back to top
17.4 C
La Plata
domingo 31 de agosto de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog

Empezó a pagar con goles: Retegui ya tuvo su primer gran noche en Arabia Saudita

El delantero italo argentino ya comenzó a justificar la inversión del Al-Qadsiah. En su segundo partido oficial con el club saudí, Mateo Retegui hizo su estreno goleador y lo hizo por duplicado, siendo un futbolista clave para la victoria de su equipo en el inicio de la Saudí Pro League 2025/26.

Si bien el debut no fue el esperado -su equipo cayó 5-1 ante el Al-Ahli y quedó eliminado de la Supercopa de Arabia Saudita-, el inicio de la Liga Profesional para el ex Estudiantes fue redondo: triunfo 3-1 ante el Al-Najma y doblete para comenzar a pagar con goles la cifra millonaria que el Al-Qadsiah desembolsó por el último goleador de la Seria A de Italia (25 goles en 36 partidos disputados).

Primero de cabeza para abrir el marcador y luego atento a la segunda jugada para ser asistido bajo los tres palos y empujar la pelota a la red, el delantero volvió a demostrar su potencial y gran presente goleador, sin importar el rival o la competencia. Un buen inicio de liga para un equipo que, con su delantero estrella, buscará darle pelea al poderío del Al-Ittihad, Al-Hilal, Al-Nassr y Al-Ahli-

Primera gran noche de Retegui en Arabia Saudita

Mecanismo de solidaridad y cuánto le corresponde a Estudiantes

El mecanismo de solidaridad es un incentivo para los clubes formadores. En cada pase de un futbolista, aquellos equipos en los que se haya desenvuelto entre los 12 y los 23 años tendrán la posibilidad de cobrar, como máximo, un 5% sobre el monto de la venta.

Ese 5%, de acuerdo a lo que establecen el Artículo N°21 y el Anexo N°5 del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de FIFA, se reparte de la siguiente manera: 0,25% por cada año en el que el jugador haya pasado allí entre los 12 y los 15 años y luego 0,5% por cada uno de los años posteriores, entre los 16 y los 23. Así todos los clubes involucrados tienen derecho a una parte.

El ex delantero albirrojo pasó 18 meses en el club, todo el año calendario de su cumpleaños N°20 (2019) y el primer semestre del año de su cumpleaños N°21 (2020). Por ese motivo, al Pincha le correspondería un 0,5% por 2019 pero también un 0,25% por los primeros seis meses de 2020.

Así las cosas, Estudiantes percibirá el 0,75% del total de la transferencia, sin descontar impuestos. Teniendo en cuenta que finalmente el pase de Retegui rondó los 65 millones de euros, ese porcentaje equivale a una cifra cercana a los 500 mil euros. Mientras tanto el otro 4,25% que completa el 5% de mecanismo de solidaridad se divide entre River (estuvo allí entre 2011 y 2014), Boca (de 2016 a 2018 con unos meses en 2020), Talleres (2021) y Tigre (2022).

Con Muslera, todos jugadores de Estudiantes que hicieron goles en contra con Domínguez

El gol en contra que Fernando Muslera se metió solito luego de un desvío en Leandro González Pirez fue síntoma de que la noche de Estudiantes en Santiago del Estero no iba a ser buena. Que uno de los que nunca falla se equivoque es siempre un mal augurio. Ahora bien: en el ciclo de Eduardo Domínguez esa clase de pifias se dieron en varias oportunidades.

Aunque fueron apenas seis goles de 144 los que le convirtieron al Estudiantes de ese modo, algunos de ellos los pagó caros. Como el que Zaid Romero le marcó a Huachipato (el partido terminó 3-4 en UNO; el Pincha se quedó afuera de la Libertadores).

O el que el propio defensor le marcó a River por la Supercopa Argentina (el 1-1 parcial tras centro de Pablo Solari; el equipo que dirigía Martín Demichelis lo terminó ganando 2-1 con un zapatazo de Rodrigo Aliendro).

