back to top
11.4 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9092

Fútbol femenino: tiempo de cambio para cuatro referentes

La temporada europea llegó a su final en las últimas semanas y para el fútbol femenino no fue ninguna excepción. Puntualmente en el fútbol de España la competencia finalizó hace menos de diez días, pero en lo que respecta a las futbolistas argentinas que se desempeñan allí ya hubo grandes novedades en materia de salidas.

Cuatro referentes de la Selección Argentina que se encontraban jugando en la Liga Iberdrola no seguirán en sus respectivos clubes. El caso más destacado es el de Estefanía Banini, quien llevó la 10 de la Albiceleste en el último Mundial, pero a ella se suman también Vanina Correa, Ruth Bravo y Florencia Bonsegundo.

Banini viene de ser una de las grandes figuras del Levante en su camino al 3° puesto, que le aseguró un lugar en la próxima edición de la Champions League, pero no seguirá jugando allí. Luego de tres temporadas en el fútbol femenino de las Granotas, tiene casi todo acordado para incorporarse al Atlético de Madrid.

Por su parte, luego de descender con el Espanyol en su primera experiencia europea, la experimentada Vanina Correa anunció que no seguirá defendiendo el arco del equipo catalán. La ex arquera de Rosario Central y San Lorenzo entre otros clubes todavía no anunció si permanecerá en España o volverá a Argentina.

Además de Banini y Correa tampoco seguirán en sus clubes Bonsegundo y Bravo: Bose dejará Valencia mientras que Chule se alejará del Rayo Vallecano. Las dos futbolistas jugaron las últimas dos temporadas en sus respectivos equipos. Ninguna de ellas confirmó tampoco en qué club se desempeñarán en la campaña 2021/22.

Vale señalar que a lo largo de la última temporada del fútbol femenino español tres de ellas tuvieron mucha participación en sus respectivos equipos: sobre un total de 34 fechas Banini disputó 27 PJ en Levante, Bosegundo 24 PJ en Valencia y Bravo 23 PJ en el Rayo. Correa, en cambio, fue suplente de la estadounidense Kelsey Dorsey y totalizó 8 PJ.

Banini en acción en el Mundial de fútbol femenino de 2019.

Banini en acción en el Mundial de fútbol femenino de 2019.

9 de Julio en la Provincia: Locro, pastelitos y vacunas

El gobernador Axel Kicillof anunció un operativo de vacunación especial para el 9 de julio, que incluirá un fuerte despliegue en los barrios con visitas casa por casa para llevar a inocular a la gente que por algún motivo no pueda desplazarse.

“Celebrando el día de la independencia vamos a trabajar sábados, domingos y feriados; y vamos a agregar 100 postas de vacunación intinerantes”, anunció el Gobernador. Fue uno de los tres avisos que realizó Kicillof junto con la ampliación de la vacuna libre y el haber completado la vacunación en 31 municipios.

TE PUEDE INTERESAR

La nueva estrategia tiene que ver con la necesidad de la Provincia de ampliar la cantidad de vacunados en las franjas etarias más vulnerables al coronavirus. “Tengo muchísmos años en mi primera etapa de trabajo en la provincia de Buenos Aires, en el primer nivel de atención, en los barrios bonaerenses”, señaló el ministro de Salud, Daniel Gollán, ante la consulta de INFOCIELO.

“Es ahí donde tenemos que llegar al último vecino del último barrio, que a veces hay que ir a la casa a buscarlo. Porque incluso a veces está anotado pero por algún motivo no se va a vacunar”, afirmó el Ministro.

La campaña se extenderá el 9 de julio y también el 10, e incluirá otra novedad: bajará la edad de la vacunación libre de 45 años, que comienza mañana, a 40 años. De esa manera, todos los bonaerenses mayores de esa edad -40 inclusive- que aún no hayan recibido la primera dosis de la vacuna podrán acercarse hasta un vacunatorio y se la aplicarán en el acto.

Se va a respirar libertad por la vacuna e independencia por la fecha patria por lo que tiene que ver con la producción de la vacuna”, destacó Kicillof y señaló que en los próximos días se informarán los puntos que se suman a los 400 vacunatorios bonaerenses.

