El gobierno de Javier Milei festejó con bombos y platillos la primera licitación para la concesión de rutas nacionales. Siete oferentes se presentaron para administrar 741 kilómetros de la denominada “Ruta del Mercosur” aunque lejos quedó de ser una inversión netamente privada.
Ante el desinterés de los empresarios de realizar una inversión inicial para dejar en condiciones de “transitabilidad” el trazado – obras de adecuación- el gobierno nacional tuvo que acudir al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para que otorgue un crédito de $56 mil millones que permitan costear esos trabajos.
Finalmente con ese “incentivo” de la banca pública, se conocieron las ofertas privadas para hacerse de la concesión de entre 20 y 30 años- según los sectores- y realizar el resto de los trabajos a cambio de la explotación mediante el sistema de peajes.
“Se termina el modelo de despilfarro, corrupción y abandono de la obra pública. El sector privado hará todo aquello que pueda hacer mejor que el Estado” celebró el vocero presidencial, Manuel Adorni, sin hacer mención al crédito de la banca pública.
En la misma línea se expresó, desde los Estados Unidos, el ministro de Economía, Luis Caputo: “El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas” dijo.
Las rutas a concesionar en la primera etapa de la licitación
Se trata de la concesión de 741 kilómetros para la explotación, administración y mantenimiento correspondiente a los Tramos Oriental y Conexión, que integran la Etapa I de La Red Federal de Concesiones.
El Tramo Oriental está compuesto por las rutas nacionales 12, 14, 135, A015 y 117 atravesando las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes; mientras que el Tramo Conexión lo compone el Puente Rosario-Victoria (RN 174), que conecta las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
En esta Etapa I, se licita la concesión de más de 700 kilómetros que forman parte del corredor del Mercosur, que facilita el comercio y la integración regional con Brasil y Uruguay, conecta con cuatro pasos fronterizos estratégicos e incluye el Puente Rosario-Victoria sobre el Río Paraná, en cercanía con acceso a puertos y centros productivos del Gran Rosario, lo que potenciará las exportaciones y desarrollo logístico.
Posteriormente, se agregarán los tramos a concesionar en las subsiguientes etapas hasta conformar una extensión de más de 9.000 kilómetros para integrar la RFC.
Las ofertas se presentaron en dos sobres: el primero contiene los aspectos y documentos relativos a la calidad de los oferentes, y el segundo abarca documentos relativos a la oferta económica, que será la tarifa de peaje que propone cobrar. En total, se presentaron siete ofertas realizadas por seis empresas.
Omitiendo el crédito del BICE, desde la secretaría de Transporte se informó que el nuevo sistema “no contará con ningún subsidio por parte del sector público, que hasta el momento realizaba aportes para sostener un esquema de concesión deficitario y que no brindaba beneficios reales para los usuarios” señalaron.