back to top
5.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 8343

Gin tonic: ¿cuál es su origen?

El gin es una de las bebidas más consumidas en el mundo y, desde 2010, el 19 de octubre se celebra en todo el mundo el Día internacional del Gin Tonic, uno de los tragos clásicos pero que a la vez es tendencia. Te contamos cuál es su origen.

La versatilidad del gin es una de sus grandes cualidades ya que lo hace fácil de tomar y de combinar con otros ingredientes. La forma clásica es con una rodaja de limón; pero cada vez hay más alternativas, como una rodaja de lima, cáscara de naranja, pomelo, una rama de romero.

TE PUEDE INTERESAR

La fórmula del gin tonic es: 70/30, es decir, 30% de gin y 70% de agua tónica dentro de un vaso con mucho hielo. Esta bebida es ideal para pedirla en cualquier bar o tomar en casa con amigos y amigas

Se puede completar de la forma clásica, con una rodaja de limón; o probar diferentes alternativas, como una rodaja de lima, arándanos, cáscara de naranja, pomelo o una rama de romero.

En el Día internacional del Gin Tonic, uno de los tragos clásicos pero que a la vez es tendencia, te contamos cuál es su origen.

En el Día internacional del Gin Tonic, uno de los tragos clásicos pero que a la vez es tendencia, te contamos cuál es su origen.

Se considera que el gin tonic es uno de los mejores digestivos naturales que existen y, en su día, te contamos cuál es su origen y qué hay que tener en cuenta a la hora de prepararlo.

¿Cuál es el origen del gin tonic?

Sobre el origen del gin tonic hay varias historias, aunque dos son las más reproducidas. Ambas están interrelacionadas: la del inventor y empresario alemán Johann Jacob Schweppe, quien fue creador de la tónica, y la de los soldados ingleses enviados a la India durante el siglo XIX.

Fue en 1811, cuando Johann Jacob Schweppe inventó un sistema para introducir burbujas de dióxido de carbono en el agua envasada en botellas. Luego, en 1873 incluyeron la quinina en la soda carbonatada de naranja para producir el agua tónica Schweppes.

Según cuenta la leyenda, para celebrar las sucesivas victorias de las tropas británicas en la India, un alto oficial británico propuso añadirle ginebra a la tónica. Sin embargo hay otra versión de la historia.

Aunque hay varias historias sobre el origen del gin tonic, las dos más reproducidas tienen como protagonista al alemán Johann Jacob Schweppe, quien fue creador de la tónica.

Aunque hay varias historias sobre el origen del gin tonic, las dos más reproducidas tienen como protagonista al alemán Johann Jacob Schweppe, quien fue creador de la tónica.

La otra versión del origen dice que el combinado de gin con tónica nace entre los soldados británicos en la India por las propiedades de la quinina para combatir la malaria. La quinina se utilizaba en polvo, y se obtenía de la corteza de un árbol, para distintas enfermedades.

Según se conoce, los británicos la utilizaron para sobrevivir en las colonias tropicales de India y, como la quinina es amarga, optaron por agregarle soda y azúcar, creando el agua tónica que Jacob Schweppe registró como Indian Quinine Tonic.

Los oficiales tomaban una dosis diaria para cuidar su salud y empezaron a agregarle gin a la bebida. De ahí, nace el gin tonic.

Consejos para hacer el mejor gin tonic

Todo debe estar frío

La copa, el gin y la tónica deben estar frías. Si no se tienen copas frías, se puede solucionar poniendo hielo y hacerlo girar hasta que las paredes de la copa se escarchen, y luego retirar el agua.

Que la copa este fría es un gran consejo a la hora de preparar un gin tonic.

Que la copa este fría es un gran consejo a la hora de preparar un gin tonic.

La medida de gin

Con la copa fría y llena de hielo, se coloca 1/5 parte de gin y 4/5 partes de tónica. Con un medidor, normalmente se sirven 5cl para un gin tonic, y si es un aperitivo es un poco más suave lleva unos 3,5 cl.

La tónica

Lo mejor es servirla suavemente para conservar el gas y hacerlo desde el último hielo que esté en la copa.

Lo cítrico

Un cítrico fresco otorga un aroma muy agradable. Se puede incorporar al principio, antes de poner el gin, para que la copa se impregne del aroma.