“Serán en estaciones de tren, clubes y otras instituciones barriales, y también vamos a hacer una jornada casa por casa”, adelantó el Gobernador. Es la cuarta estrategia que aplica la Provincia para aumentar el número de vacunados. Antes, lanzó el tren sanitario que llevó la campaña a varios destinos del interior, junto con las vacunas del calendario nacional.

No serán los únicos. Kicillof dice estar obstinado en llegar y abarcar cada rincón de los casi 310.000 km2 que tiene la Provincia, y puso al equipo de Salud a abordar diferentes formas de llegar a cada punto.

“Estamos pensando ya con el equipo otros nuevos dispositivos más para las nuevas etapas que van a venir, que van a implicar cada vez más acercar todas las posibilidades de acceso hasta la última casa del último barrio bonaerense”, reconoció Gollán tras la consulta de INFOCIELO.

Por lo pronto este fin de semana, al tradicional locro y pastelitos del 9 de julio, se sumará una ampliación de la campaña de vacunación que ya alcanzó a 6,8 millones de bonaerenses.

TE PUEDE INTERESAR

¿De qué se trata el índice para actualización de alquileres?

El índice para actualizar de alquileres creado por la nueva Ley de Alquileres comenzará a aplicarse a partir de este jueves, para calcular el aumento anual previsto en los contratos iniciados desde julio del año pasado.

El Índice para Contratos de Locación, que pondera en partes iguales las variaciones mensuales de precios al consumidor y de salarios promedio y se publica a diario en el sitio del BCRA, se encuentra este mes en 41%.

TE PUEDE INTERESAR

Para facilitar el cálculo, Inquilinos Agrupados puso en funcionamiento el sitio indicecontratoalquiler.com.ar donde se pueden consultar las actualizaciones de los precios de los alquileres.

Asimismo, en el sitio se puede denunciar incumplimiento, leer toda la Ley de Alquileres vigente desde julio de 2020 y consultar tips para alquilar vivienda en la Argentina.

En un comunicado, la organización señaló que “el índice de contrato de alquiler se implementará por primera vez para todos aquellos que firmaron contrato de alquiler de vivienda en julio de 2020”, y destacó que este mes está “10 puntos por debajo de la inflación del mismo período interanual”.

“El precio de alquiler tiene dos sistemas, por un lado el precio inicial que lo fija, sin ningún tipo de regulación, el mercado inmobiliario; y por otro lado, la ley de alquileres regula las actualizaciones del precio durante el contrato por períodos anuales”, concluyó.

PARA LA PROVINCIA

El Gobierno bonaerense lanzó un área de coordinación para asesorar a los inquilinos de la provincia de Buenos Aires en el marco de los alcances de la Ley nacional 27.551 que fue sancionada en 2020.

Se trata del Área de Coordinación de Alquileres y entre sus objetivos principales está la creación de espacios de atención donde se puedan realizar consultar y brindar asesoramiento a inquilinos junto a una articulación con los 135 municipios.

Además, se avanzará en un abordaje interministerial para elaborar políticas públicas que articulen todas las herramientas con las que cuenta el Estado, como también en el diseño de una campaña de difusión de los alcances de la Ley nacional 27.551, sancionada el año pasado, y la elaboración de una guía de derechos de inquilinos dentro del ámbito bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

Palabra de campeón: Sergio Vázquez y su fe en Argentina

En la previa de una nueva semifinal de Copa América Sergio Vázquez, parte de la columna defensiva del último equipo campeón en 1993 habló en forma exclusiva con la primera edición de Cielosports (Lunes a viernes, de 13 a 15 por La Cielo) y no dejó tema por tocar en lo que la actualidad de la Selección Argentina refiere: el crecimiento del equipo, la planificación de Scaloni y también habló sobre el injustificado ataque de algunos medios hegemónicos.

“Lo que estoy viendo me genera muchas esperanzas.Veo un equipo solidario dentro de la cancha, algo que quizás antes no se notaba. Hoy en día desde el capitán hasta el último jugador se abroquelan en bloques muy juntos para defender y no dar espacios”, señaló en referencia al blindaje defensivo de la Selección y agregó sobre el crecimiento del equipo:”lo demuestran los resultados, lo demuestra el hecho que tuvieron 8 o 9 jugadas en contra que por partido te da 1 o 2 y cada vez que atacan son letales. Es un equipo que tiene 3, 4 situaciones y una te hace y después se le pone difícil al rival crear, le da la pelota pero no le crean situaciones de gol y eso hace que ellos vayan creyendo en respecto de lo que el cuerpo técnico le va diciendo”.