Romero, por caso, tuvo una especie de revancha personal en abril de 2023 cuando marcó en contra y luego a favor ante Independiente, todo en dos minutos de diferencia para que EdeLP terminara ganando 2-1 en Avellaneda. Pero es, hasta acá, el jugador con más goles en contra desde que Domínguez es el entrenador de Estudiantes.

¿Quiénes están en el mismo lote? Santiago Ascacíbar –también marcó en contra y a favor en un mismo partido: frente a Argentinos, en diciembre de 2024–, Fernando Muslera (ante Central Córdoba SE, fue caída 0-2) y Facundo Rodríguez, quien también frente a Instituto la metió en los dos arcos (triunfo 3-2).

¿Qué dijo Domínguez después de la derrota?

“No fue de mis mejores días…”. Con esa frase, sintética pero elocuente, Eduardo Domínguez se hizo cargo del flojo funcionamiento de Estudiantes en la derrota frente a Central Córdoba, en Santiago. “Asumo mi responsabilidad y se lo dije a los jugadores”, añadió el deté, a las claras golpeado por el 0-2.

Fue un golpe duro, no era lo pensado. Creo que nos tenemos que levantar más rápido de estas situaciones. Hay que hacer eso, mirar hacia adelante y seguir trabajando sin dejar de focalizarnos en los objetivos que tenemos”, hizo catarsis el entrenador, con voz pausada, con tono de desilusión por el 0-2.

Senadora responsabiliza a la prensa por la seguridad de Javier y Karina Milei

La senadora provincial, ahora en La Libertad Avanza, María Florencia Arietto, se consolidó en los últimos meses como una de las legisladoras más activas en redes sociales en defensa de la gestión nacional. Con publicaciones permanentes en X, la legisladora busca congraciarse con Javier Milei y su hermana Karina, multiplicando mensajes de respaldo y confrontando a quienes critican al oficialismo.

En esa línea, Arietto se sumó ahora a la polémica por la difusión de audios tanto de ex funcionarios, como de Karina Milei en las últimas horas. Desde su cuenta en X, apuntó directamente contra la prensa y los periodistas, responsabilizándolos por exponer supuestas vulnerabilidades en la protección tanto del Presidente como de su hermana y Secretaria General de la Presidencia. El planteo roza la ilegalidad y coloca a la prensa como responsable de la seguridad de los funcionarios.

EL ATAQUE A LOS PERIODISTAS Y EL PAPELÓN EN SANTA FE

En su publicación, Arietto acusó a los medios y periodistas de poner en riesgo a Javier y Karina Milei por difundir datos vinculados a la seguridad presidencial. Bajo esa premisa, sugirió que quienes publican esa información deberían revelar sus fuentes. El mensaje encendió críticas, ya que desconoce la función del periodismo y las garantías constitucionales que lo amparan en Argentina.

Arietto protagonizó hace unas horas una incomoda situación con trabajadores en Santa Fe, en Firmat, donde los trabajadores de una destacada empresa de maquinaria agrícola están reclamando salarios impagos.  “Venimos a ratificar la denuncia contra la mafia sindical de la UOM porque la fiscal de Firmat está de licencia”, contaba Arietto a través de sus redes sociales.  El objetivo inicial era ratificar la denuncia penal contra Diego y Cristian Romero, dos hermanos que están al frente de la seccional local de la Unión Obrera Metalúrgica. De acuerdo al relato de Arietto, la firma Vassalli está parada hace 60 días por un bloqueo de los líderes gremiales.

Arietto pudo hacer el trámite en la fiscalía. sin embargo, afuera de las oficinas la esperaba un grupo de trabajadores de Vassalli para exigirle respuestas y el video del momento no tardó en viralizarse. “No vine a pelear”, comenzó aclarando la senadora bonaerense. La respuesta, en coro, fue lapidaria: “no se notó para nada”.

