: “Repudio absoluto a las declaraciones de Carlos Bianco. La violencia y el odio no pueden ser parte de la agenda del gobierno. Hay un 72% de chicos pobres en el Conurbano y una Provincia en crisis que espera de usted soluciones”.

LO QUE DIJO BIANCO

El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, criticó a la oposición por militar el exilio y el odio al país, y expresó que los dirigentes de Juntos por el Cambio “dieron un salto que ni siquiera el fascismo, el nazismo y ninguna autocracia se animó a hacer” que es “odiar al país”.

En ese sentido, señaló que suele escucharse en medios de comunicación que “el país no tiene ningún tipo de oportunidad para nadie, que el problema de la Argentina son los argentinos” y subrayó que a su criterio “eso no es así”.

“Cuando lo vemos en perspectiva es el mejor país de América Latina, en base a datos objetivos, tenemos universidad pública de excelencia, sistema de salud que si bien ha estado golpeado se ha recuperado y ha dado una respuesta contundente”, indicó el funcionario.

TE PUEDE INTERESAR

Tokio 2020: Los Gladiadores partieron a Japón

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 están a menos de dos semanas de ser una realidad, después de más de un año de postergación, por la suspensión ante la pandemia del Coronavirus, y los deportistas empiezan a llegar a Japón.

La delegación Argentina se terminará de componer en medio de los Juegos Olímpicos, pero varios deportistas ya emprendieron diferentes viajes para terminar con la preparación.

Hoy se despidió del país la Selección Argentina de Handball masculina, la cual cumplió con tres semanas de entrenamientos y continuará con los trabajos en Japón. El viaje comprende una escala en Amsterdam y aterrizaje final en Narita. Una vez allí se dirigirán hasta Namegata, prefectura de Ibaraki, ubicada a unos 95 kilómetros de Tokio.

Los Gladiadores disputarán dos partidos amistosos en suelo japonés, al medirse ante Bahréin el lunes 19 de julio y ante Portugal el miércoles 21.Dos días más tarde, tendrán su estreno olímpico en Tokio 2020.

¿Cuándo juegan los Gladiadores en los Juegos Olímpicos?

Fixture Tokio 2020 (Grupo A – Ronda preliminar)

-Viernes 23 (23hs) Francia vs. Argentina

-Domingo 25 (23hs) Argentina vs. Alemania

-Miércoles 28 (4.15hs) Noruega vs. Argentina

-Jueves 29 (21hs) Argentina vs. Brasil

-Domingo 1 (2.15hs) España vs. Argentina

Los Gladiadores en Tokio 2020:

-Arqueros: Leonel Maciel, Juan Bar.

-Extremos: Federico Fernández, Ignacio Pizarro, Santiago Baronetto, Ramiro Martínez.

-Laterales: Pablo Simonet, Nicolás Bonanno, Guillermo Fischer, Federico Pizarro, Pablo Vainstein.

-Centrales: Diego Simonet, Sebastián Simonet, Pedro Martínez.

-Pivotes: Gonzalo Carou, Lucas Moscariello, Gastón Mouriño.

La nómina de Los Gladiadores para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

La nómina de Los Gladiadores para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

¿Dónde competirán Los Gladiadores?

Los Gladiadores disputarán los cinco partidos del Grupo A en el estadio Nacional de Yoyogi, una sede que se construyó para dar cabida a las competiciones de deportes acuáticos y baloncesto de los Juegos de Tokio 1964.

La instalación es famosa por su diseño con techo suspendido y se ha hecho acreedora a una magnífica reputación internacional como una sobresaliente sede del legado Olímpico. Su capacidad es de 10.200 espectadores. Durante Tokio 2020 albergará competencias de Handball y Bádminton.

Zárate: Denuncian al intendente por el destino de fondos

El intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro, se vio envuelto en una polémica a raíz de los cuantiosos aportes que el municipio realiza al equipo local Zárate Basket, cuando el distrito presenta complejos problemas con el suministro de agua y falta de servicios en los más de 30 asentamientos que existen en la localidad bonaerense.

Al parecer, el socialista inmerso en el Frente de Todos, tal como se define, es un ferviente aficionado a la naranja y al club local; tanto es así que el pasado fin de semana, Cáffaro concurrió junto a su chofer a ver al club de sus amores a Neuquén, en plena pandemia por coronavirus.