Las frases más destadas de Sergio Vázquez sobre la Selección Argentina

– “Tenemos un hallazgo muy importante en Romero que tiene 23 pero parece que hace 10 años que juega. La dupla central de mañana creo que va a terminar siendo Romero – Martínez Quarta que son jóvenes y entienden el fútbol moderno. A Martínez Quarta le falta rodaje, pero vamos por un excelente camino y a tener grandes jugadores, como Molina, el lateral”

– “No sé por que a Scaloni se le exige tanto: pasaron Bielsa, Pekerman, Passarella, Martino, Sampaoli, tuviste tipos amados a nivel internacional y ninguno ganó un título. ¿No parece injusto criticar así a Scaloni que recién arranca? Están haciendo una gran conducción y van demostrando que se va fortaleciendo la Selección Argentina. Es la segunda Selección con récord en la historia de partido sin perder. Miras eso, los jugadores, la solidaridad, el feeling que hay entre todos y te preguntas ¿por qué le pegan tanto?”.

– “La Selección sabe a que juega y Scaloni sabe quienes también, pero no lo dice para no dar ventajas. Ellos trabajn 24 horas por el equipo”

– “Si fuera tan fácil ganar la Copa no hubieran pasado 35 años en el 91´o la hubieramos ganado con Maradona o Kempes o Messi. No es fácil el fútbol sudamericano. Es muy complicado y todo esta muy parejo.

La última Selección Argentina que grito campeón en la Copa América. Vázquez elogió a Scaloni.

La última Selección Argentina que grito campeón en la Copa América. Vázquez elogió a Scaloni.

– “Cuando la ganamos nosotros el 95 % de los jugadores jugaba en Argentina. Era como jugaren un club, yo entrenaba con Ruggeri tres veces a la semana. Hoy el que llega se tiene que adaptar al compañero en 24 horas”

– “Brasil y Argentina están a la par, pero en Sudamerica cualquiera le gana a cualquiera. Perú le pudo empatar a Brasil y sacarlo por penales. En Europa ms o menos sabes quien gana pero acá es una loteria. Argentina y Brasil parecerían estar un escalón arriba por jerarquía, nombres e hisotria pero en la cancha se nivela”

-” Yo no voy a juzgar si Argentina pierda. Yo estoy muy conforme con Scaloni y el equipo. Ví que encontraron un equipo que sabe a que juega y que sabe a donde va y apunta. Eso para mí es fundamental. Antes que la Copa yo quiero un porceso largo y que se afiance en el tiempo”

– “Después del 86´Alemania vino a buscar el proyecto de Argentina y nosotros lo perdimos mirando a Europa. Hay que dejar gente idónea, respetable y armar un equipo para pelear y swer protagonista”.

Coronavirus: 2 universidades intercambiaron desarrollos

Para ayudarse mutuamente a prevenir la transmisión de coronavirus, dos universidades públicas ubicadas en la provincia de Buenos Aires intercambiaron productos desarrollados por sus investigadores.

Se trata de las universidades nacionales de San Martín (UNSAM) y Hurlingham (UNAHUR), quienes durante un acto llevado a cabo en el campus de la primera casa de estudios intercambiaron 2.200 superbarbijos y 33 medidores de dióxido de carbono.

TE PUEDE INTERESAR

Diseñados en el seno de estas instituciones a partir del inicio de la pandemia, estos dispositivos se suman a la larga lista de intervenciones que todo el sistema universitario viene realizando para aminorar el impacto de la emergencia sanitaria.

“Es un orgullo enorme. Estos desarrollos son una muestra del compromiso de la universidad pública y sus investigadores e investigadoras para con su pueblo”, dijo en el encuentro el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk.

Para qué sirve cada desarrollo

Si bien ambos productos son bien distintos, tienen un fin común: prevenir contagios de coronavirus.

Los superbarbijos Atom Protect, más conocidos como “los barbijos del CONICET”, fueron desarrollados por UNSAM, UBA, CONICET y la pyme KOVI.

