El vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías dialogó con La Cielo y se refirió a las expectativas del sector en la antesala de lo que serán unas nuevas vacaciones de invierno, en la que diferentes sectores disfrutará 15 días no laborables, entre ellos, los diferentes niveles educativos.
Vale resaltar que el receso invernal, de acuerdo al Calendario Escolar, iniciará el 17 y culminará el 28 de julio para 9 de las 23 provincias argentinas, entre ellas Buenos Aires. Los restantes distritos, iniciaron las vacaciones este lunes 10 y lo terminarán el próximo 21 de julio.
TE PUEDE INTERESAR
Además de las expectativas de una nueva oportunidad económica para las diferentes provincias y sus propuestas turísticas, Elías expresó la importancia de nuevos destinos incipientes y alternativos en comparación con los convencionales para esta época, como el Sur argentino, o los partidos de La Costa.
Las expectativas de las próximas vacaciones de invierno
“Tenemos muchas expectativas de las próximas vacaciones de invierno (…) creemos que va a haber mucho turismo interno. Hay una semana en particular, donde se van a juntar todas las vacaciones en todo el país y vamos a tener mucho turismo regional, seguramente” expresó el vicepresidente de la Cámara.
Los nuevos destinos elegidos por los argentinos
Nuevos destinos están en el radar de los turistas argentinos. Cada vez se vuelcan por lugares emergentes que no responden a los más tradicionales como Bariloche o Mar del Plata. Así lo expresa Elías: “Se han incorporado los destinos que llamamos emergentes; La rioja, Catamarca, Santa fe, San Luis, San juan, provincias que no estaban en el radar de los turistas a la hora de elegir donde pasar sus vacaciones“.
Además, puntualiza a los responsables: “una gran gestión de los Ministros o Secretarios de Turismo, han puesto en valor los innumerables atractivos naturales que tienen cada una de las provincias y su particular gastronomía que hacen un combo espectacular”.
En este sentido, Aldo Elías agregó precisión sobre la emergencia de los nuevos sectores: “han crecido muchísimo, en el verano han trabajado con capacidad plena. Son lugares que quizás les falta un poco de infraestructura para recibir un mayor caudal de turistas pero los atractivos son espectaculares“.
El turismo post pandemia: el co-provinciano
Según el vicepresidente de la Cámara, los turistas también eligen lugares para visitar de mayor cercanía a partir de lo sucedido en el 2020: “cuando ocurrió todo lo que pasó, la gente primero se animó con los destinos de cercanía, vamos cerca y volvemos rápido. Se empezó a descubrir que había muchos destinos en el interior de las provincias, que valía la pena recorrerlo, sus gastronomía, sus campos y sus atracciones”.
Finalmente, sentenció y detalló la importancia de este “tipo de turismo”: “Hoy se afianzó mucho el turismo de co-provincianos. Primero van a ver que hay adentro y después recorren otras provincias. Esto ha permitido que el turismo sea una actividad económica trascendente para destinos que son muy chiquitos“.
¿Qué pasa con el PreViaje?
Aunque el PreViaje 4 culminó el pasado 30 de junio y no se agregaron nuevas novedades sobre el incentivo turístico, el vicepresidente de la Cámara especificó que va a pasar en caso de que haya sobrado dinero en la tarjeta de PreViaje: “La plata que sobró del PreViaje se puede usar hasta el 31 de octubre“.
TE PUEDE INTERESAR