back to top
9.1 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 8105

La Reserva de Gimnasia cayó por goleada ante San Lorenzo

Gimnasia sufrió una dura derrota esta mañana en Reserva y no pudo acercarse a la cima del torneo. El equipo que conduce técnicamente Sebastián Romero cayó sin atenuantes frente a San Lorenzo por 4-1 en la Ciudad Deportiva, en un encuentro que se hizo cuesta arriba desde los primeros minutos.

Apenas pasados los cinco minutos el Ciclón se puso en ventaja a través de Eduardo García, quien tuvo la posibilidad de convertir de penal y, si bien Nelson Insfrán le adivinó las intenciones, aprovechó el rebote para abrir el marcador. Pasada la media hora Francisco Galván estiró las diferencias.

La Reserva de Gimnasia consiguió meterse en partido a cinco del descanso con un tanto de Alan Lescano, pero instantes del silbatazo del árbitro Galván volvió a sacar dos goles de ventaja. En el complemento el elenco de Chirola fue con todo en busca del descuento, pero sobre el cierre Juan Goyeneche lo liquidó de contra.

Con esta derrota el selectivo Tripero no pudo aprovechar los empates de Boca, Argentinos y Colón, además de la derrota de Estudiantes, y se perdió una buena oportunidad de colocarse a seis unidades de la cima de la tabla.

SÍNTESIS

SAN LORENZO (4): Francisco Rivadeneira; Ezequiel Herrera, Franco Lorenzón, Agustín Lamosa y Elián Ávalos; Agustín Peralta Bauer, Francisco Perruzzi, Ignacio Vallejos y Alan Silva; Eduardo García y Francisco Galván. DT: Diego Monarriz.

GIMNASIA (1): Nelson Insfrán; Bautista Barros Schelotto, Tomás Fernández, Matías Valenti y Rodrigo Gallo; Tomás Muro, Ignacio Miramón y Alan Lescano; Agustín Ramírez, Rodrigo Castillo y Benjamín Domínguez. DT: Sebastián Romero.

GOLES: PT: 6’ García (SL), 33’ Galván (SL), 40’ Lescano (G) y 44’ Galván (SL). ST: 43’ Goyeneche (SL).

CAMBIOS: ST: 22’ Ivo Mammini x Castillo, Rodrigo Auzmendi x Ramírez y Alexis Steimbach x Muro (G), 30’ Mateo Cardozo x Barros Schelotto y 35’ Gonzalo González x Fernández.

CANCHA: Ciudad Deportiva.

Disco nuevo para Flacan y presentación en vivo

Con reminiscencias del rock de los noventa y algunas incursiones en el universo indie, este disco muestra una personalidad del artista que se pone en juego de modo inconsciente en las letras y en la música misma.

Disco nuevo para Flacan y presentación en vivo: Reflejos será tocado en La Plata el 20 de noviembre.

Disco nuevo para Flacan y presentación en vivo: Reflejos será tocado en La Plata el 20 de noviembre.

Estas presentando tu primer disco ¿Qué repercusiones tuvo el lanzamiento y cómo estás vos con este material?

Te puede interesar

En octubre salió Reflejos y las repercusiones fueron muy buenas. Participaron muchos artistas en el armado del disco y eso hizo que se expandiera de una manera exponencial. No solo hubo artistas de mi ciudad natal (Chacabuco) sino también de La Plata y Buenos Aires.

En lo personal, muy contento. Era algo que venía planificando y trabajando hace tiempo. El hecho de poder concluir este primer disco y que las canciones quedaran a mi gusto, me pone muy contento.

¿Con quién lo trabajaste musicalmente y cómo surgió el arte de tapa?

En primera instancia, las 10 canciones que son parte de Reflejos salen en la intimidad, una vez que están armadas tanto en letra, melodía y armonía. Después me he juntado con las personas que quería que estén en determinada canción. Eso hizo que cada tema tenga su atmósfera y sus particularidades.

Pasado esas juntadas/ensayos, llega el momento de ir al estudio. Ahí también nacen nuevas ideas y en toda esa conjunción, terminan de finalizarse las canciones.

El arte de tapa surge trabajando conjuntamente con Juan R Lage. Nos juntamos varias veces mediante videollamada y lo fuimos elaborando al estilo de una pintura. La idea siempre fue con colores que no son los convencionales o habituales, como los que usa para pintar mi papá (que es daltónico) y eso le iba a dar una impronta bastante singular a la tapa.