A diferencia de los tapabocas tradicionales, incluyen nanotecnología para el tratamiento de las telas: cuentan con tres capas con propiedades antivirales, antimicrobianas y antifúngicas de larga duración.

Los barbijos Atom fueron producidos por UNSAM, UBA, CONICET y la pyme KOVI (Foto: web de UNSAM)

Los barbijos Atom fueron producidos por UNSAM, UBA, CONICET y la pyme KOVI (Foto: web de UNSAM)

Los medidores de CO2, en tanto, fueron producidos por estudiantes avanzados de la UNAHUR, en el marco de una campaña que impulsaron autoridades e investigadores de esta universidad para poder ventilar con precisión los ambientes.

Este dispositivo controla la concentración de dióxido de carbono producido por las personas al respirar y notifica con una señal sonora en el caso que supere el límite prudente, que es 800 partes por millón.

Así, se alerta en el momento que es preciso abrir puertas y ventanas, forzar la circulación de aire fresco o, en última instancia, evacuar el ambiente.

Los medidores de CO2 ayudan a renovar correctamente el aire para prevenir contagios de coronavirus (Foto: web de Unsam)

Los medidores de CO2 ayudan a renovar correctamente el aire para prevenir contagios de coronavirus (Foto: web de Unsam)

Más allá del mundo universitario

Ambos desarrollos traspasaron las puertas de la universidad, articulando la academia con el sistema científico tecnológico, productivo y la sociedad.

La patente de los superbarbijos fue licenciada a la pyme Kovi, que hoy los distribuye en todo el país y en el extranjero. Además, a través de su fundación FUNINTEC, la UNSAM produjo gran cantidad de barbijos para donar.

Respecto a los medidores, la UNAHUR firmó convenios con municipios y organismos estatales, por los cuales los primeros 900 fueron distribuidos en CABA, Buenos Aires, Córdoba, Salta, Misiones y Chubut.

Si bien estos dispositivos ya existían, no se producían en el país ni estaban integrados en protocolos anti COVID. Ahora se utilizan en espacios con alta circulación de personas, como oficinas, aulas, comercios y transporte público.

Por otra parte, en junio, la provincia de Buenos Aires adquirió esta misma tecnología para medir el CO2 en las escuelas desde el retorno a las clases presenciales.

La UNAHUR participó junto a ella en la confección de una “Guía para la adecuada ventilación y distribución de medidores de dióxido de carbono”, con propuestas didácticas para cada nivel educativo.

“Es una alegría enorme realizar este intercambio con la UNSAM y que compañeros y compañeras de nuestra universidad puedan utilizar los barbijos para vacunar, hacer test de PCR, rehabilitación kinesiológica y demás actividades”, manifestó al respecto el vicerrector de UNAHUR, Walter Wallach.

Por su parte, el rector de la UNSAM, Carlos Greco, explicó que “se trata de dos desarrollos que trajeron soluciones a la comunidad en momentos de incertidumbre y mucha angustia”.

TE PUEDE INTERESAR

Katopodis: “los intendentes van a ser fundamentales en la campaña”

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, será uno de los hombres clave en el armado del Frente de Todos en la Provincia de Buenos Aires para estas elecciones. Su buen vínculo con los distintos sectores de la coalición oficialista le da una suerte de rol “coordinador”. “Como fue nuestro frente va a ser una lista diversa con matices, con representaciones diferentes que expresen una coalición que sigue siendo rica”, contó en una entrevista con INFOCIELO.

Sobre el armado de la oposición, no le molesta que Juntos por el Cambio tome protagonismo en los medios y puedan conseguir más votos, como sí considera una sector del oficialismo. En ese sentido remarcó: “Lo que es llamativo es que mientras cuidamos a la gente, ellos se repartan candidaturas por los medios. Habla de la poca empatía que tuvieron con el dolor de la gente. Están parados en un lugar muy chiquitos de la realidad políticas del país”.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué lugar van a tener los intendentes en la campaña?

Van a ser fundamental porque son una parte muy central de nuestro andamiaje político, están cerca del territorio, han sido estratégicos en el cuidado de la pandemia. Ellos están en elecciones todos los días. Son los intendentes los que vienen cumpliendo una tarea enorme en esta que fue una crisis profunda. Todos sabemos que la provincia llegó más apretada a esta crisis. Con los intendentes, el rol del gobernador. Axel tiene una marca de gestión que es el trabajo, cuando todos tenían comprados los boletos para que la Provincia colapse, está garantizando el plan de vacunación más grande de la provincia y un plan de salud que respondió.

