back to top
7.5 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9644

Encontraron una región oculta en la Via Láctea

Un equipo científico liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España, descubrió una nueva región en la Via láctea, galaxia en la que se encuentra nuestro planeta, a través del diseño de un mapa de las estrellas existentes que es el más preciso hasta la fecha.

El equipo científico se encaminó en la misión de trazar el mapa más detallado hasta la fecha de estrellas masivas azules de la vecindad solar, y allí descubrieron una estructura oculta en la via láctea a la que bautizaron como el espolón de Cefeo.

TE PUEDE INTERESAR

Según informaron en el Centro estas “estrellas azules masivas -estrellas OB- tienen una peculiaridad que las hace especialmente interesantes para los astrofísicos”, una vida efímera de pocos millones de años, y la presencia de las mismas “es un indicador de la actividad en nuestra Galaxia”

Este indicador revela regiones de formación estelar. “Allí donde las encontramos podemos decir que la Galaxia está “viva”, pues se están formando nuevas estrellas” explicaron en el comunicado del descubrimiento.

Otra de las características por las que los astrofísicos se dan a la investigación de estos cuerpos celestes tiene que ver con que, al tener una vida breve, no tienen tiempo de alejarse de las zonas donde nacen, los brazos espirales, por lo que, además, son excelentes referencias para trazar un mapa de esas estructuras Galácticas.

Con este objetivo, este equipo de investigadores e investigadoras liderado por el CAB realizó una exhaustiva actualización del catálogo ALS (de Alma Luminous Stars), el mayor catálogo existente de estrellas OB masivas de nuestra galaxia y allí fue donde se realizó el descubrimiento inesperado.

Como señaló Michelangelo Pantaleoni González, investigador del CAB y autor principal del estudio, “hemos revisado el catálogo original a fondo, actualizándolo y sistematizándolo con los datos modernos de Gaia. Y aunque este era el propósito del estudio, disponer de una muestra de estrellas tan actualizada nos llevó a echar un vistazo a los datos para ver qué aspectos de nuestro entorno Galáctico se manifestaban con mayor claridad. Y ahí surgió la sorpresa”.

Fotograma del mapa animado que muestra el disco de la Via Láctea visto de canto poblado por las estrellas masivas del entorno solar. Desde este ángulo se aprecia la altura sobre el disco galáctico (línea horizontal roja) del espolón de Cefeo (en amarillo) respecto a los brazos espirales vecinos. Créditos: M. Pantaleoni González, J. Maíz Apellániz, R.H. Barbá y B. Cameron Reed

Fotograma del mapa animado que muestra el disco de la Via Láctea visto de canto poblado por las estrellas masivas del entorno solar. Desde este ángulo se aprecia la altura sobre el disco galáctico (línea horizontal roja) del espolón de Cefeo (en amarillo) respecto a los brazos espirales vecinos. Créditos: M. Pantaleoni González, J. Maíz Apellániz, R.H. Barbá y B. Cameron Reed

El Descubrimiento

Se pudo crear una representación en la que se pueden ver tres de los enormes brazos espirales de estrellas que forman la Via Láctea en diferentes regiones: El cinturón de Orión -donde esta nuestro sistema solar- también Perseo y Sagitario.

El mapa elaborado resultó tan detallado que permitió a este equipo científico descubrir algo que nadie había visto hasta el momento: “un ramal de nuestro brazo espiral (el de Orión) de unos 10.000 años-luz de longitud que se extiende hacia afuera en dirección al siguiente brazo (el de Perseo), elevándose además por encima del plano de la Galaxia” informaron desde el centro.

El brazo de Perseo, es el mayor de todos y está ubicado en el borde exterior de la Galaxia. Se trata de un brazo espiral es una agrupación de estrellas en forma curva y alargada, que se aleja del centro galáctico.

Los investigadores bautizaron a esa nueva estructura descubierta “el espolón de Cefeo” porque es como se denominan este tipo de estructuras entre brazos y de Cefeo porque es la constelación donde es más prominente.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: Gollán dijo que “ya no estamos teniendo” camas

“No es que no vamos a tener camas, ya no estamos teniendo”, alertó hoy el ministro de Salud de la Provincia, Daniel Gollán, e indicó que ayer ya se había alcanzado el mismo nivel de ocupación de camas registrado durante el pico de contagios por coronavirus del año pasado.

En diálogo radial con la periodista Nancy Pasos, Gollán manifestó que “estamos más altos en el pico y más rápido en el crecimiento y ya ayer teníamos el mismo nivel de ocupación de camas del pico del año pasado”.