TE PUEDE INTERESAR

Cañuelas: Provincia inauguró obra de gas para 4 mil vecinos

La Provincia inauguró este martes una obra que garantiza el acceso al servicio de gas natural para los vecinos y las vecinas de la localidad de Máximo Paz, en el municipio de Cañuelas.

Con una inversión de 192 millones de pesos, el gobierno provincial busca beneficiar a más de 4.200 habitantes de dicha ciudad, en conjunto con las fábricas apostadas en el Parque Industrial vecino.

TE PUEDE INTERESAR

La obra fue realizada por el Estado bonaerense mediante la empresa subsidaria Buenos Aires Gas (BAGSA),y la red de gas se realizó con un importante caudal de 1.000 metros cúbicos por hora (m3/h), para evitar interrupciones en el servicio y lograr la potencia requerida para las fábricas de la zona.

Obra para la provisión de gas natural en la localidad de Máximo Paz, Cañuelas.

Obra para la provisión de gas natural en la localidad de Máximo Paz, Cañuelas.

“Durante el 2019 se produjo la paralización de la ejecución de esta importante obra debido a que la gestión de María Eugenia Vidal no giraba los fondos. Cuando llegamos a la gestión en el 2020, lo primero que hicimos fue financiar Bagsa porque estamos convencidos de que es una herramienta de política pública que beneficia a los que más lo necesitan allí donde las empresas privadas no encuentran un negocio rentable”, afirmó al respecto el subsecretario de Energía de la provincia, Gastón Ghioni.

A la vez que destacó que “el acceso a gas de red es clave para el crecimiento de la industria en Cañuelas, porque es la condición de posibilidad para dar un salto productivo que implica también otros importantes beneficios locales como es por ejemplo la generación de empleo”.

Para abastecer a la localidad de Máximo Paz con gas natural por red, BAGSA realizó una conexión desde esta localidad al Gasoducto NEUBA II, se instalaron 34.300 metros de cañería y se construyó una Estación de Medición de acero de 80 metros y una Estación Reductora de Presión, indicaron fuentes oficiales.

TE PUEDE INTERESAR

Femicidio de Araceli Fulles: los ocho acusados al banquillo

Los alegatos en el juicio a ocho hombres acusados de asesinar a Araceli Fulles, la joven de 22 años que en 2017 fue hallada en una casa de la localidad bonaerense de José León Suárez, comenzarán este miércoles en los tribunales de San Martín.

La audiencia se iniciará a las 8.30 con el alegato de la fiscal Mariana Piwarczuk ante el Tribunal Oral Criminal (TOC) 3 de San Martín, integrado por los jueces Martín Klobovs, Carolina Martínez y Aníbal Bellagio, y se prevé que se extiendan hasta el jueves, informaron fuentes judiciales.

TE PUEDE INTERESAR

Según las fuentes, en el banquillo de los acusados se encuentran Hernán Rodrigo Badaracco, Carlos Casalz, Hugo Cabañas, Carlos Antonio Ibarra, Marcelo Escobedo, Daniel Alaniz y los hermanos Jonathan y Emanuel Ávalos, quienes están acusados por “homicidio agravado por femicidio y por la participación de dos o más personas”.

En tanto, un noveno sospechoso identificado como Darío Badaracco, hermano del acusado Hernán Rodrigo, fue el principal detenido, pero murió el 13 de abril de 2019 luego de haber permanecido internado cinco días en un hospital de la ciudad de Olavarría, tras ser atacado a golpes y quemado con agua caliente por dos compañeros de celda en el penal de Sierra Chica.

Todos los acusados llegaron en libertad al juicio oral, pero a lo largo del proceso judicial se registraron una serie de amenazas por parte de dos de los imputados cuyas víctimas fueron familiares y testigos, por lo que fueron detenidos.

Es el caso de Carlos Casalz y Hugo Cabañas, quienes fueron detenidos el 12 de septiembre y el 14 de septiembre, respectivamente.

Por un lado, Casalz fue arrestado cuando fue a votar, acusado de amenazar a un testigo y a la madre de Araceli, Mónica Ferreyra, a quien le mandó un video de nueve segundos con una ametralladora diciendo “hay bala para toda la familia”, según detalló el abogado Szpigiel en diálogo con INFOCIELO.

“Era sabido que iba a empezar a haber amenazas y muchas cosas porque van a querer impedir el juicio de mi hija”, declaró hace dos semanas Mónica Ferreyra, madre de Araceli, al enterarse de la detención de Casalz.

