back to top
15.8 C
La Plata
viernes 29 de agosto de 2025
Inicio Blog

Adorni se refirió a los audios filtrados de Karina Milei: “Un escándalo sin precedentes”

El vocero presidencial, Manuel Adorni, rompió el silencio con un mensaje en X (ex Twitter) en el que calificó como “un escándalo sin precedentes” los audios que se difundieron de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en medio del escándalo por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Si los audios son verdaderos estamos ante un escándalo sin precedentes. Sería la primera vez en la historia Argentina que se graba a un funcionario dentro de la Casa Rosada”, escribió Adorni, aunque en ninguna de las grabaciones se menciona el lugar exacto donde se hicieron. La referencia del vocero generó confusión, ya que los audios no indican que Karina Milei se encontrara en la sede del Poder Ejecutivo.

Adorni insistió en que la filtración forma parte de “una operación orquestada” con el objetivo de “desestabilizar al gobierno e influir en el proceso electoral”, justo a diez días de los comicios en la provincia de Buenos Aires.

Los audios, difundidos por el canal de streaming Carnaval, muestran a Karina Milei hablando con un tono enfático: “No podemos entrar en la pelea… nosotros tenemos que estar unidos, imaginate”. En otra grabación, se escucha: “Acá que ni siquiera, en verdad, no tienen que estar las 24 horas. Porque yo entro a las 8 de la mañana y me voy a las 11 de la noche de la Casa Rosada”, sin que se precise a qué actividad se refiere ni que haga mención a la causa judicial ni a las presuntas coimas.

Estas grabaciones se suman a los audios de Diego Spagnuolo, ex titular de ANDIS, que revelaron un sistema de presuntas coimas en la compra de medicamentos para el Estado, mencionando a la droguería Suizo Argentina y señalando a Karina Milei y a otros funcionarios cercanos a Javier Milei como beneficiarios. En los registros, Spagnuolo relata haber informado al presidente sobre la situación: “Yo fui y le dije ‘Javier, yo estoy denunciando todo el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita. ¿Qué hago?’”.

El escándalo ha tenido repercusiones inmediatas en la política y la opinión pública, con caídas en la imagen del Presidente y de su gobierno según las primeras encuestas, y provocó incidentes durante las recorridas electorales de Milei y su hermana, que fueron interrumpidas por protestas.

Javier Milei, por su parte, rechazó las versiones y culpó al kirchnerismo: “La opereta de esta semana no es más que otro ítem en la larga lista de artilugios de la casta y tal como todas las anteriores, una nueva mentira. Como en todos los otros casos, dependerá de la justicia esclarecerlo y nosotros nos encontramos a su disposición”.

La tensión sigue en aumento mientras se esperan nuevas grabaciones y la definición sobre la situación judicial de Spagnuolo, quien podría presentarse como imputado colaborador, sumando incertidumbre a la Casa Rosada en plena campaña electoral.

Un edificio de Temperley tiene un tobogán acuático a casi 100 metros de altura: Mirá el video

Un edificio de Temperley, partido de Lomas de Zamora, se hizo viral por tener amenities un tanto curiosas y es que en su terraza cuenta con un tobogán acuático. El video generó revuelo.

A través de un video en TikTok el usuario @buenosaires.alpaso sorprendió al mostrar un penthouse en venta ubicado a cuadras de la estación de Temperley, que cuenta con tobogán a casi 100 metros de altura.

Mirá el video del tobogán acuático

“El único depto con tobogán y pileta de buenos aires, en venta”, compartió el joven influencer que se dedica a compartir videos desde las alturas y que cuenta con más de 100 mil seguidores.

En esta oportunidad generó opiniones encontradas entre los usuarios, quienes en su mayoría desconocían este dato, aún siendo vecinos del edificio.

La torre, que se encuentra en la Avenida Almirante Brown al 2000, tiene en su último piso (copuesto por 27 pisos) un tobogán casi en el aire.