TE PUEDE INTERESAR

Por ende, el ministro dijo que una gran parte de la población cumple con las medidas de cuidado frente al coronavirus, “pero uno espera un poco más de acatamiento, por conciencia no porque lo obliguen”. Gollán hacía referencia a un video publicado en sus redes en el que se veía a mucha gente amontonada y algunas sin tapabocas en el shopping Unicenter.

“El 30 por ciento de la gente, y aún de los niños que se enferman, quedan con secuelas. He visto deportistas que luego de 3 o 4 meses, no han podido volver a hacer deportes; cantantes que no han podido volver a cantar porque no tienen el aire necesario en sus pulmones”, contó el ministro sobre los efectos del coronavirus, y expresó: “uno ve tanta información, y a veces publicarla a uno le ponen el rótulo de dr. pánico, muerte; pero es terrible lo que se ve, lo que hace esta enfermedad en los tejidos”.

Además, Gollán hizo referencia a la eficacia de las vacunas chinas y aclaró que en el país no se utiliza la vacuna de Sinovac, centro de críticas en las últimas horas debido a los dichos de un funcionario chino respecto a las tasas de protección de las mismas; sino que se utiliza la de Sinopharm, “que protege mucho más”.

Por otro lado, el ministro de Kicillof dijo que, a diferencia del 2020 hoy se cuenta con vacunas, por lo tanto, los mayores cuidados y las mayores restricciones se piden hasta tanto se logre vacunar a las personas que corren riesgo de morir por coronavirus: “Estamos llegando a los 5 millones de vacunados en la población de mayor riesgo, es decir, no es pedir indefinidamente porque no sabemos cuándo termina esto, sino restringir esperando hacer lo que hizo, por ejemplo, Inglaterra, que si bien hoy sigue teniendo casos no tiene muertos, eso es lo que queremos hacer”.

En ese sentido, señaló que se está vacunando con especial énfasis a los mayores de 70 años, que registran el 82 por ciento de las muertes por coronavirus.

La saturación del sistema sanitario provincial

Durante este fin de semana, la cartera sanitaria bonaerense junto con prestadores del subsector público y privado de la salud difundió un comunicado conjunto en el que alertaron sobre el riesgo de colapso del sistema sanitario. Allí expresaron que la ocupación promedio de camas en el AMBA es del 69,2 por ciento, cuando hace dos semanas era del 56,5 por ciento. Y aclararon que estas cifras promedio significan que “muchos centros de salud estén por arriba del 90 por ciento de ocupación”.

A esta advertencia se sumó hoy la Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Salud a través de un comunicado público titulado “El sistema de Salud está en alerta” y en el que afirman que “la saturación es ahora”.

Desde ese colectivo enfatizaron que “en nuestro país pudimos contener la primera ola de la pandemia sin que el sistema sanitario colapse. Esto se debió en gran medida a los esfuerzos y sacrificios que se hicieron en forma acelerada para acondicionar un sistema de salud que se encontraba devastado por años de desidia”.

En relación a las actuales cifras de ocupación de camas tanto en el sector público como privado del AMBA advierten que “un colapso sanitario sólo aportaría mayor angustia, sufrimiento y dolor, con la inevitable pérdida de vidas humanas y, a su vez, profundizaría la crisis económica y social ya existente”.

Al igual que el ministro Gollan señalan que “a diferencia de la primera ola, hoy tenemos un proceso de vacunación masivo en marcha, organizado de manera estratégica, que nos permite poner plazos más alentadores. Hasta la fecha se han aplicado más de 5 millones de dosis de vacunas. En este sentido, un período de mayores restricciones y ralentización de los contagios nos haría poder completar la vacunación de los grupos de riesgo y bajar drásticamente la letalidad ya que los fallecidos con diagnóstico de COVID-19 en nuestro país tienen un promedio de 74 años, siendo más de 84% mayores de 60 años de edad”.

TE PUEDE INTERESAR

La búsqueda de Tehuel: ofrecen una recompensa de hasta dos millones de pesos

El Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires resolvió hoy ofrecer una recompensa de entre 1.500.000 y 2.000.000 de pesos para quien pueda aportar información sobre el paradero de Tehuel De la Torre, el joven trans que fue visto por última vez hace un mes cuando se dirigió a la localidad de Alejandro Korn a la casa de un conocido que le había ofrecido trabajo, informaron fuentes judiciales.