Por otro lado, Hugo Cabañas fue detenido luego de que intentó ingresar a la segunda audiencia del juicio oral con un arma blanca.

Ante esa situación, el juez Klobovs lo procesó bajo prisión preventiva hasta que se dé a conocer la sentencia, la cual todavía no tiene una fecha definida.

Por el debate oral pasaron casi 300 testigos, donde se intentó reconstruir minuciosamente el recorrido de Araceli Fulles y de los imputados por el femicidio durante la noche del hecho.

EL FEMICIDIO

Araceli Fulles (22) fue hallada muerta el 27 de abril debajo de unos escombros en el patio de la casa de Darío Badaracco (31), ubicada en Alfonsina Storni 4477, de José León Suárez, partido de San Martín, en el noroeste del conurbano.

La joven había sido vista con vida por última vez la madrugada del 2 de abril de 2017, en una plaza cercana a su casa, y el último contacto con su familia fue a las 7 de la mañana de ese día, cuando le envió un mensaje a su madre diciéndole: “Vieja, prepará las cosas para el mate que estoy yendo para casa”.

Pero Araceli nunca apareció y su cuerpo fue hallado 25 días después tras la intervención de perros pertenecientes a los Bomberos Voluntarios de Punta Alta.

La autopsia determinó que la joven murió por “asfixia mecánica” por “estrangulamiento a lazo” con un elemento compatible con precintos plásticos.

TE PUEDE INTERESAR

Las claves del proyecto de ley de Axel Kicillof para ayudar al turismo

La legislatura bonaerense debatirá en los próximos días un proyecto de ley enviado por el gobierno de Axel Kicillof que prevé una serie de beneficios impositivos y fondos destinados a la reactivación del turismo , uno de los rubros más golpeados como consecuencia de las medidas de aislamiento decretadas a causa de la pandemia.

La iniciativa, incluye una serie de medidas de asistencia financiera para la reactivación de actividades culturales, turísticas y fiestas populares.

TE PUEDE INTERESAR

En los fundamentos del proyecto, se remarca que la Provincia es líder en recepción de turismo doméstico y que posee actividades de índole turística o eventos culturales en cada uno de los 135 municipios.

Las principales medidas del proyecto de ley para la reactivación del turismo

    • Creación de un Fondo de Apoyo Económico para Fiestas Tradicionales y Populares

    destinado a brindar una ayuda económica a aquellas fiestas populares. Se considera como Fiesta Popular a todo acontecimiento o suceso conmemorativo trascendente que se desarrolle de modo estable, permanente y continuo en el tiempo que posea importancia turística y /o social para la comunidad bonaerense e implique valoralización histórica, social, religiosa, cultural, folclórica, artística, económica, productiva o gastronómica (desfiles, exposiciones, números musicales, ferias, concursos, peñas, degustaciones).

  • Declarar de interés legislativo al Programa “Recreo en la provincia” y al Catálogo Turístico y Cultural de la provincia de Buenos Aires creado en 2020 que incluye a más de 600 fiestas populares
    • Eximir a los prestadores turísticos que desarrollen su actividad en la provincia del pago la tasa correspondiente a la inscripción o renovación del Registro de Prestadores Turísticos desde la fecha aprobación hasta el 31 de diciembre de 2022
    • Extinción de las deudas por impuesto inmobiliario, intereses y multas que registren actividades incluidas en el nomenclador como servicio de alojamiento de hoteles, hosterías o residencias similares excepto por hora que incluyan servicio de restaurante al público o servicios de hospedaje temporal, alojamiento en campings
    • con los siguientes alcances:

  • componente básico del impuesto inmobiliario unificado cuotas 2, 3, 4 y 5 del 2020 y cuotas1, 2, 3 y 4 del 2021
  • b) componente básico del impuesto inmobilario planta urbana baldía cuota 2, 3 y 4 del 2020 cuotas1, 2, 3 y 4 del 2021
  • c) componente básico del impuesto inmobiliario planta rural y subrural cuotas 2, 3 y 4 del 2020 y cuotas1, 2, 3 y del 2021
  • d) componente complementario del impuesto inmobiliario de los inmuebles de planta baja unificada, urbana baldía, rural y subrural
    • El beneficio comprenderá las deudas y sujetos mencionados en el mismo que resulten, al 30 de septiembre de 2021, propietarios, usufructuarios, superficiarios o poseedores de título de dueño de inmuebles ubicados en las plantas urbana edificada, baldía, rural y subrural .
    • En caso de existir por cada inmueble más de 1 contribuyente del impuesto inmobiliario, el beneficio procederá en tanto los sujetos que desarrollen alguna/s de las actividades enumeradas resulten a la fecha indicada, contribuyentes de dicho gravan por el 50% o más del inmueble. La referida condición de contribuyente en el impuesto deberá encontrarse registrada en las bases de datos de ARBA o en el Registro de la Propiedad, según el caso.