EL DERECHO A RESERVAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Lo que la senadora, que en su vida política ha pasado por casi todas las ofertas políticas, omite es que los periodistas no están obligados a develar sus fuentes de información. En Argentina existe un marco normativo claro que protege este derecho. La Constitución Nacional (artículo 43), tras la reforma de 1994, ampara el secreto profesional periodístico e impide que un juez obligue a revelar las fuentes en causas judiciales. A su vez, leyes específicas garantizan la protección legal de los trabajadores de prensa, su material de trabajo y la integridad de las fuentes.

A nivel internacional, el principio 8 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH establece que los comunicadores tienen derecho a la reserva de sus fuentes, como condición indispensable para el derecho a la información de la sociedad. De esta manera, los estándares internacionales coinciden en resguardar a los periodistas frente a presiones políticas o judiciales.

UNA ESTRATEGIA DE ALINEAMIENTO

El caso se enmarca en una seguidilla de posteos en los que Arietto busca mostrarse como una defensora férrea del Presidente. La senadora ha multiplicado mensajes en los que exalta la figura de Javier Milei, se refiere a Karina Milei como garante de la “lealtad” libertaria y confronta abiertamente con opositores y medios críticos, con fotos retocadas de la hermana del presidente claramente retocadas digitalmente.

Con este tipo de publicaciones, la legisladora provincial consolida un perfil alineado a la estrategia nacional de La Libertad Avanza.

Con un regreso, los 11 de Gimnasia para recibir a Atlético Tucumán en el Bosque

Para volver a ganar, Alejandro Orfila se inclinará por volver a las bases. Después de dos derrotas consecutivas que dejaron dos imágenes completamente diferentes –además de bajas sensibles–, el DT de Gimnasia optará por sostener a buena parte de la alineación aunque retocando el sistema. Regresando al 4-4-2 que había funcionado tan bien frente a Independiente y Godoy Cruz (e incluso ante Lanús, pese a la caída). Y confirmando un regreso: el de Jan Hurtado.

El colombiano volverá a jugar después de 53 días de parate por una lesión muscular grado 3 en el isquiotibial izquierdo y se meterá en el equipo en lugar de Lucas Castro, titular en San Juan como relevo de Norberto Briasco (baja por una distensión muscular).

Con este ajuste, Orfila parará a dos puntas claros (Hurtado y Chelo Torres, inamovible) y retrasará unos metros al puesto de volantes tanto a Manuel Panaro como a Jeremías Merlo, y prescindirá del enganche (Pata). Una decisión que el entrenador había tomado para enfrentar en San Juan a un rival directo, pero que no le dio resultado no sólo en el score: tampoco en el funcionamiento.

Jan Hurtado está para volver.

La vuelta de Hurtado, por lo pronto, es una buena noticia para un técnico que luego de caer en Cuyo había reconocido que las bajas habían hecho “mella” en la planificación y en el rendimiento. Aunque en defensa, sin caídas, también hará falta una recuperación de la tonicidad luego de un 0-1 ante San Martín, en el que Orfila recalcara que el equipo no pudo “tener la solidez que venía mostrando”.

Con esta única modificación, entonces, los 11 de Gimnasia para recibir en el Bosque a Atlético Tucumán serán: Nelson Insfrán; Juan Pintado, Renzo Giampaoli, Gastón Suso y Pedro Silva Torrejón; Jeremías Merlo, Mateo Seoane, Nicolás Garayalde y Manuel Panaro; Marcelo Torres y Jan Hurtado.

¿Cuándo y a qué hora juega Gimnasia?

Gimnasia de La Plata recibirá a Atlético Tucumán este lunes desde las 17:00 en el Bosque, por la Zona B de la Copa de la Liga. El encuentro será televisado por ESPN Premium y contará con el arbitraje de Pablo Dóvalo, acompañado por Andrés Barbieri y Lucas Ripoli como jueces de línea. En el VAR estará Fabricio Llobet, asistido por Javier Mihura.

