“Ensenada tiene Memoria“, reza la invitación que anuncia la jornada especial que se vivirá en la ciudad de Ensenada a 18 años de la segunda desaparición forzada de Julio López y a 48 años de La Noche de los Lápices.
La Jornada contará con la presencia de, Rubén López, hijo de Julio López y además, los jóvenes del programa “Envión” realizarán una muestra audiovisual recordando a las víctimas de La Noche de los Lápices.
Las actividades se realizarán este martes 17 de septiembre en el Club Pettirossi, ubicado en la esquina de San Martín y Liniers, desde las 14:30 horas.
Recuerdo a Julio López en Ensenada
Jorge Julio López se acercó a la militancia barrial en 1973. Solía concurrir los fines de semana y aportaba desde sus habilidades como albañil, haciendo veredas, reparaciones, arreglos en el barrio. En esas circunstancias conoció a Patricia Dell Orto, recién egresada del Bachillerato de Bellas Artes y militante de la UES, que empezaba de ese modo a militar en el barrio.
El 27 de octubre de 1976, Jorge Julio López fue secuestrado, también Guillermo Cano; y luego, siguieron Norberto Rodas y Alejandro Sánchez. Fueron llevados a Arana y torturados. En la madrugada del 5 de noviembre de 1976, secuestraron a Ambrosio De Marco y a Patricia Dell Orto, y los llevaron al mismo lugar. Allí, López presenció el fusilamiento de Patricia, Norberto y Ambrosio. Luego, fue trasladado a la Comisaría 5ª de La Plata y a fines de diciembre de 1976, a la Comisaría 8ª también de La Plata. El 4 de abril de 1977, tras atravesar más de cinco meses en la condición de detenido-desaparecido, fue trasladado a la Unidad Penitenciaria Nº 9, donde fue “blanqueado” y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, hasta el 25 de junio de 1979.
López sufrió luego el destino de muchos sobrevivientes: el silencio, producto del terror y a posteriori de la impunidad, y la convivencia cotidiana con los torturadores y asesinos que cruzaba impunes en el barrio y en la ciudad.
Recién en los años 90, se reencontró con Pastor Asuaje y pudo contarle lo que había sucedido y a través de él, a la familia de Patricia Dell Orto. El 7 de setiembre de 1999, cuando la lucha de los organismos de derechos humanos permitió la apertura de los Juicios por la Verdad, declaró por primera vez. Ese día su testimonio, enriquecido por las averiguaciones que solitariamente realizó luego de su liberación, generó una inspección ocular en la zona de Arana, que constituyó un aporte fundamental en la reconstrucción de los lugares que funcionaron en La Plata como centros clandestinos de detención. Ese testimonio permitió también el encuentro con otros sobrevivientes, nucleados en la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos. Allí encontró el espacio para el diálogo y para poner en palabras lo sucedido con él y sus compañeros.
Poco tiempo después de su declaración, a pesar de las leyes de impunidad vigentes, el camarista Leopoldo Schiffrin solicitó a la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata que se citara a Miguel Osvaldo Etchecolatz a declaración indagatoria sobre los nuevos casos conocidos en el Juicio por la Verdad que no habían sido incluidos en el juzgamiento del año 1985. Entre ellos, el de Jorge Julio López y el de Patricia Dell Orto y Ambrosio de Marco. La causa tomó nuevo impulso a partir de la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida. Allí volvió a declarar Jorge Julio López, el 16 y el 30 de noviembre de 2005 y se constituyó como querellante, junto a Nilda Eloy y la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos. Poco tiempo después, esa causa se convirtió en la primera en el país en llegar a la instancia de juicio oral.
“Jornada de Memoria” por su segunda desaparición forzada
El 20 de junio de 2006, en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, se inició el juicio oral. Jorge Julio López brindó su testimonio el 28 de junio. Ese día relató lo sucedido con sus compañeros de la Unidad Básica, reivindicó la militancia de esos jóvenes universitarios:
“Conocía a Patricia, a su marido, y a otros muchachos de antes de que entraran en la Universidad (…) los conocía de la Unidad Básica que teníamos ahí en el barrio, 68 entre 142 y 143. (…)¿Saben qué hacía Patricia Dell´Orto y otras chicas, como Mirta Manchiola…? Se dedicaban a cuidar chicos, a darles de comer. Y cuando nadie los apoyó iban con los chicos de la universidad, con la Juventud Peronista, iban de a pie si era necesario, o en micro, para llevarles cosas a los chicos… Iban todos los días al barrio.
Ellas llevaron a los chicos del barrio a Mar del Plata, los hicieron conocer lo que era un mar, lo que era bañarse en un mar, a todos los chicos medio desamparados. Estas 4 o 5 mujeres… Estas son mujeres de oro. Y estos asesinos las mataron sin piedad.”
Luego de ese testimonio, participó en los reconocimientos de los Centros Clandestinos de Detención “Arana, Comisaría 5ª y Comisaría 8ª”. El 18 de setiembre, día en que debía acompañar a las abogadas y los abogados que alegaban en su nombre, desapareció por segunda vez.
Ficha del evento: Jornada de Memoria
Día: Martes 17 de septiembre
Horario: 14:30 horas
Lugar: Club Pettirossi
Dirección: Esquina San Martín y Liniers, Ensenada
Entrada: Libre y gratuita