– La extinción de deudas dispuestas se aplicará sobre las cuotas del impuesto inmobiliario identificadas en el mismo que en cada caso correspondan, en forma proporcional al lapso durante el cual el/los sujeto/s beneficiarios hayan reunido la condición de contribuyentes del referido impuesto y alcanzará aún a las que se encuentren en instancia de discusión administrativa y/o judicial, comprendiendo asimismo a las que hubieran sido incluidas en regímenes de regularización, respecto de los montos que se hallaran pendientes de cancelación.

Para acceder al beneficio establecido en la ley, los destinatarios deberán: Haberse encontrado inscriptos en el imposto de IIBB por alguna de las actividades indicadas en el artículo 7° de esta ley, en al menos uno de los anticipos comprendidos en el periodo temporal abarcado por las cuotas del impuesto inmobiliario indicadas en el mismo artículo, según corresponda.

Haber declarado, en al menos uno de los anticipos del IIBB comprendidos entre marzo de 2019 y febrero de 2020, ingresos por el desarrollo de alguna/s de las actividades indicadas en el artículo 7°. En caso de haber desarrollado en dicho periodo otras actividades distintas de las allí consignadas, será requisito que se hayan declarado durante ese mismo periodo, mayores ingresos con relación a las actividades previstas

    • La extinción de deudas dispuestas se aplicará sobre las cuotas del impuesto inmobiliario identificadas en el mismo que en cada caso correspondan, en forma proporcional al lapso durante el cual el/los sujeto/s beneficiarios hayan reunido la condición de contribuyentes del referido impuesto y alcanzará aun a las que se encuentren en instancia de discusión administrativa y/o judicial, comprendiendo asimismo a las que hubieran sido incluidas en regímenes de regularización, respecto de los montos que se hallaran pendientes de cancelación

    .

Para acceder al beneficio establecido en la ley, los destinatarios deberán:

  • Haberse encontrado inscriptos en el imposto de IIBB por alguna de las actividades indicadas en el artículo 7° de esta ley, en al menos uno de los anticipos comprendidos en el periodo temporal abarcado por las cuotas del impuesto inmobiliario0 indicadas en el mismo artículo, según corresponda.
  • Haber declarado, en al menos uno de los anticipos del IIBB comprendidos entre marzo de 2019 y febrero de 2020, ingresos por el desarrollo de alguna/s de las actividades indicadas en el artículo 7°. En caso de haber desarrollado en dicho periodo otras actividades distintas de las allí consignadas, será requisito que se hayan declarado durante ese mismo periodo, mayores ingresos con relación a las actividades previstas
  • Los pagos realizados con relación a deudas generarán un crédito a favor del beneficiario que será compensado con otras obligaciones, imputado o retenido de acuerdo a las regulaciones del Código Fiscal
    • La extinción de deudas por impuesto inmobiliario, sus intereses y multas se aplicará también cuando se tratase de inmuebles locados o cedidos por el contribuyente del impuesto inmobiliario para la explotación de algunas de las actividades mencionadas.

TE PUEDE INTERESAR

¿A cuánto cerró el dólar el martes 19 de octubre?

El dólar oficial alcanzó los $98,75 para la compra y $104,75 para la venta, en el día de hoy, según anunciaron en el Banco Nación y el Banco Provincia de Buenos Aires. En tanto, cerró en $98,50 para la compra y en $104,50 para la venta en el promedio de las entidades financieras que releva el Banco Central (BCRA).

Este lunes 18 de octubre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró la jornada con un saldo positivo de u$s65 millones. De esta manera, en las últimas ocho jornadas adquirió, en términos netos, más de u$s700 millones. Conocé los datos del Banco Central.

TE PUEDE INTERESAR

Dólar Blue

El Dólar informal cerró en $184.00 para la compra y $187.00 para la venta.

Contado con Liquidación (CCL)

El Dólar Contado con Liquidación cerró a $178.77 para la compra y $179.05 para la venta.