Relatos en Diagonal: cuando lo cotidiano se vuelve literatura

El primer libro de Viviana Fulleringer reúne nueve cuentos protagonizados por personas comunes que atraviesan momentos extraordinarios. Desde recuerdos de infancia y paisajes suburbanos hasta escenas de la ciudad de La Plata, la autora construye relatos donde lo reconocible se transforma en materia narrativa.

En ese tránsito, surgen preguntas inevitables: ¿uno es de una ciudad, o la ciudad es de uno? ¿Hasta qué punto los espacios que habitamos nos marcan tanto como para volverse personajes en nuestras historias? La Plata aparece como telón de fondo, pero también como un organismo vivo que respira, que se inunda, que guarda secretos y afectos.

Los relatos de Fulleringer se apoyan en detalles cotidianos que, al ser mirados de otro modo, cambian de escala. Un recuerdo infantil, una experiencia aparentemente menor, se convierten en la clave para entender cómo el pasado moldea el presente. Y entonces aparece otra inquietud: ¿existen realmente las historias pequeñas, o todas, en el momento justo, pueden ser decisivas?

La tragedia de la inundación de La Plata atraviesa el libro como una herida compartida: el miedo a perder lo más valioso y, al mismo tiempo, la apuesta por empezar de nuevo. El cierre con un cuento-ensayo que describe la ciudad como un abrazo termina de darle sentido a esa mirada: no es solo un mapa de calles diagonales, sino un escenario emocional que dialoga con cada personaje y con el lector.

Viviana Fulleringer, periodista y comunicadora institucional desde 2001, debuta en la narrativa con este libro editado por Colaborativa Insai junto a Bruno Pucci y Fernanda Caperón. Una propuesta que confirma que en lo común también habita lo extraordinario, y que las ciudades, como las personas, guardan más relatos de los que imaginamos.

Fuerza Patria presentó la boleta de Julio Alak en La Plata rumbo a las elecciones del 7 de septiembre

Fuerza Patria presentó este domingo en La Plata la boleta que respaldará la gestión del intendente Julio Alak en las elecciones locales del 7 de septiembre. Bajo la consigna de campaña “Sigamos con obras”, la lista se enmarca en el acompañamiento al gobernador bonaerense Axel Kicillof.

La boleta, de colores blanco y celeste, lleva en su diseño la imagen conjunta de Kicillof y Alak, y apunta a consolidar el mensaje de continuidad de la gestión. “Las iniciativas que transforman la ciudad se respaldan con un voto”, expresaron desde el espacio político.

El armado local está encabezado por Ariel Archanco y Lucía Iañez como candidatos a Diputados provinciales, y por Sergio Resa y Romina Santana como principales postulantes a Concejales.

Elecciones en La Plata

Los comicios del 7 de septiembre tendrán un peso clave en la capital bonaerense, ya que se renovarán bancas en la Legislatura, el Concejo Deliberante y el Consejo Escolar. Desde el oficialismo destacan la importancia de acompañar al “equipo de Axel y Alak” y remarcan que la campaña estará centrada en la continuidad de las obras públicas en la ciudad.

Karinagate: el 66% cree que la credibilidad del Gobierno de Milei empeoró tras el escándalo

El escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica a funcionarios cercanos a Karina Milei, ya tiene una traducción numérica en la opinión pública. Según una encuesta de Zuban Córdoba & Asociados, el Coimasgate no solo erosionó la credibilidad política del Gobierno nacional, sino que también instaló un clima de incertidumbre en la economía y en el frente electoral.

El escándalo estalló luego de conocerse los audios filtrados de Diego Spagnuolo en los que afirma que la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, pedía retornos del 3% para autorizar contrataciones en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). El caso también salpica a sus primos, Martín y Eduardo “Lule” Menem, y se convirtió rápidamente en un nuevo frente de tormenta para el Gobierno libertario.

