En el marco del Día Mundial del Corazón, todos los 29 de septiembre se realizan jornadas de concientización, fecha en el que se difunde información útil para la población, se hace hincapié en la prevención y se dan a conocer ciertos síntomas a tener en cuenta. En esta nota, describiremos cómo saber qué riesgo tenemos de sufrir enfermedades cardiovasculares.
La fecha fue establecida en el año 2000 por la Federación Mundial del Corazón, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO; y cobró gran importancia porque las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en la Argentina y en el mundo. No obstante, aunque provocan más de 100 mil fallecimientos por año, o sea un 30 por ciento del total, la gran mayoría de los casos se pueden evitar.
TE PUEDE INTERESAR
En este sentido, podés conocer cómo llevar una correcta salud cardíaca en el siguiente enlace.
Factores de riesgo
El doctor Hugo Sanabria (MN 98220), jefe de la Clínica Diabetes del ICBA Instituto Cardiovascular, detalló algunos de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades cardiovasculares: “el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la diabetes y el exceso de peso”.
Sin embargo, aunque detalló que “8 de cada 10 eventos cardiovasculares pueden ser prevenidos”, explicó que no todos tenemos las mismas posibilidades de padecer un problema vinculado al corazón. Es por eso, que se realiza la “estratificación del riesgo”, un proceso que permite realizar una valoración personalizada para saber que posibilidades hay de un evento cardiovascular en el corto o mediano plazo.
La “Estratificación del riesgo”: a qué hay que prestar atención
Para conocer los riesgos sobre una eventual enfermedad cardiovascular, es necesario prestar atención a las condiciones medio ambientales, sociales y diferentes conductas, además de las ya conocidas alarmas como la edad, fumar, la presión arterial o el sedentarismo. No obstante, el cardiólogo explicó ciertas alarmas a tener en cuenta:
- Placas de ateroma: lesiones de la pared arterial que se puede detectar a través de una ecografía de las arterias del cuello y piernas.
- Monto de calcio: que presentan las arterias que irrigan el corazón, que se puede detectar a través de una tomografía.
El cardiólogo expresó que medir cantidad de calcio o placas “permite identificar pacientes con un mayor riesgo de desarrollar eventos cardíacos”.
No obstante, también señaló que muchos pacientes creen que sus posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular son bajas aunque “diferentes investigaciones nos muestran que una alta proporción de pacientes sin antecedentes previos de enfermedad cardiovascular presentan alteraciones precoces a nivel vascular”.
Finalmente, concluyó que con la estratificación de riesgo, el paciente podrá analizar las estrategias más apropiadas para minimizar el riesgo cardiovascular.
TE PUEDE INTERESAR