Las nuevas tecnologías aplicadas en la industria fintech argentina está cambiando la forma de proponer los servicios financieros a los clientes. La manera en que se relacionan empresas y consumidores se actualizó a un plano digital. Esto se debe a la capacidad que tienen las entidades fintech de satisfacer las necesidades cambiantes del usuario y mejorar sus experiencias.
Aplicando tecnología en las finanzas, empresas como Wenance, cambiaron su identidad y propósito en pos de complementarse a las bancas tradicionales. Este nuevo formato de compañía, posiciona a las empresas fintech argentinas como un facilitador de servicios financieros que tiene como estrategia una administración online de las finanzas. En este sentido, se busca que el usuario, interactúe a través de plataformas 100% digitales.
TE PUEDE INTERESAR
Wenance, así como la totalidad de la industria fintech argentina, se coloca al servicio del cliente entendiendo sus necesidades y contexto social. Buscando redefinir el sector financiero, actúa a la inversa de las bancas tradicionales las cuales le exigen al usuario que se amolde a los requerimientos impuestos.
Un estudio de la consultora estadounidense PwC llamado “Blurred lines: how fintech is shaping financial services”, asegura que las fintech crean nuevos modelos de negocio, segmentado a clientes específicos, generando nuevos nichos de mercado- haciéndolo con mayor rapidez que un banco- y han ganado una porción en la participación de la industria financiera.
Cómo se caracteriza este nuevo modelo de negocio
Las fintech:
- Se orientan a solucionar problemas concretos, con un gran nivel de especialización, y con gran transparencia.
- Ofrecen servicios financieros con un trato inmediato y personalizado.
- Los productos están disponibles de manera totalmente digital para acceder desde cualquier dispositivo móvil.
- Utilizan estructuras flexibles para el cliente.
- La eficiencia de costos respecto a las bancas tradicionales es menor para el usuario.
- Se promueve la inclusión financiera del sector poblacional no bancarizado.
La aplicación de la inteligencia artificial, les permite a las compañías fintech un análisis automatizado de la información. Este tipo de tecnología se desarrolla mediante algoritmos que pueden organizar y analizar grandes conjuntos de datos, reconocer patrones y procesar, predecir e identificar riesgos. Esta es la herramienta fundamental que redefinió la construcción del perfil crediticio del cliente. Estableciendo nuevos parámetros, se brindan más posibilidades de aprobación a productos tales como los préstamos personales.
Tal es la restructuración que, por ejemplo, la empresa Wenance a través de sus marcas Mango y Welp, le ofrecen al cliente poder solicitar créditos online en el acto contando únicamente la mayoría de edad, un DNI argentino y una cuenta bancaria a su nombre.
En este contexto, redefinir el sector financiero es la consecuencia de que las empresas fintech modifiquen la conducta de un cliente que acude a sucursales, a la experiencia digital con canales de asesoramientos tecnológicos sin traslado alguno. Además, se deja el efectivo de lado con la percepción de que la banca online es mucho más cómoda y ágil. Por supuesto, la inclusión financiera es otro factor fundamental que brinda posibilidades de acceso a servicios económicos de los cuales, amplios sectores de la sociedad, eran excluidos por las bancas tradicionales o se encontraban sub bancarizados
En este sentido, la practicidad de la digitalización al momento de administrar las finanzas es una tendencia en ascenso.
TE PUEDE INTERESAR