Si bien no es el primer episodio que pone al Gobierno Nacional en la mira de la justicia, a diferencia de casos como el “Libragate”, relacionado con el mundo de las criptomonedas que es ajeno a muchos, en esta situación puntual, las palabras “coimas” y “corrupción” resuenan de manera directa en la ciudadanía. Y eso se refleja en los números de la consultora Zuban Córdoba y Asociados, que realizó una encuesta entre el 27 y 28 de agosto de 2025 a 1.200 personas en todo el país.

El impacto político: caída de credibilidad y pedido de renuncias

Los datos son contundentes:

  • 66% de los consultados afirmó que la credibilidad del Gobierno empeoró tras el escándalo.
  • 62% consideró que la reacción oficial fue improvisada.
  • 65% opinó que Karina Milei y los funcionarios implicados deben renunciar y ponerse a disposición de la Justicia.
  • Más de la mitad (56%) cree que el presidente Javier Milei debería enfrentar un juicio político.

La encuesta muestra además que solo 22% de los argentinos cree que Milei “no es corrupto”, un dato que profundiza la crisis de confianza.

La economía en alerta: temor a los mercados e inversores

El caso no quedó limitado al terreno político. El estudio advierte que también afecta las expectativas económicas:

  • 61% de los encuestados piensa que el escándalo tendrá un efecto negativo en los mercados.
  • 61,4% anticipa una caída en la confianza de los inversores.
  • 57,5% teme un empeoramiento de la estabilidad financiera argentina.

Estos resultados sugieren que el Coimasgate no solo se percibe como un golpe institucional, sino también como un riesgo para la economía real.

El efecto electoral en octubre: fuga de votantes libertarios

El frente electoral tampoco salió indemne y el escándalo tiñe la confianza de la ciudadanía de cara a las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre. El informe de Zuban Córdoba refleja las respuestas de los encuestados sobre su cambio en la intención de voto luego del Karinagate:

  • El 48,9% afirma que ya pensaba votar en contra del gobierno de Milei, antes del escándalo.
  • A ellos se suma un 10,5% que sí pensaba votar al gobierno y ahora no lo va a hacer.
  • En tanto que un 37% asegura que tras el escándalo, seguira votando a la Libertad Avanza.

La conclusión del estudio es clara: el escándalo por las coimas en ANDIS podría convertirse en un punto de inflexión para la base electoral libertaria, en un contexto donde la figura de Karina Milei aparece cada vez más cuestionada.

Preguntas frecuentes sobre el Karinagate

¿Qué es el Coimasgate o Karinagate?
Se trata del escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra a Karina Milei y a los primos Menem, acusados de exigir retornos del 3% en contratos.

¿Cómo afecta a Javier Milei?
El caso erosiona la imagen del presidente y suma un nuevo frente de crisis en un contexto de caída de la aprobación social.

Qué diferencia hay con el Libragate?
El Libragate se vinculaba a compras irregulares de libros y era más técnico de explicar. En cambio, el Coimasgate es más directo: la corrupción es una palabra que conecta con la indignación ciudadana inmediata y se asocia rápidamente con el slogan del 3%.

¿Qué pide la gente según las encuestas?
El 65% exige que Karina Milei y los funcionarios implicados renuncien.

¿Cómo reaccionó la opinión pública?
El 66% cree que la credibilidad del Gobierno empeoró y el 62% califica la respuesta oficial como improvisada.

¿Qué consecuencias económicas se esperan?
Seis de cada diez argentinos anticipan un impacto negativo en los mercados y en la confianza de los inversores.

¿Qué impacto electoral puede tener?
Un cuarto de los votantes de Milei en 2023 ya no lo apoyaría tras este escándalo.

El extraño caso Alario, que expone al DT y a la decisión de Estudiantes de dejar salir a los otros nueves

No juega. No entra. Y por lo tanto, claro, sigue sin hacer goles. El caso de Lucas Alario, a esta altura, requiere una revisión de cuentas. Del técnico, que apostó por él en el mercado de pases anterior y ahora no lo utiliza. Y del club, que dejó ir a los otros dos nueves, cuando estaban en mejor situación que el ex River.

Este escenario se expuso todavía en la derrota contra Central Córdoba. Estudiantes perdía el partido 2 a 0 desde los 10 minutos y, en cada uno de los cambios que metió Domínguez para intentar revertir el resultado, Alario jamás pareció estar en los planes. No ingresa ni con el equipo perdiendo, ni para acompañar a Carrillo ni incluso cuando el nueve titular tiene una mala tarde, como pasó en Santiago.

Así, Carrillo también se desgasta. Porque no tiene descanso. Porque es la única referencia de un ataque, porque es el que tiene que luchar en soledad contra los centrales y porque el equipo, como si fuera poco, tampoco le genera situaciones claras. Pues bien, todo eso también expone el momento de Alario, que parece no estar en condiciones de ni siquiera darle una mano.

Lucas Alario llegó a los seis meses sin convertir en Estudiantes en el partido ante Banfield.

Su último partido fue contra Banfield, de titular. No hizo goles. Y llegó a los nueve meses sin convertir. Tampoco ayudó al equipo con su altura a defender. Y desde entonces, no jugó contra Cerro Porteño en la vuelta de la Copa, tampoco contra Aldosivi y lo dicho: tampoco entró en Santiago. Domínguez, incluso, se quedó con cambios, pero no lo puso.

Por qué Estudiantes dejó ir a Méndez y a Giménez

Lo que resulta extraño, también en este caso, es la movida que hizo Estudiantes en el mercado. Es cierto que se quiso desprender de Alario, que firmó contrato hasta el 2026, y no pudo. Pero si la situación del ex River era así, si Domínguez no iba a tenerlo en cuenta ni siquiera en la situación más urgente, por qué se fueron Mauro Méndez y Luciano Giménez a la vez.

Méndez, incluso, tiene en seis partidos en Banfield más goles que Alario en los 18 encuentros que lleva en Estudiantes: ya hizo tres en el Taladro. Claramente, el uruguayo estaba en mejores condiciones que el ex River, que parecer ser convocado al banco para no exponer este error, que tiene como responsables al entrenador y a la dirigencia, claro.

En todo caso, el club debió aceptar la salida de uno de los dos nueves (de Méndez o de Giménez), pero no de los dos al mismo tiempo, conociendo el momento físico futbolístico de Alario. Además, es un escenario que, de cara a lo que tiene el equipo por jugarse, tanto en la Libertadores como en lo que resta del torneo (nada menos que entrar a alguna Copa en el 2026), puede tener todavía un mayor impacto.

En el medio, los pibes que están pidiendo pista en Reserva tampoco tuvieron su chance: ni Benjamín Sagües Barreiro ni Franco Domínguez Ávila. De hecho, ninguno fue citado para el encuentro contra Central Córdoba y enfrentaron al Ferroviario en esa categoría.

Charly García siempre nos da una agradable sorpresa, pero esta vez no sabemos que se trae entre manos

Un antiguo taxi Siam Di Tella llamó la atención de mucha gente que circulaba entre cines y teatros en la Avenida Corrientes. Fuera de tiempo y de lugar el taxi se detuvo. Para sorpresa de muchos el pasajero era Charly García.

Algunos transeúntes de Capital Federal captaron a Charly García con sus celulares mientras él iba a bordo de un taxi antiguo en el asiento de atrás. Además, en la situación se lo vio rodeado de un equipo y cámaras de cine. Así que si atamos cabos, seguramente tendremos algún video del Doctor García en breve.

Recordamos que García tuvo diversas participaciones en cine no solo como compositor sino también como actor en Lo que vendrá (1988) y Pubis angelical (1982).

Video: Constant Concept | Charly García (@constat_concept)

Algunos especulan también que podría ser alguna publicidad para una conocida marca de una compañía líder multinacional de combustibles de origen británico (ya saben cual es), que la Sra Legrand también ha participado.