TE PUEDE INTERESAR

El club Ciudad de Zárate, conocido como Zárate Basket, comenzó como un programa destinado a fomentar el deporte local, pero el tiempo le dio otra finalidad. A partir del aporte del municipio junto a otros clubes, empezó a escalar posiciones hasta alcanzar una plaza en el torneo federal del TNA.

Sin embargo, la misma no fue un logro deportivo, sino un intercambio con el Club Independiente de Zárate, el cual le cedió la plaza a cambio de apoyo económico del municipio, y del flamante proyecto Zárate Basket.

“Lo que en un momento era apoyo al básquet local, hoy se transforma en un equipo donde solo dos jugadores son de Zárate y el resto son de afuera con buenos sueldos”, manifestó al respecto el concejal de Juntos por el Cambio, Marcelo Matzkin, quien especificó que el club “fetiche” del intendente recibió un aporte de 20 millones de pesos del municipio solo en 2020. “En pandemia se recortó el presupuesto en todo, menos el de Zárate Básquet que jugó hasta marzo”, denunció el concejal.

Asimismo, Matzkin indicó su apoyo al deporte local, pero especificó que el municipio tiene hoy otros problemas más relevantes, como la falta de suministro de agua a la mayoría de la población zarateña. Incluso, afirmó que “los bomberos plantearon en el Concejo Deliberante que no tienen agua para apagar los incendios”.

“Zárate tiene muchísimos problemas de inseguridad, donde el municipio no cumple con el suministro de combustible acordado con la Provincia, a la vez que tiene más de 30 asentamientos sin ningún tipo de servicios”, describió el concejal. Y concluyó: “Se podrían aportar esos 20 millones para apoyar las promesas deportivas locales y no un equipo de básquet que compró la plaza”.

TE PUEDE INTERESAR

El gobierno aportó al salario de 485 mil trabajadores

El gabinete económico que encabeza el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, evaluó hoy el impacto del REPRO II de junio, en el que el gobierno aportó al salario de 485.670 trabajadores de 31.527 empresas con hasta 10 trabajadores cada una.

Además, en una nueva reunión del gabinete, que tuvo la ausencia de Martín Guzmán debido a su viaje al G20, el gobierno remarcó que el empleo asalariado registrado del sector privado creció por sexto mes consecutivo y acumula una variación positiva de 1,6%.

TE PUEDE INTERESAR

Desde el gabinete indicaron que la inversión estimada para los pagos del REPRO II de junio ascendió a casi 9 mil millones de pesos, la cual estuvo destinada a la actividad laboral de los sectores críticos, a empleadores del sector de la salud, y, en menor medida, a sectores afectados no críticos.

Asimismo, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo asalariado registrado privado mostró un aumento mensual de 0,7% en abril, lo que no ocurría desde 2012. A la vez que acumula una variación positiva de 1,6% entre octubre de 2020 y abril de 2021.

“El objetivo básico de nuestra política económica es que los salarios le ganen a la inflación y la herramienta que permite cumplir con este objetivo es la negociación paritaria. En el caso de las paritarias privadas, lo que estamos haciendo es incentivando la reapertura de la paritaria cuando lo acordado empieza a perder respecto del índice de inflación”, indicó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y reiteró que en agosto reabrirán las paritarias con el sector público con igual criterio.

Respecto del Salario Mínimo, Vital y Móvil, el ministro destacó que “es la primera vez que el acuerdo por el salario mínimo prevé una cláusula de revisión” y que, debido a la inflación registrada, “decidimos adelantar los aumentos” y “en el mes de octubre volveremos a convocar a una revisión”.

Durante la reunión en Casa Rosada, estuvieron presentes también el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz y el secretario de Política Económica, Fernando Morra.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes vuelve a la carga por un viejo anhelo

El mercado de fútbol argentino transita sus últimas semanas y a días del comienzo del Torneo 2021, la mayoría de clubes de la Liga Profesional tienen varias negociaciones en marcha. Estudiantes tiene varios jugadores en carpeta.

Con el objetivo de potenciar el plantel que dejó una buena imagen en la Copa 2021 de la Liga Profesional, la Secretaría de Fútbol y la dirigencia buscan cumplir los pedidos de Ricardo Zielinski.