¿Hasta qué punto alcanza la excusa de la pandemia para justificar lo que aun no se cumplió, como bajar la inflación?

No se trata de buscar justificativos, se trata de entender que la inflación no la vamos a resolver en tres meses. Se trata de asumir compromisos, de asegurar que los salarios y las jubilaciones le ganen a la suba de precios y esa tiene que ser una premisa. Por eso el Gobierno va a seguir trabajando para defender el bolsillo de cada argentino. Esa, con la vacuna, son las prioridades que tenemos. Estamos convencidos que en la campaña vamos a vacunar. A lo largo de los próximos meses reactivar la economía es la principal tarea.

Gabriel Katopodis junto a Axel Kicillof en una recorrida por obras en la Provincia

Gabriel Katopodis junto a Axel Kicillof en una recorrida por obras en la Provincia

Aun así hay problemas que están más lejos de resolverse que en diciembre de 2019.

En la crisis más importante, mientras a muchos los llevó puestos, nosotros pudimos garantizar no pegarnos de frente. Ahora que estamos saliendo de la crisis con la vacuna, estamos más cerca que el peronismo nos saque de la pandemia, ahora viene la tarea de recuperación que venimos plantando. No esperamos salir de la pandemia para poner en marcha al país. Ya lo estamos haciendo con la obra pública, con el sector de la vivienda, con la recuperación del salario real.

¿Cómo piensa su rol hacia adentro del Frente de Todos?

Nosotros vamos a seguir con una voluntad de ampliar, sumar. Vamos a seguir trabajando para incorporar más sectores, hablándole al conjunto de los argentinos y a aquellos que nos votaron y están esperando mucho de los compromisos y promesas de campaña. Es cierto que muchos no se cumplieron por la pandemia. No se concretaron con la plenitud que se tienen que concretar porque atraviesa la tragedia más extraordinaria. Para esa gente el futuro es volver a levantar cabeza, tomar un fin de semana en familia, recuperar trabajo.

¿Cómo se maneja una campaña “serena y tranquila” frente al bombardeo permanente de parte de la oposición?

El Gobierno va a estar enfocado en lo que tiene que estar centrado, que son las preocupaciones de los argentinos, trabajar todos los días como lo hacemos para salir de la pandemia. Es el peronismo es que nos va a sacar de la pandemia, pero también es el que puede empezar a reconstruir el país. En ese camino no hay espacio para más angustia y nerviosismo una campaña ni la vida de la gente. En la campaña nuestra vamos a conectar todos los días con el ciudadano de a pie y trasmitir mucha fuera y esperanza por lo que viene. Estamos convencidos que esta elección es importante para reafirmar prioridades.

Gabriel Katopodis tiene un rol clave en el Gobierno y también en estas elecciones

Gabriel Katopodis tiene un rol clave en el Gobierno y también en estas elecciones

¿Cuánto marca la elección la fuerte interna de la oposición en la Provincia?

Lo que es llamativo es que mientras cuidamos a la gente, ellos se repartan candidaturas por los medios. Habla de la poca empatía que tuvieron con el dolor de la gente. Están parados en un lugar muy chiquitos de la realidad políticas del país. Pero están unidos, tiene un jefe que se llama Mauricio Macri. no es tan importante si se van de vacaciones o si escriben barbaridades en las redes. Lo más grave es lo que hicieron cuando fueron Gobierno. Lo hicieron mal, eso está presente en la vida de la mayoría de los argentinos.

¿Para ganar se necesitan fuertes figuras o se pone en juego la gestión?

Siempre se pone en juego lo que hizo el Gobierno y lo que está en condiciones de hacer. La gente va a poder evaluar si los pudimos cuidar en pandemia, defender el bolsillo y si somos además los que vamos a poner en marcha el aparato productivo. Esa es la tarea, mostrar lo que hicimos y construir la idea del día después de la pandemia.

¿Quién se imagina como candidato o candidata para materializar?