El valor del dólar oficial alcanzó hoy los $ 99,11 para la compra y $ 99,31 para la venta en el Banco Nación.

El valor del dólar oficial alcanzó hoy los $ 99,11 para la compra y $ 99,31 para la venta en el Banco Nación.

Dólar Ahorro

El Dólar ahorro o solidario está en $173,05 para la venta, según datos del BCRA, ascendiendo 15 centavos.

Dólar Mayorista

El Dólar mayorista cerró a $99,11 para la compra y $99,31 para la venta, aumentando 4 centavos.

Dólar MEP

El Dólar MEP o Bolsa “regulado” asciende a $178,65 para la compra y $178,65 para la venta.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones: prohíben actos públicos para captar votos

De acuerdo al cronograma electoral del los próximos comicios definitivos del 14 de noviembre, a partir de este miércoles 20 de octubre comenzará a regir la prohibición para realizar actos públicos de campaña que busquen captar sufragios.

Según determinó la Cámara Nacional Electoral, se prohíben los “actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio” desde este miércoles, cuando restan poco más de tres semanas para las elecciones legislativas definitivas.

TE PUEDE INTERESAR

“El 20 de octubre comienza la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio”, comunicó en un tuir la Cámara.

En tanto, el sábado 30 de octubre deberán estar disponibles las mesas y lugares de votación para que puedan ser consultados por los ciudadanos habilitados para sufragar, y en la misma fecha deberá precederse a la destrucción de los documentos de las personas fallecidas.

Por último, el 4 de noviembre concluirá el plazo para presentar el informe previo de campaña a la Dirección Nacional Electoral (DINE) y a jueces federales electorales sobre monto de aportes, subsidios y franquicias públicas a la campaña por rubro, monto y partido y con indicación de las sumas ya entregadas y las pendientes de pago, tal como lo establece la ley 26.215.

TE PUEDE INTERESAR

Benjamín Vicuña salió a defender a la China Suárez

Benjamín Vicuña defendió fuertemente a la China Suárez en sus historias de Instagram, en medio del conflicto por la separación de Wanda Nara y Mauro Icardi.

Este fin de semana salió a la luz el conflicto familiar entre Mauro Icardi y Wanda Nara y el nombre de la China Suárez se metió en medio de la polémica debido a que sería la tercera en discordia en la relación. Puntualmente en las últimas hora Wanda Nara confirmó que el problema principal con Icardi surge de unas fotos que recibió en su teléfono y que fueron el desencadenante para descubrir otras infidelidades.

TE PUEDE INTERESAR

En ese contexto la ex pareja de la China Suárez, el actor Benjamín Vicuña salió a respaldarla, debido a la gran cantidad de comentarios negativos que estaba recibiendo la actriz en las redes sociales y en los medios, “No puedo dejar pasar la violencia que se genera en medios y redes hacia una mujer que quiero y respeto como madre de mis hijos”, sentenció Vicuña. en sus redes.

Benjamín Vicuña salió a respaldar a la China Suárez

Benjamín Vicuña salió a respaldar a la China Suárez

El video que condena a la China Suárez y aumenta los rumores

Este fin de semana explotó el escándalo entre Wanda Nara y Mauro Icardi, en donde la supuesta tercera en discordia es nada más y nada menos que la China Suárez. En ese marco, en las redes sociales comenzaron a señalar a la actriz por sus actitudes con los hombres que se encuentran en pareja, como sucedió en un pasado con Benjamin Vicuña y el episodio del motorhome, que provocó la separación del actor chileno con Pampita.

Según se pudo ver en las redes sociales, muchos comenzaron a reflotar la teoría de que la China Suárez se interesa por los hombres casados o en pareja, debido a esta nueva vinculación en la polémica entre Wanda Nara y Mauro Icardi y en Twitter encontraron un video muy particular en donde habla de esto junto a Lali Espósito.

En el video de Twitter se la ve a una jóven China Suárez junto a los miembros de Casi Ángeles siendo entrevistados por Susana Giménez. La pregunta en cuestión era cuándo habían recibido el primer beso en ficción y las respuestas de Lali y de la China fueron la misma, “Yo a los 11 años con Agustín Sierra en Rincón de Luz”, contestó Lali Espósito, “¿y vos?” retrucó Susana señalando a la China “Yo también a los 11 con Agustín Sierra”.