También quisimos jugar un poco con la palabra “Reflejos” y sumergir al oyente que está viendo la portada, en una “situación proyectiva”. Entonces jugar con ¿Qué ves en la tapa? ¿Qué se te refleja cuando la miras unos segundos o minutos?

Todas las personas a las que les hice esa pregunta, me han respondido cosas diferentes y creo que es un poco eso. Lo mismo me pasó a mí con las canciones. Cada una provino de una emoción o situación diferente, entonces el arte de tapa tenía que seguir la misma lógica.

¿Cómo combinas tus dos pasiones: la música y la carrera de profesorado de Psicología?

Es una combinación bastante particular y creo que se complementan. Estudiar Psicología me brinda muchísimas herramientas a la hora de componer, principalmente poder tener una mirada introspectiva de mi y poder plasmar eso en palabras.

También el vocabulario y el tipo de palabras que aparecen en las canciones tienen que ver mucho con textos que he leído y me han influido a posteriori.

En el arte de tapa también influyó mucho el hecho de querer hacerlo como una “situación proyectiva”, como damos en algunas materias de la Facu. Siempre fue la idea jugar un poco con eso.

¿Tenés pensado presentarlo en vivo?

El 20 de noviembre es la primera presentación en Casa Pulsar en La Plata y después hay varias más, tanto acá como en Chacabuco. La idea es salir a presentar en vivo todo lo que se trabajó en estos meses hasta la salida de Reflejos. No solo en bares, sino también en varias radios que ya me han invitado y en los lugares que se pueda.

Es el momento de estar cerca de la gente ahora que se puede y disfrutar de poder hacer las canciones en vivo. Creo que es algo que no se puede suplantar de ninguna manera.

¿Cómo planificas este fin de año y cómo arrancas el 2022?

Este fin de año lo estoy planificando con estas presentaciones en vivo tanto en bares como en radios. A la vez estamos trabajando también con Juan R Lage en el videoclip oficial de “Esperá” que va a ser todo animado y va a estar subido en YouTube.

Este video cuenta en detalle la historia de esa canción, que la compuse el año pasado en pandemia y habla de un viaje, un reencuentro y de un abrazo. Seguramente salga en diciembre de este año o en enero del 2022.

También estoy trabajando con Augusto Rago (que es la persona con la que he trabajado en la mayoría de mis producciones audiovisuales) en el videoclip oficial de “Tal para cual”, que seguramente sea filmado en Chacabuco y del cual van a participar varias personas.

A su vez, ahora que ya se terminó la grabación de Reflejos, he encontrado algunos momentos para volver a componer, algo que tenía un poco en “pausa” por la producción del disco.

Abrió la inscripción para las becas del Gobierno Chino

La Oficina Cultural de la Embajada de China en Argentina anunció la apertura de la convocatoria de becas destinadas a ciudadanos argentinos para estudiar en China en el período de 2022 y 2023. Se ofrecen 25 becas unilaterales para desarrollar cursos de idioma chino y grado, post-grados como master, doctorado y formación profesional.

En las clases para estudiantes de master y doctorado se usa, en general, el idioma chino; sin embargo, algunas instituciones educativas ofrecen cursos en inglés. Hasta el momento, 279 universidades chinas participan en la formación de becarios del Gobierno chino.

TE PUEDE INTERESAR

Para postulase a las becas, los aspirantes tendrán hasta el 10 de Diciembre de 2021 inclusive, y se debe enviar escaneados por correo electrónico la “documentación requerida para la primera etapa”. El correo electrónico al cual se deberá enviar la documentación es: [email protected] y se debe ingresar en el asunto del correo su apellido, categoría de becas solicitada y si postula para selección unilateral, bilateral o ambas en caso de cumplir los requisitos.

Los beneficios de las becas son: Seguro médico; Costos de inscripción, tutorías, material de estudio; Alojamiento en campus universitario; Manutención mensual; y ayuda para la instalación inicial.