El dúplex con vista panorámica tiene living, cocina y comedor, dos habitaciones y un balcón. Pero el detalle más llamativo se encuentra en la terraza.

El insólito tobogán se ubica por encima de una lujosa pileta y no es apto para personas con vértigo. Según el tiktoker, cuesta 490 mil dólares.

El TikToker explicó que la pileta fue idea de la desarroladora que ya había hecho algo así antes en otro de sus edificios: “Lo pensaron a modo de remate, obviamente que se use, pero también que sea algo decorativo”, agregó.

Y completó: “Obviamente todos los cálculos y la estructura fueron realizados por ingenieros y, de hecho, lo aprobó la municipalidad. Algo así no se puede hacer así como si nada”.

Los usuarios de TikTok fueron críticos con la torre y otros simplemente bromearon al respecto: “En qué parte de suiza queda temperley?”, señalaron.

Comprá campeón: el consejo de Toto Caputo que puso al dólar al rojo vivo

Julio se transformó en el mes de la dolarización récord: casi 1,3 millones de argentinos compraron billetes por USD 3.408 millones, un 42% más que en junio, mientras que las ventas apenas llegaron a USD 367 millones, según informó el Banco Central. La cifra refleja no solo la necesidad de ahorro, sino también la reacción de los consumidores ante un dólar que, tras meses planchado, subió un 14% en el mes de vacaciones de invierno.

El gasto de los argentinos en el exterior también se disparó. Según el Balance Cambiario del BCRA, los consumos con tarjeta en dólares alcanzaron USD 1.063 millones, de los cuales USD 146 millones fueron para servicios digitales como streaming y otros USD 94 millones en compras online de productos importados, desde Shein hasta Temu. Los egresos por turismo sumaron USD 253 millones, entre transporte y servicios turísticos, consolidando julio como un mes de fuerte movimiento de divisas hacia fuera del país.

Billetes al colchón y tarjetas al exterior

El Banco Central detalló que alrededor del 70% de los consumos con tarjeta en moneda extranjera fueron pagados con fondos propios, es decir, billetes “del colchón” o depósitos en dólares. De esta manera, gran parte del gasto no generó una demanda directa en el mercado cambiario, aunque el volumen de compras de billetes reflejó que la estrategia de atesoramiento sigue siendo protagonista en un contexto económico marcado por la inflación y la incertidumbre.

El Sector Privado no Financiero fue comprador neto de dólares por USD 282 millones, y dentro de este grupo, las personas humanas registraron egresos netos por USD 5.644 millones, principalmente por compras de billetes y divisas sin fines específicos”, señaló el BCRA. Parte de estos dólares quedan en cuentas bancarias o se utilizan para cancelar consumos en el exterior, pero no necesariamente representan inversión directa fuera del país.

El contexto económico explica la dinámica. Desde la asunción del gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023, con Luis “Toto” Caputo como ministro de Economía, se aplicó una devaluación inicial seguida de un ajuste fuerte que logró contener parcialmente la inflación, pero golpeó el consumo y a sectores vulnerables. Programas de blanqueo y la liberación parcial del cepo cambiario, junto a un dólar fluctuando entre 1.000 y 1.400 pesos, generaron incentivos para que quienes contaban con ahorros en moneda extranjera compraran más billetes o los usaran para gastos en el exterior.

Economistas advierten sobre la sostenibilidad de este nivel de dolarización. Pablo Wende señaló que “la compra de individuos fue de 3.040 millones de dólares y se enviaron otros 2.700 millones al exterior. No son sostenibles estos niveles”, reflejando la presión que genera la preferencia por el dólar sobre otros instrumentos de ahorro o inversión.

Julio cerró así con un dólar “al rojo vivo”, marcado por el gasto récord de argentinos tanto para atesoramiento como para consumo en el exterior. Mientras algunos aprovechan la estabilidad relativa de precios para proteger sus ahorros, el resto de la economía sigue ajustando cuentas frente a la política económica de un gobierno que priorizó la contención de la inflación sobre el gasto interno.