A través de la resolución 430/2021, firmada por el ministro Sergio Berni, se ofrece esa suma de dinero “a quienes aporten información fehaciente que contribuya a determinar el paradero de Tehuel De la Torre”.

TE PUEDE INTERESAR

La disposición aclara que aquellos que puedan brindar algún dato podrán optar por declarar “con reserva de identidad”, en la fiscalía que investiga el caso, ante cualquiera de los fiscales generales de los distintos departamentos judiciales de la provincia o ante la Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas.

La recompensa fue solicitada formalmente por fiscal Karina Guyot, de la Unidad Funcional Descentralizada San Vicente, quien de acuerdo a la investigación realizada hasta el momento, determinó que Tehuel, de 22 años, se retiró aproximadamente a las 19 del 11 de marzo pasado de su domicilio sito en la calle Buenos Aires al 500 de San Vicente.

Luego, según la pesquisa, fue visto por última vez entre las 19.30 y las 21 de ese día en las inmediaciones de las calles Mansilla al 1200 o Frías al 800, ambos domicilios en la localidad de Alejandro Korn.

También detalló la fiscalía que, al momento de su desaparición, Tehuel “vestía camisa de mangas cortas color blanco, camperón de color azul con detalles blancos y forro rojo, pantalón tipo jogging color gris, gorra con visera gris con detalles en color negro y zapatillas de color azul”.

A un mes de su desaparición, la familia reclamó ayer a los investigadores que intensifiquen su búsqueda y que se haga Justicia.

Por el caso hay dos detenidos y el primero es Luis Alberto Ramos (37), el hombre que lo había convocado por un trabajo y que, según fuentes de la pesquisa, tiene antecedentes de violencia y por venta de drogas.

Las fuentes detallaron que en una excavación realizada en la casa del sospechoso se encontró un teléfono incendiado y algunas prendas de vestir, que podrían pertenecer al joven desaparecido.

Ramos reconoció haberse encontrado con Tehuel el 11 de marzo a las 16.30, pero sostuvo que no fueron a ningún evento y que cada uno se fue por su lado.

El otro apresado por el caso es Oscar Alfredo Montes (46), un chatarrero con antecedentes penales por abuso sexual, a quien la fiscal Guyot le imputó el mismo delito que a Ramos: “encubrimiento en concurso real con falso testimonio”, ya que había declarado que no lo había visto pero hay elementos que indican lo contrario.

Tehuel tiene contextura robusta, tez blanca, cabello corto de color oscuro y mide unos 1,56 metros y las autoridades solicitaron que quien tenga alguna información sobre su paradero se comunique con la UFI Descentralizada de San Vicente, llamen al 0221-429-3015 o escriban a [email protected]

TE PUEDE INTERESAR

Dady Brieva y su mujer tienen coronavirus

Dady Brieva y su mujer Mariela Anchipi, dieron positivo de coronavirus y se encuentran aislados sin síntomas. La noticia fue confirmada por el periodista Ángel de Brito a través de su cuenta de Twitter.

Según contó el periodista de Los Ángeles de la Mañana, la pareja habría tenido un contacto estrecho con una persona infectada y por tal motivo estarían aislados desde hace una semana.

TE PUEDE INTERESAR

“Tuvieron un contacto estrecho la semana pasada. Y se aislaron. Primer hisopado negativo, y el segundo hoy les dio positivo. Están sin síntomas #COVID19” escribió en su cuenta de twitter.

El periodista explicó que Dady y su pareja se realizaron un primer hisopado que dio negativo pero que días después realizaron otro testeo que finalmente dio positivo.

Los casos de Dady y su mujer se suman a esta segunda ola de contagios que también afectó a la televisión y que entre otros tiene a Horacio Cabak internado en terapia intensiva y al conductor del noticiero de Telefe Rodolfo Barili contagiado. Sumado a la triste noticia del fallecimiento de Mauro Viale que conmovió a todo el ámbito periodístico.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: Vendían una bicicleta robada en Facebook

Dos sujetos, que ofrecían a la venta en Facebook una bicicleta robada de una casa el pasado 31 de marzo, fueron detenidos por la Policía en La Plata, luego de ser engañados y pactar un encuentro para comprarla en la localidad de Villa Ponsati, informaron fuentes policiales.

De acuerdo a lo señalado, el vehículo fue encontrado por el propio dueño en una página de ventas de objetos usados en la mencionada red social.

TE PUEDE INTERESAR

A raíz de esa publicación, personal de la comisaría de Ponsati comenzó a actuar y simuló estar interesada en la bicicleta, tipo playera.