Otro de los videos difundidos muestra la actitud espontánea de García, quien reacciona a la cámara sacándole la lengua a la persona que lo filma. Posteriormente, se observa cómo es asistido para subirse a la silla de ruedas que utiliza actualmente, llegando a su casa en Coronel Díaz y Santa Fé

Video: @carlosuzquiza

Ansiosos esperamos más novedades, cualquier cosa que haga Charly García en una sorpresa agradable.

Elecciones en la provincia de Buenos Aires: desde cuándo rige la veda electoral y qué se puede y no se puede hacer

El próximo domingo 7 de septiembre de 2025 se desarrollarán las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Además de definir representantes provinciales y municipales, el proceso estará atravesado por la veda electoral, un período clave que comienza 48 horas antes y que establece una serie de prohibiciones tanto para los candidatos como para toda la ciudadanía.

La veda comienza el viernes 5 de septiembre a las 8:00 y se extiende hasta el domingo 7 de septiembre a las 21:00, es decir, tres horas después del cierre de los comicios.

Qué no pueden hacer candidatos y funcionarios

De acuerdo con la Ley provincial Nº XI-1149-2024, durante la veda se prohíbe:

  • Realizar actos públicos de campaña.
  • Emitir o difundir propaganda electoral en medios tradicionales, digitales o redes sociales.
  • Repartir boletas o materiales partidarios.
  • Publicar encuestas, estudios de opinión, sondeos o proyecciones.
  • Mantener abiertos locales partidarios en un radio de 80 metros de los lugares de votación.

Qué no puede hacer la ciudadanía durante la veda

La población también está alcanzada por restricciones que buscan garantizar la neutralidad del proceso:

  • Prohibición de venta y consumo de bebidas alcohólicas: rige desde el sábado 6 de septiembre a las 20:00 h hasta el domingo 7 de septiembre a las 21:00 h.
  • No se pueden organizar espectáculos públicos, recitales, fiestas o eventos masivos no vinculados al acto electoral.
  • Está prohibido portar armas, exhibir banderas partidarias o distintivos cerca de los lugares de votación.
  • La Junta Electoral puede disponer el cierre de locales que incumplan la normativa.

Quienes violen estas disposiciones se exponen a multas y, en algunos casos, penas de prisión de entre 15 días y seis meses.

¿Qué se vota el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires?

En estas elecciones legislativas, los bonaerenses elegirán:

  • 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes.
  • 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.
  • Concejales y consejeros escolares en los distintos municipios.

El voto es obligatorio para las personas de entre 18 y 70 años, mientras que para los jóvenes de 16 y 17 años y los mayores de 70 es optativo. Para poder votar es necesario figurar en el padrón electoral y presentar el último ejemplar del DNI.

Se trata de la primera instancia electoral del año en la provincia, ya que en octubre volverán a realizarse comicios, esta vez para definir los representantes bonaerenses en el Congreso Nacional.

Preguntas frecuentes sobre la veda electoral en Buenos Aires

¿Cuándo empieza la veda electoral en la provincia de Buenos Aires?
La veda comienza el viernes 5 de septiembre a las 8:00 y se extiende hasta el domingo 7 de septiembre a las 21:00.

¿Se puede comprar alcohol durante la veda electoral?
No. La venta de bebidas alcohólicas está prohibida desde el sábado 6 a las 20:00 hasta el domingo 7 a las 21:00.

¿Qué está prohibido hacer en la veda electoral?
No se pueden hacer actos de campaña, difundir propaganda o encuestas, organizar espectáculos masivos ni vender alcohol.

¿Qué pasa si se rompe la veda electoral?
Las infracciones pueden ser sancionadas con multas y, en casos graves, con penas de prisión de 15 días a seis meses.

¿Qué se vota el 7 de septiembre en Buenos Aires?
Se eligen senadores y diputados provinciales, además de concejales y consejeros escolares en cada municipio.