Estudiantes se instaló en Santiago sin equipo definido, pero con una idea clara

Estudiantes se instaló este viernes en Santiago del Estero a la espera del partido que disputará este sábado a las 17 ante Central Córdoba en el estadio Madre de Ciudades.

Sin mayores sorpresas, el Pincha partió este viernes rumbo a territorio santiagueño. Antes del mediodía la delegación se hizo presente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza para emprender el viaje por vía aérea, hacia donde mañana volverán a jugar. Cerca de los dos de la tarde, la delegación llegó a destino.

Ascacibar llegando a destino.

Una vez que el vuelo aterrizó en el Aeropuerto Vicecomodoro Ángel de la Paz Aragonés, a seis kilómetros de la capital santiagueña, el equipo de Estudiantes se trasladó con rumbo al hotel, en donde pasarán la noche y llevarán a cabo los últimos ajustes.

Si bien Domínguez no dio muchas pistas sobre el equipo, es un hecho que no jugará Eric Meza, que está lesionado. La idea del entrenador es poner en cancha el mejor equipo posible y de ello dependerá la condición física de los jugadores, ya que algunos han sumado varios minutos y se espera un clima de pesadez en Santiago.

Los 25 convocados de Estudiantes para viajar a Santiago

Arqueros: Fabricio Iacovich, Fernando Muslera y Rodrigo Borzone.

Defensores: Facundo Rodríguez, Román Gómez, Santiago Núñez, Matías Magdaleno, Leandro González Pírez, Santiago Arzamendia, Ramiro Funes Mori y Valente Pierani.

Volantes: Santiago Ascacibar, José Sosa, Tiago Palacios, Ezequiel Piovi, Alexis Castro, Gabriel Neves, Cristian Medina, Mikel Amondarain, Lucas Cornejo y Leonardo Suárez.

Delanteros: Guido Carrillo, Facundo Farías, Edwuin Cetré y Lucas Alario.

El posible 11 titular de Estudiantes ante Central Córdoba

Fernando Muslera; Román Gómez, Leandro González Pírez, Facundo Rodríguez y Santiago Arzamendia; Santiago Ascacíbar, Mikel Amondarain y Cristian Medina; Tiago Palacios, Lucas Alario o Guido Carrillo y Edwuin Cetré.

Tras el furor con el streaming marino, llega un nuevo stream de científicos del CONICET: mostrarán la búsqueda de fósiles

No es ninguna novedad que el streaming del CONICET en el fondo del mar despertó pasiones y superó las expectativas de los científicos, y ahora llega un nuevo streaming de pelontólogos que mostrarán cómo buscan fósiles. Conocé todos los detalles.

Con picos de hasta 90 mil personas viéndolos en vivo, la transmisión de la expedición liderada por científicos del CONICET en mar argentino abrió la puerta a que paleontólogos quieran mostrar sus hallazgos. ¿Tendrán el mismo éxito?

¿Dónde ver el streaming de palentólogos argentinos?

“Alguna vez te preguntaste cómo se encuentra un dinosaurio fosil, cómo se extrae y cómo llega al Museo Argentino de Cs. Naturales para ser estudiado?”, preguntan desde las redes de Paleocueva, el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN).

Es así que anunciarion el nuevo stream científico argentino en el que paleantólogos y paleontólogas del LACEV van a mostrar en vivo cómo es el día a día desde una campaña.

Se trataría de una nueva oportunidad para ver de una manera inimaginable el trabajo diario de los científicos. En esta oportunidad, la base se encuentra en Río Negro y, según adelantan, se podrá ver cómo buscan e identifican fósiles.

Es importante señalar que la Patagonia Argentina se encuentra entre los tres lugares del mundo en donde se pueden encontrar fósiles. Allí fue hallado el Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande del mundo.

Además, señalan, explicarán todo lo que vayan encontrando: “Serán unas tres semanas de compartir la vida de paleontólogos y palentólogas que conviven así”, agregaron con una imagen de las carpas.