Tras ponerse de acuerdo en el precio, se pactó la entrega de la misma en ruta 11 y 92, La Plata.

Con efectivos de civil de vigilancia encubierta, llegaron al lugar dos sujetos, de 24 y 29 años respectivamente, circulando en la playera.

Finalmente ambos fueron detenidos y puestos a disposición de la UFI en turno de La Plata. En tanto, el dueño pudo reconocer como suya la bicicleta que fue incautada.

TE PUEDE INTERESAR

Violencia de género: hallan armas de fuego y centenares de cartuchos en un allanamiento

Un hombre de 32 años fue aprehendido en las últimas horas en la localidad bonaerense de Pergamino en el marco de una causa por violencia de género y en el allanamiento secuestraron armas de fuego: una pistola, una carabina con mira telescópica y una escopeta de doble caño, informaron fuentes policiales.

El procedimiento se realizó en una vivienda de calle Joaquín Menéndez al 600 donde efectivos de la DDI local efectuaron un registro ordenado por la UFI N° 4 de la fiscal Karina Pollice.

TE PUEDE INTERESAR

La denuncia la había radicado una mujer de 43 años, pareja del aprehendido, tras lo cual se inició una causa por amenazas y daños.

Además de las armas de fuego los detectives incautaron 48 cartuchos de una pistola 9 milímetros, 50 cartuchos para la escopeta calibre 1270 doble caño y 700 cartuchos de la carabina calibre 22.

Mientras avanza la pesquisa, la justicia notificó del inicio de la causa al imputado y luego le otorgó la libertad.

TE PUEDE INTERESAR

Empiezan los paros docentes contra las clases presenciales

Mientras se espera el resultado de las reuniones que mantendrán esta tarde autoridades provinciales -los ministros de Salud, Daniel Gollán, y la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila-, algunos gremios docentes bonaerenses ya plantearon medidas de fuerza en rechazo de la obligatoriedad de dictar clases presenciales en medio de la segunda ola de Coronavirus.

La última semana se acumularon planteos de UDOCBA, SUTEBA y FEB, de distinto tenor, que redundaron en un pedido de audiencia. Se sabe que el gobierno de Axel Kicillof facultó a Jefatura de Gabinete y a la DGE a suspender las clases si se agrava la situación epidemiológica.

TE PUEDE INTERESAR

Ayer, un intendente del peronismo planteó abiertamente que es necesario terminar con la presencialidad y sugirió que si no se toma esa medida es para no pagar un “costo político”.

Hoy, comenzaron las medidas de fuerza. SUTEBA Ensenada inició un paro de 96 horas reclamando “la suspensión inmediata de las clases presenciales ante el crecimiento exponencial de los contagios en la pandemia, que tiene un fuerte impacto en el distrito de Ensenada, la región, la provincia y todo el país”.

Romina del Plá cuestionó las clases presenciales en medio de la ola de coronavirus

La conducción de esa seccional está en manos de la lista Multicolor, opositora a la conducción de Roberto Baradel. Desde Ensenada exhortaron a las conducciones sindicales provinciales que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense a que “tomen el reclamo de suspensión y dispongan las acciones para garantizarla en toda la provincia”.

En La Matanza se avecinan medidas similares. Hoy habrá una reunión de delegados y los mandatos son en pos de suspender la presencialidad. Esto se planteará mañana en la Jefatura Regional y se descarta que luego habrá medidas.

“Es como un reforzamiento (SIC) del reclamo, no es que el paro vaya a resolver la necesidad de la suspensión de la presencialidad”, aclaró Del Pla.

Coronavirus: ¿Hay contagios en las escuelas?

Si bien las estadísticas por ahora no señalan a las clases presenciales como el vector de contagio, para los docentes esto no está tan claro. “Vemos muy difícil precisar en qué instante se produjo un contagio. Los contagios existen a partir del aumento de la circulación”, dijo a Marcela Feudale, al aire de FEUDALE CAFE, por LA CIELO, la gremialista Romina Del Pla, dirigente del Frente de Izquierda.

“La que tiene la potestad de suspender es la Directora de Cultura y Educación que hasta ahora no ha tomado ninguna decisión”, agregó la dirigente, quien manifestó su preocupación por “la situación de los distritos del Conurbano es de un enorme aumento de los contagios”.

“Esta tesis de que la gente no se contagia en las escuelas o en los lugares de trabajo es una falacia”, le dijo “No se trata de cómo están armadas las burbujas, se trata de que la gente para ir a las escuelas toma transporte público”, explicó Del Pla.

