El รบltimo informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Catรณlica (UCA) da cuenta de una realidad que impacta en relaciรณn a la pobreza: mรกs de 24,9 millones de personas son pobres en la Argentina y la situaciรณn afecta especialmente a niรฑos, niรฑas y adolescentes.
Segรบn marca el informe, durante el primer trimestre del aรฑo el 55,5 por ciento de los argentinos no llegรณ a cubrir sus necesidades, al tiempo que la indigencia alcanzรณ el 17,5 por ciento en ese mismo perรญodo.
Bajo el tรญtulo โDeudas sociales estructurales en la sociedad argentinaโ, la UCA marcรณ que 7,8 millones de personas estarรญan en situaciรณn de pobreza extrema o indigencia, es decir que sus ingresos estรกn por debajo de la canasta bรกsica alimentaria (CBA).
En el caso de las รกreas urbanas relevadas, la inseguridad alimentaria alcanza al 24,7 por ciento de las personas; esto es al 20,8 por ciento de los hogares y al 32,2 de los niรฑos, niรฑas y adolescentes (NNyA).
En el caso del conurbano, se elevan los รญndices respecto de quienes sufren โinseguridad alimentaria severaโ, dado que se ubican en 26,4% de las personas, 21,8% de los hogares y el 35% de los menores.
Pobreza: la mitad de los niรฑos y adolescentes asisten a comedores
El informe de la UCA seรฑala, ademรกs que 3,7 millones de hogares padecen insuficiencia alimentaria, afectando a 11 millones de personas. En tanto que, al focalizar en los niรฑos, niรฑas y adolescentes, el 42,6 por ciento de ellos reside en hogares que reciben la Asignaciรณn Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar que liquida la ANSES.
Mientras el 50 por ciento asiste a comedores escolares, el 36,7 por ciento recibe caja o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1 por ciento recibe caja o bolsones de alimentos de un comedor no escolar.
Una alerta que marcรณ el relevamiento es que el 23 por ciento de los niรฑos de entre 3 y 5 aรฑos no asiste a establecimientos educativos formales, el 0,4 por ciento no va a la escuela primaria y el 35,3 por ciento de los jรณvenes de 18 a 29 aรฑos no terminรณ la secundaria.
โLas desigualdades de la estructura productiva y la escasa generaciรณn de empleo y de empleo de calidad, el 32,5% de los ocupados son trabajadores que residen en hogares en situaciรณn de pobreza, el 30,9% de los ocupados trabaja en la economรญa social y, al considerar a la poblaciรณn econรณmicamente activa el 26,5% tiene un empleo precario y el 24,3% un subempleo inestableโ, reza el informe.