Desde LACEV aún no dieron detalles de por dónde se podrá ver el streaming, pero sí adelantaron que será en octubre. Para estar al tanto de novedades, recomendaron seguirlos en las redes.

Orfila perfila el equipo de cara al partido Atlético Tucumán

Gimnasia prepara el encuentro del próximo lunes ante Atlético Tucumán y este viernes Alejandro Orfila probó el primer equipo de la semana con una sola variante con respecto al 11 que viene de caer ante el santo sanjuanino. 

El plantel del Lobo trabajó este viernes en Estancia Chica, donde tras los diferentes ejercicios de gimnasio, los jugadores triperos bajaron al campo de juego y en la cancha número tres del predio, Alejandro Orfila probó el primer equipo de la semana pensando en Atlético Tucumán, con el ingreso de Jan Hurtado

Hurtado, adentro del 11 en el ensayo futbolístico

Orfila sorprendió con el ingreso del venezolano en el equipo inicial, ya que Hurtado recién lleva alrededor de una semana de trabajo con el plantel principal tras la recuperación de dos meses del desgarro grado tres sufrido durante la pretemporada. De esta manera el delantero reemplazó a Lucas Castro y además, del cambio nombre por nombre, el técnico uruguayo modificó el esquema táctico. 

En la prueba de este viernes el equipo que se prepara enfrentar a Atlético Tucumán pasó del 4-2-3-1 que utilizó el Lobo en San Juan, al 4-4-2, con doble nueve, que venía utilizando el plantel en los encuentros anteriores. De esta manera, Hurtado buscará armar una buena sociedad con Marcelo Torres, quien ya convirtió dos goles desde su llegada. 

El otro dato, que también sorprende de la prueba de Orfila de cara al encuentro por la séptima fecha del Clausura, es que el uruguayo mantendría a los volantes centrales, tanto Nicolás Garayalde como Mateo Seoane continuarán en el equipo, pese al flojo desempeño en los últimos dos partidos, donde no pudieron hacer pie en el mediocampo. 

Mateo Seoane se quedaría en el equipo.

El probable 11 de Gimnasia para recibir a Atlético Tucumán

De esta manera, el equipo que probó Orfila este viernes es: Nelson Insfrán; Juan Pintado, Renzo Giampaoli, Gastón Suso y Pedro Silva Torrejón; Jeremías Merlo, Mateo Seoane, Nicolás Garayalde y Manuel Panaro; Jan Hurtado y Marcelo Torres.

Dos de Estudiantes y uno de Gimnasia en la lista de la Sub 20: ¿con quiénes compiten por un lugar en el Mundial?

A partir de la semana que viene, la Selección Sub 20 retomará los trabajos en el predio de Ezeiza. Diego Placente elaboró una nómina de 27 convocados integrada mayoritariamente por futbolistas del medio local. Y que está integrada por dos futbolistas de Estudiantes y uno de Gimnasia que pelarán por una plaza en el Mundial de la categoría, que iniciará dentro de un mes.

Tanto Mikel Amondarain y Valente Pierani (de EdeLP) como Juan Manuel Villalba (GELP) fueron citados por Placente para entrenarse a partir del lunes en el predio Lionel Andrés Messi de Ezeiza. Cuando faltan 30 días exactamente para el estreno de la Argentina frente a Cuba, cada práctica será un examen que deberán superar para integrar la lista de 21, que se presentará a más tardar el 18 de septiembre.

¿Con quiénes pelean una plaza los futbolistas del Lobo y Estudiantes? Por lo pronto, Pierani y Villalba son complementarios: mientras que el zaguero de 1,88 nacido en San Nicolás juega como primer central con perfil diestro, el central de Gimnasia con habilidades para jugar por la banda es zurdo. Difícilmente se anulen entre sí.

Ahora bien: Tobías Ramírez (Argentinos) y Santiago Fernández (Talleres) también buscan ser parte de la nómina. Los dos son zagueros y estarán en la disputa por ese rol dentro de la cancha. Con el countdown corriéndoles en contra.

El caso de Amondarain es diferente. Su versatilidad para moverse tanto por la izquierda como por el centro podría darle distintas soluciones a Placente. En el puesto de #5 compite con Ignacio Perruzzi (San Lorenzo), a Milton Delgado (Boca) y a Tobías Andrada (Vélez), mientras que Valentino Acuña (Newell’s) pide posta por la banda. Ahí la lucha está más complicada.

La decisión se tomará pronto. Luego de que desde la Secretaría de Selecciones Nacionales terminen de delinear la plantilla (deben esperar la respuesta de los clubes europeos por futbolistas como Franco Mastantuono, Claudio Echeverri o Julio Soler), habrá nómina y definiciones para saber quiénes de los chicos made in clubes de La Plata estarán en Chile 2025.

Los convocados por Diego Placente

  • Santino Barbi (Talleres)
  • Facundo Quintana (Defensa y Justicia)
  • Álvaro Busso (Vélez)
  • Agustín Chávez (Unión)
  • Dylan Gorosito (Boca)
  • Lautaro Vargas (Unión)
  • Santiago Fernández (Talleres)
  • Tobías Ramírez (Argentinos Juniors)
  • Valente Pierani (Estudiantes de La Plata)
  • Juan Villalba (Gimnasia y Esgrima La Plata)
  • Teo Pagano (San Lorenzo)
  • Milton Delgado (Boca)
  • Ignacio Perruzzi (San Lorenzo)
  • Valentino Acuña (Newell’s)
  • Tobías Andrada (Vélez)
  • Mikel Amondarain (Estudiantes de La Plata)
  • Santiago Lencina (River)
  • Álvaro Montoro (Botafogo)
  • Ian Subiabre (River)
  • Santiago López (Rosario Central)
  • Maher Carrizo (Vélez)
  • Bautista Dadín (River)
  • Branco Salinardi (San Lorenzo)
  • Santino Andino (Godoy Cruz)
  • Dylan Aquino (Lanús)
  • Mateo Silvetti (Inter Miami)
  • Alejo Sarco (Bayer Leverkusen

Habemus fechas: cuándo juegan Gimnasia y Estudiantes luego del parate

La AFA, a través de la web oficial de la LPF, dio a conocer cómo se jugarán las fechas ocho, nueve y diez del Torneo Clausura, que se disputarán luego del parate por la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, que marcarán la despedida de Messi jugando por los puntos en nuestro país.

La entidad madre del fútbol nacional dio a conocer el fixture correspondiente con algunas particularidades. Estudiantes jugará ante River un sábado, justo antes de viajar a Brasil para visitar con Flamengo y luego jugará en día lunes ante Defensa, en una agenda apretada por la Copa Libertadores.

El Lobo por su parte tendrá su partido bomba en día sábado, como le gusta a Di María, ya que recibirá a Rosario Central el sábado 27 de septiembre casi al mediodía.

El fixture de Gimnasia y Estudiantes para las próximas tres fechas

Fecha 8

Sábado 13 de septiembre

19.00 Estudiantes – River

Estudiantes recibe a River antes de Flamengo.

Domingo 14 de septiembre

15.00 Gimnasia – Unión

Fecha 9

Viernes 19 de septiembre

17.00 Deportivo Riestra – Gimnasia

Lunes 22 de septiembre

19.00 Estudiantes – Defensa y Justicia

Fecha 10

Sábado 27 de septiembre

14.30 Gimnasia – Rosario Central

Martes 30 de septiembre

19.00 Newell’s – Estudiantes

Otro dolor de cabeza para Caputo: La Justicia ratificó que un intendente siga cobrando la tasa de alumbrado con la boleta de luz

La Justicia Federal ratificó la legalidad del cobro de la Tasa de Alumbrado que cobra el municipio de Escobar y dejó sin efecto la resolución del ministerio de Economía nacional, a cargo de Luis Caputo, que prohibía cobrar impuestos en los servicios públicos por considerarlos “conceptos ajenos”.

La decisión fue adoptada por Juzgado Federal de Campana, que está a cargo de Adrián González Charvay y blinda por segunda vez al distrito gobernado por Ariel Sujarchuk, quien semanas atrás había conseguido una cautelar similar pero por intermedio de Sala I de la Cámara Federal de San Martín.

La decisión significa otro golpe al ministro Luis Caputo y su cruzada por impedir a los gobiernos municipales cobrar tributos con los servicios- aún con contraprestación-, una forma que los jefes comunales utilizan para garantizarse mayores niveles de cobrabilidad.

Según advirtió el juez, la suspensión del cobro del tributo “afectaría el funcionamiento de los distintos servicios municipales, edificios e instituciones que se sustentan con las mismas”.

De esta manera, el distrito bonaerense acumula fallos favorables para poder exigirle a la empresa Edenor que mantenga el cobro de la tasa de alumbrado, pese a las presiones del gobierno nacional.

Un municipio bonaerense bliandato ante la cruzada de Luis Caputo

Es una buena noticia para nuestro distrito. Porque ratifica la autonomía municipal que estaba siendo avasallada por el Gobierno Nacional. Nosotros respondemos agresión con gestión. Ellos buscan asfixiar a los municipios y afectar nuestros ingresos, que son destinados tanto a gastos corrientes como a terminar muchas de las obras que ellos mismos paralizaron”, afirmó Ariel Sujarchuk en declaraciones recientes.

En distintas presentaciones, la Municipalidad de Escobar promovió acciones de amparo con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad de la Resolución nacional por ser “contraria al principio de autonomía municipal” ya que invadiría competencias locales – atribución de cobrar tasas y su modalidad de percepción- lo que impedía a la gestión comunal elegir libremente el mecanismo que mejor se ajustara a su derecho.

Ya son varios los distritos con cautelares favorables para mantener el cobro de tasas en los servicios de luz y gas. Entre ellos, Quilmes, Tigre, Pilar, Hurlingham, Moreno, José C. Paz, Ituzaingó y San Martín.

Boca mudará su localía al Estadio Único de La Plata mientras se amplía la Bombonera

La Bombonera se encamina a la ampliación más ambiciosa de su historia y, en ese proceso, Boca Juniors deberá dejar su estadio por algunos meses. Ante esta situación, el club analiza seriamente mudar su localía al Estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata, que ya se prepara para convertirse también en la casa de la Selección Argentina a partir de 2026.

El plan de obras en el Alberto J. Armando contempla derribo de palcos, construcción de nuevas plateas, expansión de populares y modernización integral, lo que permitirá llevar la capacidad del estadio de los actuales 56.000 lugares a más de 70.000. Para concretar estas mejoras, se estima que Boca no podrá jugar en su cancha entre tres y seis meses, por lo que necesita un escenario alternativo.

La opción de La Plata gana fuerza por su cercanía con la Capital Federal, la capacidad del estadio y la infraestructura que tendrá tras las reformas impulsadas por el municipio platense. Incluso el intendente Julio Alak reconoció que Boca podría utilizar el Único de manera “circunstancial”, lo que deja abierta la puerta a que el Xeneize lleve allí su localía.

Boca y sus objetivos de apliación

Más allá del traslado, el gran objetivo está en la remodelación de la Bombonera. El proyecto incluye nueva tribuna en la calle Iberlucea, un campo de juego desplazado para ganar espacio, un incremento de palcos de 86 a 240, la instalación de un techo en la tercera bandeja y una pantalla 360°, además de ascensores y accesos adaptados a las exigencias FIFA. Todo con un costo estimado de menos de 100 millones de dólares, que se financiará con la preventa de palcos y acuerdos con empresas locales.

De esta manera, Boca se prepara para un paso histórico: dejar temporalmente la Bombonera, mudarse a La Plata y regresar con un estadio remodelado que podría convertirse en el más grande y moderno del país sin perder la mística que lo caracteriza.