La respuesta de la actriz descolocó a Susana que quiso ahondar en cómo fue que ambas terminaron besando al mismo chico, “Las dos moríamos por el, éramos muy amigas, y en ese momento nos contábamos que nos gustaba el mismo, yo lo besé primero”, comentó Lali y Susana le pregunta a La China, “¿Y vos lo disfrutaste?”, “Si, Si”, responde de manera contundente la actriz involucrada en el escándalo Icardi-Nara.

“Chikes, encontré una joyita que nadie sabía. La- china le cagó Cachete Sierra a Lali”, dice el título del tuit que se volvió viral en medio de la separación entre Wanda Nara y Mauro Icardi.

https://twitter.com/Sebarzola/status/1450156954073010178

TE PUEDE INTERESAR

Pobreza: Para una familia tipo, dos salarios mínimos no alcanzan

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó las cifras oficiales del costo de la de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total en el Gran Buenos Aires, donde una familia tipo necesita ingresos por $30.014 para cubrir la canasta básica de alimentos y $70.532 para superar la línea de la pobreza en la canasta básica total.

Es decir que a una familia de cuatro integrantes, compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, según el modelo que toma el INDEC para realizar el relevamiento, no le alcanza con tener el ingreso equivalente a dos salarios mínimos.

TE PUEDE INTERESAR

Según la Resolución 11/2021, que firmó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, el salario mínimo que rige desde el 1° de octubre es de $32.000 y $160 para quienes cobren por jornada, y aumentará a $33.000 y $165 por hora a partir del 1° de febrero del año próximo. $6.532 menos del umbral de pobreza para una familia tipo.

El aumento de la canasta de alimentos este mes (2,7%) fue menor a la inflación, que acumuló 3,5%. “Durante septiembre de 2021, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a agosto de 2021 fue de 2,7%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 3,2%. Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 54,5% y 49,4%, respectivamente”, señala el INDEC en su informe.

¿Cuál es el valor de la canasta básica alimentaria?

Según publicó hoy el INDEC, para cubrir la canasta básica de alimentos en el mes, se necesitan:

  • $9.713 por adulto.
  • $23.894 en una familia de tres integrantes.
  • $30.014 en una familia de cuatro integrantes.
  • $31.558 en una familia de cinco integrantes.

En el informe detallan que esa cifra se obtiene “tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades”.

¿Cuál es el valor de la canasta básica total?

En el reporte, el INDEC también aclara los valores de la canasta básica total para superar la línea de la pobreza:

  • $22.826 por adulto.
  • $56.152 en una familia de tres integrantes.
  • $70.532 en una familia de cuatro integrantes.
  • $74.185 en una familia de cinco integrantes.

Este valor se toma ampliando la canasta básica y “considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia”, explica el organismo estadístico. Es decir que se suman las tarifas de los servicios básicos, los gastos en educación, salud y alquileres.

TE PUEDE INTERESAR

Contrató desde Morón a dos sicarios para actuar en Venezuela

Un venezolano de 54 años con pedido de captura y alerta roja de Interpol fue detenido esta mañana en el partido bonaerense de Morón acusado de contratar desde Argentina a dos sicarios para asesinar en 2019 a un supuesto delincuente en Caracas, aunque los homicidas confundieron a la víctima y terminaron matando a un supervisor de la empresa petrolera oficial, informaron fuentes policiales.

Los informantes aseguraron que la detención se efectuó cerca de las 9 de esta mañana, cuando el venezolano, identificado como Jhonnie Ismael Perdigón Jiménez (54), caminaba frente a su domicilio de la calle Anunciación al 3500 de Morón.

TE PUEDE INTERESAR

Según lograron establecer los investigadores, Perdigón Jiménez vive en el país hace aproximadamente seis años junto a su esposa, también venezolana, y al menos una hija, quienes estaban presentes al momento de ser detenido, señalaron las fuentes.

“Cuando lo detuvieron manifestó que actualmente trabajaba como chofer de la aplicación Uber”, dijo a INFOCIELO un investigador que participó de la pesquisa.

El hombre fue identificado y detenido luego de arduas tareas y diligencias a cargo de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento de Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA) y tras la orden del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 1 y la Secretaría 3 de Morón.

Fuentes policiales informaron a Télam que el hombre está acusado de planificar desde Argentina un asesinato por encargo de un hombre al que acusaba de haber ingresado a robar a una propiedad suya en la localidad de Caricuao, ubicada a 17 kilómetros de Caracas, en Venezuela.