Hay muchos y muchas, como fue nuestro frente va a ser una cosa diversa con matices, con representaciones diferentes que expresen una coalición que sigue siendo rica y amplia lo que representa.

TE PUEDE INTERESAR

Insólito: la intendenta de Moreno y un documental sobre su propia vida

De 135 municipios que tiene la provincia de Buenos Aires, seis son gobernados por mujeres. Uno de ellos es Moreno, encabezado por Mariel Fernández. Es la primera jefa comunal en la historia del distrito y también será la primera en presentar un documental sobre su vida.

El mismo se dará en el contexto del inicio de la carrera por las elecciones legislativas y también al mismo tiempo que la pandemia continúa haciendo estragos tanto en el país como en la Provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Este viernes, la señal televisiva C5N estrenará el documental llamado “Mariel, nadie lucha por lo que no ama”. La información comenzó a circular durante este fin de semana a través de las redes sociales de militantes y dirigentes del Frente de Todos e incluso mediante algunos canales oficiales de comunicación.

El documental está producido por Buendiacine y la dirección a cargo del subsecretario de Comunicación de la municipalidad de Moreno, el platense Vicente Linares. Sí: un funcionario de su propio Gobierno filmará la historia de vida de la Intendenta. Difícil de creer.

Algunas de las preguntas sin respuestas por parte del propio entorno del municipio tiene que ver con: ¿Hubo aportes económicos o logísticos de la comuna para la realización del documental? La duda surge a partir de que el propio subsecretario de Comunicación de la municipalidad de Moreno Vicente Linares es quien lo dirige, con lo cual parece probable que todo haya surgido desde las arcas municipales.

¿Quién pagó el prime time y en una fecha patria como lo es el 9 de julio en una señal como C5N? Desde el entorno municipal de Moreno aclararon a INFOCIELO que se trata de algo que “le sirve a C5N estrenar el documental, pero también a la Intendenta” con lo cual ambas partes salen victoriosas. Las mismas fuentes aseguraron que la historia de Mariel Fernández es atípica y es por es que se eligió realizar este formato.

De lo que por lo menos no quedan dudas es de que el contexto político y social de Argentina y el mundo en general no pareciera ser el mejor para retratar la vida de Mariel Fernández en formato documental y da a pensar que tiene que ver con posicionarla de cara a las elecciones venideras.

PÉRSICO, UNO DE LOS ENTREVISTADOS

El líder del Movimiento Evita y secretario de Economía Social, Emilio Pérsico, es uno de los entrevistados en el documental de Mariel Fernández. Justamente, el propio Pérsico tuvo días atrás declaraciones poco felices que repercutieron en varios ámbitos. Volvió apuntar contra las tarjetas de ayuda social: “En la Argentina la ayuda social se dividió principalmente en dos puntas: los niños y los ancianos y en general siempre la que tiene las tarjetas de ayuda social en el barrio es la mujer”, expresó el dirigente.

“Eso destruyó, hizo que la mayoría de las familias sean matriarcales y si la que conduce es la mujer y el ‘chabón’ piró, la única forma que tiene para volver a su casa es agarrar cinco giles y llevarse cinco celulares a cinco mil pesos cada celular o vender droga y caer en las enfermedades sociales”, continuó el dirigente. Y completó: “Eso ha destruido el tejido social y hace que después estos compañeros tengan como dicen los empresarios una muy baja empleabilidad”.

Las expresiones de Pérsico rápidamente se replicaron en las redes sociales, donde varios usuarios manifestaron su rechazo por realizar durante el encuentro una apología a la delincuencia y apuntar contra las mujeres. Pero quien salió al cruce también de sus expresiones fue la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, en un hilo de Twitter.

ESCUELAS SIN ESTUFAS

Mientras se acerca el estreno del documental, en el municipio de Moreno, alrededor del 50% de los edificios escolares presentan problemas solamente con el gas, a esto debería sumársele los demás problemáticas: la luz, el agua, la infraestructura, la falta de aulas, matafuegos vencidos, entre otras cosas. Esto es una muestra de la falta de compromiso para un distrito en el cual fallecieron Sandra Calamano y Rubén Rodríguez. A las 8.06 del 2 de agosto de 2018, un escape de gas en la escuela n° 49 de Moreno provocó la explosión que los mató.

TE PUEDE INTERESAR

Cafiero lanzó el Consejo Multisectorial de la Juventud

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, y la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE), Macarena Sánchez, lanzaron este martes en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, el Consejo Multisectorial de la Juventud. Participaron representantes de los movimientos sociales, sindicales, productivos, de culto, y universidades.

Según se informó de manera oficial, el objetivo del Consejo lanzado por Cafiero y Sánchez es concretar espacios jóvenes de discusión en torno a la producción y el empleo, para generar regionalmente documentos de trabajo que pongan de manifiesto las principales problemáticas y fortalezas de los territorios, y poder llevar a cabo el diseño de políticas públicas en ese sentido.

TE PUEDE INTERESAR

“Tener una instancia de diálogo, de respeto, de ponernos en el lugar del otro, entender eso, nos hace una generación distinta”, dijo Cafiero al respecto y añadió: “Las juventudes están destinadas a disputar el presente, no a discutir el futuro. A disputar el presente, para construir el futuro”.

El jefe de Gabinete Cafiero sostuvo que “somos parte de una generación que puede sentarse en una mesa a discutir y saber que no hay cuestiones irreconciliables. Somos la generación de la democracia”. Manifestó asimismo en el lanzamiento del Consejo que “de nada le sirve a la Argentina una juventud callada, que no debata. En países como el nuestro, que empujan para desarrollar todos los lineamientos de un proyecto con justicia social, se necesita de juventudes activas, que no le tengan miedo a las opiniones que muchas veces se repiten en los medios dominantes”.

“Las juventudes están destinadas a disputar el presente, no a discutir el futuro. A disputar el presente, para construir el futuro”, djo Cafiero.

“Las juventudes están destinadas a disputar el presente, no a discutir el futuro. A disputar el presente, para construir el futuro”, djo Cafiero.

“Quiero remarcar que todos los sectores aquí presentes estamos de acuerdo en la importancia que tienen las juventudes, tanto en la producción como en el empleo y que sepamos que debemos poner todos un poco para que las juventudes sigan siendo protagonistas del proyecto de país que llegamos adelante”, señaló por su parte Sánchez y agregó que “es importante que las discusiones las hagamos quienes somos protagonistas de las problemáticas que afrontamos, que somos los jóvenes y que entendamos que somos el presente”.

El Consejo Multisectorial de la Juventud entiende como necesaria la incorporación de las juventudes en la puesta en marcha de un país productivo y con perspectiva federal, entendiendo que, ser joven, no responde exclusivamente a una cuestión etaria, sino a un desafío de construir presente con vistas al futuro.

El compromiso del Poder Ejecutivo, es poner las herramientas del Estado al servicio y al cuidado de las juventudes, con el convencimiento de que las y los jóvenes son sujetos de derecho y por lo tanto se deben cumplir sus derechos en materia social, cultural, educativa, económica, laboral y sanitaria, entre otros.

En la actividad que encabezó Cafiero tuvieron la palabra, Cristian Jerónimo, de SEIVARA; Marisol Rodríguez, de UIA Joven; Diego Sisto, de Sanidad; Juliana Laudi, de UTEP; Federico Pelli, de CAME y Matías Zalduendo de CTA.

Asimismo, estuvieron presentes los diputados Facundo Moyano y Juan Miguel Gómez Parodi, la jefa de Asesores de la Jefatura de Gabinete, Luciana Tito, los asesores Julián Leunda y Nahuel Sosa; el presidente de UIA Joven, Tomás Karagozián; la presidente del comité de IDEA Joven, Mariana Mangisch; los directores de audiencias, Nicolás Ritacco y de Acción de Gobierno, Camilo Vaca Narvaja; la directora de Juventudes de la provincia de Buenos Aires, Ayelén López; el legislador Juan Valdez; Daniela Gonzalez de FEBA; Carolina Moltrazio de FUNE; Luciana Blasucci de UIPBA; Ernesto Mignone de UTEP; y Pablo Dacovich de ATILRA, junto a otros dirigentes.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones: ex Gran Hermano se lanzó parodiando a “La Voz”

Otro famoso que se lanza a la política conmocionó hoy las redes con un video en el que intenta mostrarse como un posible candidato por el Partido Federal para estas elecciones. Se trata del cumbiero y ex Gran Hermano, Brian Lanzelotta, que irrumpió mostrándose interesado en ser, tal cual lo expresa él mismo: “La Voz de La Matanza“.