TE PUEDE INTERESAR

El Gobierno avanza con la democratización de las góndolas

La Ley de Góndolas tiene como objetivo brindar a las y los consumidores una mayor oferta en las grandes cadenas de supermercados y posibilitar un trato equitativo con las micro y pequeñas empresas, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar, que proveen sus productos.

La Secretaría de Comercio Interior avanzó hoy en su objetivo de democratizar los espacios que los supermercados otorgan para la exhibición de productos, y estableció nuevas especificaciones para la implementación de la Ley de Góndolas.

TE PUEDE INTERESAR

En este marco, el área que conduce Paula Español aprobó un código de buenas prácticas comerciales para supermercados y proveedores, a través de la resolución 340/2021, publicada en el Boletín Oficial.

La misma avaló el Código de Buenas Prácticas Comerciales de Distribución Mayorista y Minorista, que será de adhesión obligatoria.

Este reglamento determina que los comercializadores “se conducirán en sus relaciones comerciales bajo los principios de buena fe, transparencia y lealtad evitando toda conducta que distorsione, límite, falsee o restrinja la libre competencia o el acceso al mercado”.

También establece que los supermercados “otorgarán un trato comercial igualitario y sin discriminación entre sus distintos proveedores”, y subraya que “no podrán imponer a los mismos restricciones o condicionamientos, más allá de los requisitos mínimos y habituales en el comercio y el cumplimiento de las normas vigentes, para establecer los acuerdos de provisión”.

Además, las cadenas de comercialización al público “se abstendrán de exigir a los proveedores la entrega de mercadería gratuita o con bonificaciones para su alta de comercialización en los puntos de venta; exhibir productos que induzcan a error o engaño a las y los consumidores respecto al precio, origen y demás características del bien ofertado; y condicionar la contratación de un bien o un servicio a la adquisición por parte de las y los consumidores de otro bien o servicio diferente al principal”.

El Código también fija que “cualquier ventaja en las prácticas o condiciones comerciales otorgada por un comercializador a un proveedor, podrá ser exigida por sus competidores en igualdad de circunstancias”.

Asimismo dispone que “los acuerdos de provisión que los comercializadores realicen con sus proveedores deberán formalizarse por escrito para favorecer la transparencia y previsibilidad entre las partes”.

En ese sentido, los supermercados deberán “prever en los acuerdos de provisión de forma clara y precisa, precios, plazos y modalidades de pago, descuentos, bonificaciones, promociones, devoluciones y rechazos de mercadería”.

También se les prohíbe a las cadenas realizar “acuerdos de provisión que impongan al proveedor seguros o anticipos financieros y que, por regla general, contengan condiciones financieras discriminatorias”.

La Ley de Góndolas se sancionó en diciembre último y tiene como objetivo brindar a las y los consumidores una mayor oferta en las grandes cadenas de supermercados y posibilitar un trato equitativo con las micro y pequeñas empresas, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar, que proveen sus productos.

La normativa establece que los comercios alcanzados deberán ofrecer al menos cinco productos de distintos grupos económicos por categoría; y que la exhibición de los artículos de un mismo grupo económico no debe superar el 30% de la superficie en su categoría.

Además ordena que se destine al menos un 25% del espacio de exhibición para productos de pymes; y que como mínimo un 5% del espacio de las góndolas sea para artículos de empresas de agricultura familiar, campesina, indígena y de la economía popular.

A fines de enero último, Comercio Interior determinó en 800 metros cuadrados la superficie mínima que deben tener los comercios alcanzados por las disposiciones establecidas por la ley, y quedan comprendidos todos los productos alimenticios -excepto carnes, pescados y mariscos-, bebidas, artículos de higiene y cuidado personal, y de limpieza del hogar.

Un mes más tarde, estableció el reglamento para realizar las inspecciones para el seguimiento y control de cumplimiento de la Ley de Góndolas, y que las cadenas de supermercados alcanzadas deberán remitir dentro de los 30 días hábiles siguientes -fecha que se cumple el 14 de abril, es decir, pasado mañana – una declaración jurada que contenga el plano con la disposición de los productos, la indicación de todos los bienes que están dados de alta para la venta, agrupados por categoría, y con indicación de su empresa proveedora.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: la Defensoría acota la atención prensencial

La Defensoría del Pueblo bonaerense informó que debido a la situación epidemiológica provocada por el coronavirus, solo algunas de sus delegaciones ubicadas en los distritos que se encuentran en Fase 4 y 5 brindarán atención presencial.