Es que el hombre, a pesar de que vivía en Argentina, aún mantenía esa propiedad que, en los últimos años había sufrido dos hechos de robo de varios electrodomésticos y objetos de valor, dijeron los investigadores.

Aparentemente, Perdigón Jiménez -que en su país había trabajado como policía- logró establecer que quien había ingresado a robar a su domicilio en Caricuao era un hombre llamado Edward, por lo que pidió a un familiar suyo que vive en Venezuela que los contacte con dos sicarios para asesinarlo.

Según la investigación llevada adelante por la Justicia venezolana, los sicarios fueron identificados como Raúl Linares Uribe y Marco Antonio Linares Moreno, ambos miembros de la Policía Municipal de Guatire.

Las fuentes explicaron a INFOCIELO que ninguno de los sicarios contratados conocía a Edward, y solo tenían la información de que se trasladaba en un vehículo Cherry Arauca de color azul.

Fue allí que el 14 de junio de 2019, cerca de las 19.30, ambos hombres interceptaron un auto de similares características, obligando a bajar a su conductor, a quien le dispararon a quemarropa para luego escapar a bordo del vehículo, con el objetivo de simular un robo.

La víctima fatal fue identificada como Freider Edgardo Gómez Pérez, quien trabajaba como supervisor de informática de la empresa Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (Pdvsa) y había asistido minutos antes al domicilio de su madre para entregarle unos medicamentos en un complejo residencial llamado Hato El Yagual, en Caracas.

Los investigadores venezolanos sospecharon desde un primer momento que no se trataba de un simple robo, por lo que tras dos meses de trabajo fueron detenidos los dos autores materiales del crimen.

En ese momento se estableció que la víctima fue asesinada por error y que quien ordenó el crimen fue Perdigón Jiménez, desde la Argentina, explicaron las fuentes, quienes agregaron que el hecho fue de gran trascendencia pública en los medios de comunicación de Venezuela.

TE PUEDE INTERESAR

Museo Pettoruti: abre la convocatoria de arte bonaerense

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, a través del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, convoca a todas y todos los artistas a participar de la Edición 2021 de los Salones Provinciales que año a año reconocen la labor artística bonaerense.

Entre el 18 de octubre y el 5 de noviembre estarán abiertas las convocatorias al Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos y al Salón Provincial de Arte Joven 2021.

TE PUEDE INTERESAR

Los premios serán otorgados por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Además, las obras ganadoras pasarán a formar parte del patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.

El Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos y el Salón Provincial de Arte Joven abrieron la convocatoria en el Museo Pettoruti de La Plata.

El Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos y el Salón Provincial de Arte Joven abrieron la convocatoria en el Museo Pettoruti de La Plata.

¿Cuáles son las convocatorias que abre el Museo Petorutti?

El Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos propone una visión de las artes visuales desde una perspectiva ampliada, considerando la diversidad que presenta actualmente el campo del arte contemporáneo bonaerense.

Podrán participar creadores mayores de 18 años. Se otorgarán tres premios adquisición de 250.000 pesos y tres menciones a cargo de las instituciones participantes. El Jurado estará integrado por Kekena Corvalán, Silvia Dolinko y Pablo León. Conocé las bases y condiciones haciendo click acá.

El certamen de Arte Joven tiene por objeto difundir y estimular la producción artística y la experimentación en las artes visuales a partir de formatos innovadores en la producción artística contemporánea.

Podrán participar artistas entre 18 y 30 años de edad a la fecha de cierre de la inscripción. Se otorgarán tres premios adquisición de 150.000 pesos y tres menciones. El jurado estará integrado por Juan José Souto, Odessa y Leticia Barbeito. Conocé las bases y condiciones en este link.

Los aspirantes a participar de la convocatoria deberán inscribirse en el certamen de manera virtual del 18 de octubre al 5 de noviembre.

Los aspirantes a participar de la convocatoria deberán inscribirse en el certamen de manera virtual del 18 de octubre al 5 de noviembre.

¿Cómo se realiza la inscripción a cada convocatoria?

Los aspirantes a participar de la convocatoria deberán inscribirse en el certamen de manera virtual del 18 de octubre al 5 de noviembre a través del formulario publicado en la página web de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Podés encontrarlo acá.

El anuncio de los ganadores será el día 3 de diciembre del 2021. Para mayor información consultar las bases y condiciones publicadas en la web de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR