A contramano de la creencia socialmente instalada, recrear comidas tradicionales sin usar ingredientes de origen animal es totalmente posible. Fiambres, quesos y leches tienen su versión vegetal. Y también las hamburguesas, que copan con fuerza el mercado, llegando incluso a grandes cadenas de comida.
Es que cada vez hay más personas que eligen dejar a los animales fuera de sus platos y optar por recetas libres de carne, lácteos, huevos, miel y derivados. Y lo que en algún momento era impensado, hoy es una realidad: Mostaza y Burger King, dos gigantes del fast food, sumaron opciones aptas para vegetarianos y veganos en sus menús.
TE PUEDE INTERESAR
Bajo el nombre Mega NotBurger, la primera de las empresas lanzó inicialmente una opción sin carne (utiliza los medallones de la marca NotCO), pero con lácteos en el pan. Sin embargo, ante el pedido de un sector del público, ahora también ofrece la misma hamburguesa pero con un pan alternativo y sin queso.
Por su parte, Burger King presentó su nueva Whopper Vegetal, desarrollada junto a PlantPlus Foods, empresa productora de alimentos vegetales con base en Chicago. En este caso, el medallón se cocina en la misma parrilla que los de carne y el sándwich lleva mayonesa tradicional, pero se puede pedir sin aderezo.
Si bien la incorporación de ambas firmas se convirtió en toda una novedad, ya había actuado en la misma línea La Serenísima, marca que a pesar de ser un ícono de la industria láctea, incluyó una línea de “leches vegetales” hechas en base a almendra, maní y arroz.
Este tipo de iniciativa, sin embargo, genera algo de controversia dentro de la comunidad vegana. ¿Es positivo para el movimiento de liberación animal que marcas que basan la mayor parte de sus ganancias en la explotación animal lancen artículos aptos?, ¿quiénes consumen estos productos?, ¿está bien o mal comprarlos?
A continuación, la opinión de cinco personas veganas que hablaron con INFOCIELO:
Sebastián
No encuentro ningún dilema moral en consumir productos que no provengan de los animales y su derivados de empresas que comercializan otros productos donde sí se encuentran ingredientes de origen animal. Aunque yo, en lo personal, prefiero consumir productos de emprendimientos o empresas que sean 100 por ciento veganas, que no exploten animales en ninguno de sus productos o servicios, porque considero que es bueno favorecer a emprendedores que se dediquen a comercializar productos libres de explotación animal.
También entiendo que las grandes empresas llegan a lugares más allá de las grandes urbes y el hecho de que las personas demanden productos no especistas hace que, gracias a las grandes distribuciones, lleguen con estos productos alternativos a lugares donde no hay marcas 100 % veganas. Esto le otorga la posibilidad a personas que no viven en grandes ciudades de poder adquirir productos que no provengan de los animales.
Luciana
Yo no estoy a favor porque son empresas que sabemos de primera mano que explotan y torturan animales. Por un lado, que se muestre que crece la comida vegana está bien, pero yo no la compraría porque siento que dejo de lado a los animales y yo lucho por ellos.
Ticiano
Estoy muy a favor de estas iniciativas. Para mí son avances. Mayoritariamente lo veo como algo positivo, principalmente porque visibiliza y va normalizando y cambiando la idea a nivel cultural sobre la alimentación vegetariana estricta.
Creo que el hecho de que una multinacional, una cadena de comida rápida o ese tipo de locales tengan productos sin ingredientes de origen animal que sean vistosos, tentadores, clásicos, ayuda mucho a ir construyendo esta idea de que se pueden comer menús de origen vegetal de forma rica, rápida y cómoda, más allá de si es o no saludable y nutritivo. Algo que satisfaga los valores morales culturales tradicionales, costumbres y gustos de la sociedad, pero con su alternativa de origen vegetal.
Otro punto fuerte que veo es que poco a poco va ganándose su espacio para competir contra los productos de la explotación animal. Si una persona que cuando va a Mostaza compra siempre una hamburguesa que implica la explotación de una vaca, un pollo o un cerdo y ahora de 4 veces que va, 2 elige la otra, el 50% de las veces financia la explotación animal y antes lo hacía el 100%.
Cada vez es más común que las personas que consumen todo tipo de productos de origen animal empiecen poco a poco a elegir otras alternativas y eso también va generando cierto cambio y derrumbando ciertos prejuicios, como el de que las personas veganas o vegetarianas comemos lechuga y tomate, comidas aburridas, que no son ricas.
Si bien nuestro sueño es que la gente cambie por ética y diga “che, esto está mal”, la realidad dista mucho de esa idea y es muy probable que en el mundo vaya cambiando la explotación de los animales por nuevas alternativas que se van insertando, nuevas facilidades, nuevas comodidades.
Si no puedes contra MacDonald’s o Burger King, úneteles. No podemos contra ellos, menos si somos la ínfima minoría, por eso tenemos que lograr que cambien, hasta que un día los productos de explotación animal desaparezcan.
Es super utópico querer boicotear a estas empresas o creer que ayudamos más a los animales apoyando al pequeño emprendimiento, porque son ellas las que hacen un chasquido de dedos y tienen su producto vegetariano en todo el país.
Marcos
Más allá de la empresa, es positivo que haya una opción. No tanto para los veganos, sino para un cliente común que va a Mostaza y un día quiere probar y ve que la hamburguesa es muy parecida, igual de rica y le abre un poco la cabeza.
Todos los que van a ir ahí que no tienen idea de veganismo van a ver en la cartelera que dice “Hecho a base de plantas”. Un vegano puede ir o no y para mí es respetable, pero no le veo una contra porque ya la empresa existe vendiendo carne y que exista vendiendo una opción vegana me parce más positivo.
Yisus
Considero no financiar productos que sean de origen vegetal de empresas que no tomen al veganismo con la seriedad y respeto que merece, como cualquier otro movimiento que reclama derechos y justicia.
Visualizo a personas veganas consumiendo estos productos con la cara empapada de lágrimas por haberles vendido por confusión productos no aptos. Les veganes siempre corremos el riesgo de sufrir ese tipo de violencia que atenta a nuestra ética. ¿Es el peso de la misma equiparable con el consumo de un producto?
La demanda de estos alimentos creo que responde, principalmente, a personas no veganas que quizás perciben al veganismo como una dieta “saludable” en lugar de un posicionamiento que rechaza no solo la alimentación, sino la explotación animal en todas sus formas.
Personalmente, prefiero asegurarme del origen de lo que consumo y apoyar emprendimientos autogestivos. De todas formas, considero positivo el aumento de la demanda de productos vegetales. Que la gente opte por otras opciones y comience a cuestionar sus consumos es un claro indicio de que, a mayor accesibilidad, mayores oportunidades de replantearse desde qué lugar hago lo que hago y a quiénes perjudico.
TE PUEDE INTERESAR