Según se detalló en un comunicado, las delegaciones de la Defensoría con atención presencial son las de Arrecifes, Bahía Blanca, Bolívar, Bragado, Chacabuco, Junín, Dolores, Coronel Suárez, Mar del Plata y Mar del Plata Adultos Mayores.

En la misma situación están las ubicadas en los municipios de Mar Chiquita , Navarro, Necochea, Saladillo, San Nicolás, San Pedro, Roque Pérez y Pigué.

La Defensoría recordó que continúa trabajando con atención virtual las 24 horas todos los días.

Para hacer un reclamo la Defensoría cuenta con WhatsApp +54 9 11 2262 6532; +54 9 221 673 0823; +54 9 358 1323; la línea telefónica 0800-222-5262 y las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter con el usuario @defensoriaPBA.

DISTINTAS CEPAS

Las distintas variantes del Sars – Cov – 2 continúan expandiéndose en la provincia de Buenos Aires, y ahora se confirmó que las cepas de Manaos, California y Gran Bretaña ya circulan en al menos 17 municipios del territorio.

Reportes elaborados por el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica del coronavirus, conocido como Proyecto PAIS, y que según publicó el diario La Nación están en poder del ministerio de Salud bonaerense, ya son 17 los distritos que registran la circulación de algunas de estas cepas, la de Río de Janeiro y la de California.

A La Plata, Olavarría, Bolívar y La Matanza, donde se detectaron casos de ambas cepas, de acuerdo a este rastreo que realiza Proyecto PAIS ahora se sumaron Merlo, Ituzaingó, Hurlingham, Las Heras, Lobos, Mercedes, Berazategui, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Lanús, Quilmes, Malvinas Argentinas y Moreno.

Según este muestreo, la presencia de la mutación británica fue confirmada en Merlo, Ituzaingó, Hurlingham, Mercedes, Las Heras, Lobos, en Berazategui, Lanús, Lomas de Zamora, Lomas de Zamora y Almirante Brown circulan las cepas de Río de Janeiro y California.

En Malvinas Argentinas se detectó la variante Río de Janeiro, mientras que en Quilmes y Moreno se observó la de California. En todos los casos se trata de muestras tomadas en el mes de marzo.

El hijo de Musambe Tutu tendrá una chance de Selección

Este mediodía Gimnasia anunció la llegada de su pivot Lee Aaliya a la preselección U 19 de la Selección Argentina de básquet confirmando su gran momento deportivo. Aaliya viene siendo un jugador de relevancia desde que ingresó al básquet local donde sus impactantes 2,6 de altura y su talento hacen la diferencia. Un talento deportivo que tiene raíces en Ghana y que ya vimos (y esperamos ver pronto de nuevo) en su padre, Jeff Aliya, popularmente conocido como Musambe Tutu.

Hay muchos que no conocen que el apellido Aaliya está ligado con el deporte, más exactamente, con la lucha libre profesional donde el apellido de Aaliya es el que se estaba detrás del ídolo de miles en 100% Lucha: Musambe Tutu quien fue furor durante el inicio del 2000 con su personaje de guerrero africano. El nacido en Accra estuvo en Europa y Estados Unidos buscando su chance que finalmente encontró en el país.

El programa Lucha Extrema fue televisado por QM Noticias: Musambe sigue siendo una referencia.

El programa Lucha Extrema fue televisado por QM Noticias: Musambe sigue siendo una referencia.

Musambe, los hijos basquetbolistas y el sueño de viajar a Ghana

La historia de ese joven que llegó de Ghana a los 15 años y se ganó el corazón de miles con su personaje de guerrero conquistó a tanta gente que en 2019 Jeff fue llevado nuevamente a la televisión pero esta vez, no en personaje, sino a participar de un programa “Quién quiere ser millonario” allí contó que: “Tengo dos promesas. Tengo dos hijos (el más grande tiene 16 y el más chico 14), que hoy no vinieron porque juegan al básquet en la Selección y están entrenando. Si ganamos, la idea es comprar un pasaje para llevarlos a conocer a sus abuelos. Nunca los vieron cara a cara. Los conocen por medio de la tecnología”

Aaliya actualmente reside en el barrio de Tolosa y es una de las caras visibles del deporte de contacto y entretenimiento en la Argentina, junto a la de Vicente Viloni, “el campeón del pueblo” que busca resurgir en la pantalla grande aunque la situación actual hizo cuesta arriba el regreso de los gladiadores.