Fiel a sus orígenes, el mediático que probará suerte, ahora, en la política, utilizó un particular formato para grabar su lanzamiento, que emula el estilo de otro reality que lidera la noche en la televisión argentina, el programa La Voz, que busca talentos en la música.

TE PUEDE INTERESAR

Quién es Brian Lanzelotta

Brian Lanzelotta nació en Isidro Casanova, partido de La Matanza, y se crió en una familia muy humilde de La Tablada. Su vida dio un vuelco en 2015 al participar del conocido reality show Gran Hermano, lo que le dio la notoriedad que le permitió arrancar una carrera como músico.

Ahora aprovechando esa fama decidió poner lo que él denomina “su voz” al servicio del populoso partido bonaerense que lo vio crecer: La Matanza.

Las frases de campaña elaboradas por el partido político que lo impulsa quieren darlo a publicidad como un verdadero conocedor de la realidad por haberla vivido (y sufrido) en carne propia: “Brian conoce la vida y el sentir de La Matanza, sabe lo que es crecer abandonado a su suerte por los sucesivos gobiernos y viviendo la desigualdad y la falta de oportunidades; pero además es un ejemplo claro de que pese a la adversidad se puede seguir adelante y convertirse en un referente de todas esas voces, esas vidas olvidadas”, según remarcó Miguel Saredi, el presidente de la Mesa Política del Partido Federal.

El Spot de Brian Lanzelotta lanzándose como candidato a Diputado en La Matanza por el Partido Federal en estas elecciones

Les quiero contar que desde hace un tiempo vengo pensando en involucrarme un poco más con la gente de mi barrio, con la gente de La Matanza y por eso @miguel.saredi y todo el equipo de @partidofederalpba queremos ser la voz de La Matanza; esa voz que no se escucha, no se ve”, dijo desde su cuenta de Instagram.

Las opiniones en redes no iban en el mismo sentido de aceptación que pretende el sector político que lo impulsa.

La mayoría se muestra escéptico cada vez que alguien usufructúa su fama para incursionar en un terreno que desconoce. De todos modos la historia argentina reciente presenta ejemplos de todo tipo frente a la “lluvia de estrellas” que se vuelcan a la arena política.

“Espero contar con ustedes ya que ustedes desde hoy pueden contar conmigo!”, cerró su mensaje Brian Lanzelotta.

El Partido Federal está integrado además por Julio Bárbaro que competirá en CABA; Miguel Saredi y Gladys Cabezas- hermana de José Luis Cabezas- que serán candidatos por la provincia de Buenos Aires y ahora se suma Lanzelotta para representar a lo que ellos llaman “invisibles” de La Matanza o “La Voz Matancera“.

TE PUEDE INTERESAR

Moreno: lo mataron a puñaladas cuando peleaba con su exesposa

Un joven de 29 años fue asesinado a puñaladas durante una pelea con su exesposa en el partido bonaerense de Moreno y por el crimen aprehendieron a un hijo adolescente de la mujer que, se cree, salió en su defensa, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la esquina de Diagonal Madero y Perito Moreno, en la localidad de La Reja, en dicho partido del oeste del conurbano, donde la Policía, tras recibir un llamado al 911, halló a la víctima tendida en la vía pública.

TE PUEDE INTERESAR

Los efectivos constataron que el hombre, identificado luego como Diego García (29), yacía muerto a raíz de heridas de arma blanca en el tórax y abdomen.

En tanto, los pesquisas determinaron que poco antes del hallazgo, la víctima había mantenido una pelea con su exesposa, quien reside a pocos metros de dónde él cayó muerto, y que un hijo de 15 años de la mujer salió en defensa de ella.

Según las fuentes, en esas circunstancias, el chico habría apuñalado a García, tras lo cual, abandonó el lugar del hecho, aunque posteriormente fue aprehendido por la Policía en la casa de su padre y puesto a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6 del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de Moreno.

Por su edad, el adolescente es inimputable, al tiempo que se investiga si sobre García pesaba una restricción perimetral hacia su exesposa por episodios previos de violencia de género.

TE PUEDE INTERESAR