En diálogo con Ya Es Tarde por LA CIELO FM 103.5, el director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS) y profesor titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Víctor Bronstein, explicitó por qué la prohibición de importaciones de Estados Unidos (EEUU) a Rusia “puede hacer colapsar la economía mundial” en medio de la guerra con Ucrania.
El especialista se refirió a si se corta ese flujo a nivel ecuménico ya que, a partir de la cancelación del petróleo, el gas y el carbón rusos, los países de Europa corren riesgo de un desabastecimiento energético. Por caso, el 30% de la demanda de gas en tal continente se satisface gracias a la Federación mediante el ducto Nord Stream.
TE PUEDE INTERESAR
“Todo el conflicto ha traído consecuencias porque han aumentado” los precios de los commodities citados, en palabras de Víctor Bronstein, con lo que calificó a la medida del presidente de EEUU, Joe Biden, como una destinada “al frente interno” ya que tal país “no importa energía de Rusia”.
En esa línea, el especialista repuso que “desde Europa, los países de la Unión se oponían a esta medida que, por eso, los norteamericanos tardaron en tomar”. De hecho, “Rusia aporta 5 o 6 millones de barriles de petróleo por día al mundo que, en total, consume 100 millones”, con lo que buena parte de la oferta quedó stand by hacia Occidente.
¿Qué efectos traería la situación externa al país?
Según Víctor Bronstein, “en el corto plazo no genera problemas para Argentina porque todavía somos importadores de gas para el invierno ya que en verano nos autoabastecemos y, en todo caso, nos cubrimos e importamos de Bolivia. Pero, tras el otoño, traemos gas natural licuado (GNL)” cuyo principal exportador mundial es EEUU mediante barcos metaneros.
No obstante, el docente de la UBA explicitó que, en la economía mundial, hoy el valor para comprar GNL “vale más de 6 veces más que el año pasado y se paga en dólares”. “En 2021, Argentina importó USD 4 o 5 mil millones y ahora costaría más de 15 mil millones”, aseveró en cuanto al exponencial aumento.
En términos locales, Víctor Bronstein se refirió al “acuerdo de precios” en los combustibles que separa “el precio del petróleo local del internacional porque nos autoabastecemos”, aunque reconoció que, ante posibles aumentos en las naftas, “empieza a haber tensiones porque en el país se paga entre 55 y 60 dólares por barril y, a nivel internacional, ya está a USD 125”.
“En el mediano plazo (esta situación externa) es una oportunidad y en pocos años podemos convertirnos en exportadores de petróleo y gas”, consideró, de todos modos, el especialista.
¿Qué tiene que ver la contrucción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner?
Apartado que subsume la situación geopolítica y de la economía mundial narrada es “la medida importante del Gobierno de licitación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner de Vaca Muerta”, explicó el director del CEEPYS.
De modo que “la idea es llegar con el final de la obra para el invierno que viene, con lo que eso permitiría disminuir o no necesitar el gas importado” en Argentina, según informó Víctor Bronstein.
“Actualmente no hay capacidad de evacuación del gas desde Vaca Muerta y este Gasoducto es una medida fundamental cuya gestión del Gobierno es muy buena desde el punto de vista energético”, concluyó.
TE PUEDE INTERESAR