Con varios semanas de negociaciones en el mercado de pases, hasta el momento el Ruso Zielinski solo cuenta contó Ricardo Ramírez, pero el mediocampista quedó al margen producto de una grave lesión. En las próximas horas se sumará Gustavo Del Prete y en días Matías Aguirregaray.

En medio de varias operaciones abiertas, volvió a aparecer en la escena principal un mediocampista por el cual Estudiantes negoció tiempo atrás y por el cual tiene un viejo anhelo de tenerlo en el plantel profesional.

Se trata de Andrés Roa, un jugador que no sorprende cuando se lo menciona en las intenciones de búsqueda del Pincha, y por el cual Independiente pretende una buena suma de dinero.

Andrés Roa tiene contrato en Independiente hasta junio del 2022

Andrés Roa tiene contrato en Independiente hasta junio del 2022

Estudiantes quiere a Andrés Roa

Estudiantes puso el ojo en Andrés Roa cuando jugaba en Huracán, pero la situación económica de ese entonces, con la obra del estadio de UNO como prioridad, le impidieron ganarle la pulseada a Independiente.

Como viene sucediendo en los últimos mercados de pases, el mediocampista sigue en la agenda del León y desde el Rojo hicieron saber en las últimas horas que llegó un ofrecimiento concreto desde La Plata. Pero el mismo es insuficiente, ya que pretende más de 2 millones de dólares por el porcentaje que tienen del colombiano.

¿Cuánto vale Andrés Roa?

El 6 de julio del 2019 Independiente se quedó con los servicios de Andrés Roa al comprar el 80 por ciento de la ficha al Deportivo Cali, club en el que se formó y debutó el futbolista.

Según pudo saber CIELOSPORTS.COM en el Rojo pretenden más de 2 millones de dólares para dejar ir al colombiano y el ofrecimiento de Estudiantes apenas supera el millón de dólares, ya que es sobre el 50 por ciento y con un futuro pago por objetivos.

Andrés Roa festeja uno de sus goles en Independiente

Andrés Roa festeja uno de sus goles en Independiente

Escritoras argentinas que no hay que dejar de leer

Argentina tiene muchas plumas reconocidas mundialmente, autores y autoras nacionales han logrado distinciones y traducciones en múltiples idiomas. Como se acercan las vacaciones de invierno y con ellas el tiempo libre que permite disfrutar de un buen libro, traemos a estas escritoras nacionales que no se pueden dejar de leer.

Gabriela Cabezón Cámara

Escritoras argentinas

Escritoras argentinas

TE PUEDE INTERESAR

Gabriela estudió Letras en la UBA. En 2009 publicó La virgen cabeza, su primera novela que resultó finalista del Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón. A su vez, su novela corta Le viste la cara a Dios (2011) fue editada en España y fue el primer e-book en castellano, elegido como libro del año por la revista cultural Ñ. Por la traducción al inglés de su novela Las aventuras de la China Iron, fue seleccionada como finalista del prestigioso International Booker Prize.

Camila Sosa Villada

Escritoras argentinas

Escritoras argentinas

Camila estudió Comunicación Social en la UNC y Teatro en la misma universidad. En 2015 publicó su libro de poemas La novia de Sandro, en 2018 su autobiografía El viaje inútil. Por su novela Las Malas (2019) recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020 otorgado por la La Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2020 y el premio Grand Prix de l’Héroïne 2021.

Mariana Enríquez

Escritoras argentinas

Escritoras argentinas

Mariana es escritora y periodista (UNLP), publicó relatos, novelas y colabora en distintos medios. Su primera novela, Bajar es lo peor, la publicó a los 19 años y se convirtió en un éxito de ventas y un libro de culto en Argentina. Las cosas que perdimos en el fuego, famoso libro de relatos de terror, ganó el Premio Ciutat de Barcelona. En 2019, ganó el Premio Herralde de la Editorial Anagrama, con su última novela Nuestra parte de noche.

Belén López Peiró

Escritoras argentinas  

Escritoras argentinas

Belén estudió Periodismo en TEA y Ciencias de la Comunicación en la UBA. Trabajó como periodista en distintos medios nacionales e internacionales y publicó su primera novela Por qué volvías cada verano (2019), una historia de no ficción en la que narra a partir de múltiples voces su propia historia de abuso intrafamiliar, por Madreselva Editorial. En 2021 publicó Donde no hago pie, una crónica del proceso judicial de la denuncia de abuso familiar.

Samanta Schweblin

Escritoras argentinas

Escritoras argentinas

Samanta estudió la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, y se especializa en el área de guion cinematográfico. Reside en Berlín desde 2012. Por su novela Kentukis, traducida al inglés como Little Eyes, fue seleccionada como finalista para el prestigioso International Booker Prize. En otras dos oportunidades integró la lista para el famoso premio internacional de literatura que organiza el Reino Unido, con su libro Distancia de rescate y, luego, con Pájaros en la boca.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia lanzó créditos con perspectiva de género

La provincia de Buenos Aires anunció a través del Banco Provincia y el Ministerio de Producción el lanzamiento de una línea de créditos por $5.800 millones para microempresas, proyectos de inversión y PyMES con perspectiva de género.

Se trata de tres líneas crediticias, una de ellas especialmente diseñada para empresas que estén lideradas por mujeres, y que se enmarcan bajo el programa Créditos para la Recuperación Productiva de los Ministerios de Producción nacional y bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

“Estas líneas de crédito están pensadas para atender necesidades muy importantes para el sector productivo, que necesita contar con financiamiento”, señaló el ministro Augusto Costa y manifestó que “la recuperación productiva va ser muy rápida, y que vamos a poder volver a generar empleo, producción y mejores condiciones de vida para los y las bonaerenses”.

El presidente del Banco Provincia, Juan Cuattrommo, explicó que “cada una de las líneas que presentamos hoy está desarrollada con una perspectiva de género inclusiva específica, como fomentar el crecimiento de los parques industriales bonaerenses, reducir la brecha de género en el acceso al crédito para las empresas lideradas por mujeres, o garantizar mejores condiciones de financiamiento para los trabajadores y trabajadoras independientes y las microempresas”.

Por su parte, la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, destacó que “en tiempos donde hay todavía tantas necesidades, la inclusión, la igualdad y la justicia social se concretan incluyendo aquellos temas que hacen ir dejando atrás desigualdades históricas, como las que han sufrido las mujeres, especialmente en el sector del trabajo”.

El anuncio de la línea de créditos con perspectiva de género se realizó en Pilar, y participó el gabinete de la Provincia.

El anuncio de la línea de créditos con perspectiva de género se realizó en Pilar, y participó el gabinete de la Provincia.

Cómo serán los nuevos créditos con perspectiva de género

El programa que anunció la Provincia de Buenos Aires cuenta con tres líneas de crédito:

  • Impulso Mujeres. Que financiará proyectos de inversión para PyMEs lideradas por mujeres. Serán $20 millones por empresa, con un plazo de reintegro de 60 meses y 6 de gracia. La tasa será del 22% fija por dos años. El cupo total de esta línea será de $400 millones.
  • Microcréditos CRP. Financiará proyectos de inversión o capital de trabajo. Serán $1.1 millones por microempresa, un monto equivalente a 50 salarios mínimos, con un plazo de reintegro de 60 meses para inversión y 36 meses para capital de trabajo. Tendrá una tasa subsidiada por el Ministerio de Producción. El cupo de esta línea será de $400 millones.
  • Créditos Provincia en Marcha. Financiará proyectos de inversión para PyMEs. Serán hasta $100 millones por empresa, con un plazo de reintegro de 60 meses y 12 de gracia a tasa subsidiada de entre 20% y 24%. El cupo de la línea es de $5.000 millones.

La presentación se realizó en el Parque Industrial de Pilar y participaron los ministros de Producción, Augusto Costa, y de las Mujeres, Estela Díaz; el secretario de las PyMEs, Guillermo Merediz; el presidente y la directora del Banco Provincia, Juan Cuattromo y Juliana Di Tullio, y el intendente de Pilar, Federico Achával.

TE PUEDE INTERESAR

Enrique Pinti habló con Rial y cuestionó a Susana Giménez

Enrique Pinti habló con Jorge Rial en su nuevo ciclo radial, llamado “Argenzuela”, en honor a la manera en la que describió Susana Giménez al país, y fue contundente con la diva.

“Cuando oigo a nuestra máxima, que es Susana Giménez, decir que esto es ‘Argenzuela’, me gustaría recordarle que Argentina le dio toda o gran parte de la plata que tiene, que es muchísima y se la ganó trabajando”, sentenció el humorista en relación a Susana que se encuentra en Uruguay luego de su internación por coronavirus.

TE PUEDE INTERESAR

Pinti además señaló que la diva no sólo obtuvo dinero de nuestro país sino que tambipen trabajó en Venezuela y obtuvo dinero de ese país, “La Argentina le dio todo. Y en Venezuela antes del huracán (Hugo) Chávez, ella estuvo trabajando muchísimo y cobró cientos y miles de dólares de ese país antes de que fuera una mezcla espantosa de Cuba y Etiopía. Entonces, cuando los países te dieron algo hay que ser menos despreciativo”.

Finalmente el humorista marcó que a pesar de que le tiene aprecio a la diva, no puede dejar de señalar cuando dice este tipo de cosas en los medios, “Yo la quiero mucho a Susana pero salen cosas de su boca que quizás no las sabe expresar bien. A esta altura uno tiene que hacerse cargo de lo que dice. Compararnos con Venezuela o con otro país es un disparate”.

INDEC: La industria crece respecto 2020 pero cae en mayo

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó hoy un crecimiento interanual de la industria y de la construcción en mayo pasado, aunque cayeron respecto de abril.

La actividad industrial creció un 30,2% en mayo en comparación con el mismo mes de 2020, y tuvo un descenso del 5% respecto de abril. Mientras que la construcción registró un crecimiento del 70,9% respecto a mayo del año pasado, y una caída del 3% sobre abril último.

TE PUEDE INTERESAR

De este modo, la actividad industrial presentó buenos indicadores si se la compara con los primeros cinco meses del año pasado, cuando comenzaron las políticas de restricción debido a la pandemia de coronavirus, y marcó un ascenso del 23% hasta mayo, cuando crecieron 15 de los 16 sectores relevados, con subas interanuales de tres dígitos en tres de ellos y de dos dígitos en otros 10.

Por su parte, la construcción dio un salto significativo en términos interanuales, y desde el ministerio de Economía remarcaron que la actividad se encuentra 13,5% por encima del nivel prepandemia.

“La dinámica del mes estuvo afectada en parte por las restricciones a la movilidad de la última semana de mayo, además de la presencia de problemas logísticos con el personal derivados del aumento de contagios de Covid-19”, indicaron desde la cartera de Economía una vez conocidos los datos del INDEC.

Asimismo, agregaron que el cese de comrcialización de los productores ganaderos, la reducción en el abastecimiento de oxígeno en la cadena siderúrgica y los cortes a la provisión de gas natural que afecto al sector metalmecánico, repercutieron en los datos de mayo de la actividad industrial.

Análisis sectorial

Al desglosar sector por sector, se desprende que los Vehículos automotores tuvieorn el mayor incremento interanual con un 275,2%, en tanto que el año pasado la producción del sector se encontraba parcialmente cerrada.

“Otros equipos de transporte” registró un crecimiento del 163,6% interanual y “Prendas de vestir y calzado” otro 149,8%. “Maquinaria y equipo”, con el 72,8%; “Productos minerales no metálicos”, 88,2%; “Sustancias y productos químicos”, 14,2%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 80%. “Productos de metal”, 46,1%; “Productos de caucho y plástico”, 39,6%; “Productos textiles”, 66,1%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 30,6%.

Mientras que los menores incrementos estuvieron en los sectores de “Alimentos y bebidas” (2,8%); “Madera, papel, edición e impresión” (6,3%); y “Muebles y colchones y otras industrias manufactureras” (14,5%).

La única caída se anotó en la división correspondiente a “Productos de tabaco” con el 13,7% interanual después de la suba de 245,3% en abril, “debido a una alta base de comparación ya que, luego del freno de la actividad en abril de 2020, la industria se reactivó de forma significativa al mes siguiente para recomponer stocks” destacó Economía.

Con la baja del 5 % mensual, la segunda caída consecutiva después de la baja de 1,9% de abril, ubicándose 1,8% por debajo del nivel pre-pandemia de febrero de 2020 por primera vez en los últimos siete meses.

En la construcción, el crecimiento fue liderado por los despachos de Hormigón Elaborado, con una mejora de 291% interanual; seguido por asfalto (174,9%); mosaicos graníticos y calcáreos (168 %); y el rubro denominado “Resto” que incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio (152,1%).

TE PUEDE INTERESAR