En menos de una semana Javier Milei asumirá formalmente la presidencia de la nación y heredará más de quince tipos de cambio a raíz del cepo al dólar que rige desde el final de la gestión de Mauricio Macri. Si bien el dólar oficial cotiza 378 pesos para la venta, son muy pocos rubros los que pueden acceder a tal cotización. Por tal motivo, la mayoría de los ahorristas apela al dólar blue, que el viernes había cerrado en torno a los 955 pesos, una brecha del 151,9 por ciento.
Con los anuncios de levantar el cepo y avanzar hacia una dolarización, sumado a la designación de Luis “Toto” Caputo como ministro de Economía y Finanzas y la decisión de cerrar el Banco Central, las expectativas están puestas sobre la cotización que tendrá el dólar apenas Milei asuma la presidencia. Ante el temor de que haya una “disparada” que complique las primeras semanas de gestión, el equipo de La Libertad Avanza ya salió a hablar de una cotización futura: el “dólar razonable”.
TE PUEDE INTERESAR
Como alguna vez hiciera Alberto Fernández, de decir que el dólar a 65 pesos en 2019 “estaba bien”, ahora el ministro del Interior de la próxima gestión, Guillermo Francos, aseguró que una convertibilidad de 600 a 650 pesos por dólar será “razonable”. Esto implicaría una fuerte devaluación en torno al 72 por ciento, lo que aceleraría la inflación y presionaría los precios en el mes más caliente del año.
En el equipo de Milei ven la necesidad de realizar un “sinceramiento” del tipo de cambio para generar las condiciones macroeconómicas que le den viabilidad al plan de quitar el cepo, desarmar las Leliqs, y poder avanzar en su programa liberal a partir de un dólar “competitivo”. Los famosos primeros cien días de gestión es el momento propicio para aplicar dichas medidas sin quebrar la voluntad popular, y tanto Milei como Caputo recuerdan de manera crítica el plan gradualista de Alfonso Prat Gay en 2015. En palabras de Mauricio Macri, una nueva gestión “haría lo mismo pero más rápido”.
¿En qué se basa el “dólar razonable” a 650 pesos?
El cálculo de Francos, basado en las expectativas de Caputo, no es antojadiza. Es, hoy, el precio medio entre el dólar Contado Con Liquidación (CCL), cercano a 900 pesos; y el mayorista, a 360 pesos. El régimen de exportación vigente permite a la mayoría de los productores liquidar sus ingresos mitad y mitad. “Sería un precio justo”, analizan en la gestión entrante.
Otra variable que analizan los economistas de Javier Milei es el ajuste por inflación del dólar histórico. Por caso, el dólar de 4,27 en 2011 hoy sería el equivalente a 450 pesos, mientras que el de 4 pesos de 2002, en plena crisis económica, hoy equivaldría a 891 pesos. Un número intermedio entre ambos valores es, a sus ojos, “competitivo”.
¿Qué va a pasar con la inflación? Indudablemente la devaluación empujará los precios, como cada vez que el dólar blue se disparó y generó una remarcación durante la gestión de Alberto Fernández. Los analistas estiman que una devaluación del 72 por ciento al tipo de cambio oficial, sin variaciones para el dólar MEP ni el CCL, implicaría al menos un 3 por ciento de inflación extra.
Claro, todo puede fallar: en Argentina la teoría económica no suele acompañarse por la práctica y, ante la incertidumbre y el temor a nuevos aumentos, hay un gran riesgo de que el peso se devalúe aún más, la inflación se dispare más de lo estimado, y la crisis social que ya heredará el gobierno de Javier Milei se acreciente justo antes de las fiestas, fechas históricamente conflictivas para el país.
TE PUEDE INTERESAR