Requisitos y documentación para la primer etapa

Requisitos:

  • Ser ciudadano argentino y no poseer ciudadanía china
  • Encontrarse en buenas condiciones de salud
  • Contar con Certificación de Nivel III, o superior, del examen HSK de idioma chino
  • Los candidatos a los cursos del idioma chino deben tener aprobado el primer año del estudio universitario y no superar los 45 años de edad
  • Los candidatos a la formación de grado en China deben tener el diploma de la escuela secundaria, certificado analítico y no superar los 25 años de edad
  • Los candidatos a la formación de master en China deben tener el diploma de licenciatura (o equivalente) y no superar los 35 años de edad
  • Los candidatos a la formación de doctorado en China deben tener el diploma de master y no superar los 40 años de edad
  • Los candidatos a la beca formación de investigadores en China deben tener diploma de master (o doctorado) o ser profesor adjunto de las universidades y no superar los 50 años de edad
  • Antecedentes penales emitido por el Registro Nacional de Reincidencia RENAPER dentro de 6 meses

Documentación:

  • Formulario de solicitud de beca, completo en español y por computadora
  • Primera página del pasaporte argentino (con fechas validadas después del 1 de marzo de 2023)
  • Certificado de HSK (Nivel III o superior)
  • Copia de Diploma y analítico de nivel académico más alto alcanzado, en la siguiente etapa de selección se exigirá que estén habilitados por Cancillería. Los que se encuentren en curso universitario deben adjuntar un certificado emitido por su universidad constatando el primer año del estudio universitario aprobado, para la siguiente etapa se necesita el habilitado del diploma de nivel académico más alto alcanzado
  • CV actualizado en español. Máximo 3 páginas
  • Admisión al programa de estudios elegido, en caso de contar con ella
  • Video de autopresentación en chino (dentro de 2 minutos, sin leer) y explica las razones por las cuales quieren estudiar en China (preferentemente en chino, dentro de 3 minutos, sin leer)

Cronograma y proceso de seleción BECA UNILATERAL

10 de Diciembre de 2021

Fecha límite para la recepción de solicitudes por correo electrónico

Primera semana de Enero de 2021

Selección de los becarios y notificación de los resultados. Aquellos postulantes que hayan sido seleccionados, deberán presentar la documentación correspondiente para la formalización de la postulación ante el China Scholarship Council.

10 de Febrero  de 2022

Fecha límite de recepción de la documentación completa de los becarios seleccionados

Para más información:

Campus China – Universities

Chinese Government Scholarship

ADEBAC – Asoc. de ex becarios Argentina China

TE PUEDE INTERESAR

El Juez Martín Bava seguirá al frente de la causa contra Mauricio Macri

El ex presidente Mauricio Macri sufrió un duro revés judicial al confirmarse la continuidad del juez Martín Bava al frente de la causa por presunto espionaje ilegal a familiares de víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan,

La Cámara Federal de Mar del Plata rechazó este jueves el pedido del ex mandatario y desestimó la recusación presentada por la defensa.

TE PUEDE INTERESAR

De esta manera, el juez subrogante de Dolores, Dr. Martín Bava, seguirá al frente de la investigación y deberá resolver si procesa o no a Mauricio Macri, quien se encuentra de viaje en Arabia Saudita.

Mauricio Macri intentó eludir al juez Bava en dos oportunidades al denunciar una presunta “maniobra política” pero no pudo revertir la decisión de la Cámara Federal

TE PUEDE INTERESAR

Dueños de casas rodantes organizan nueva protesta: qué piden

Luego de las movilizaciones que tuvieron lugar en la capital de la provincia de Buenos Aires a fines de octubre y comienzos de este mes, propietarios de casas rodantes preparan una nueva jornada de protesta en distintos puntos del país el 27 de noviembre.

“Es una marcha nacional que tendrá lugar en muchas localidades del interior del país, La Plata, el Obelisco y diversas ciudades del conurbano bonaerense“, le adelantó a INFOCIELO el titular de la Asociación de Rodanteros Argentinos (ARA), Pablo Calegari.

TE PUEDE INTERESAR

Los reclamos se enmarcan en el vencimiento de una prórroga que alcanzaba a todos los tráilers de menos de 750 kilos (identificados como Categoría O1): desde el 1° de abril, no podrán circular con la misma patente con la que lo hacían hasta ahora (conocida como 101) y para conseguir la nueva placa, deberán antes aprobar un informe técnico que garantice que el vehículo cuenta con determinadas condiciones de seguridad.

Según la ARA, que nuclea a los dueños de estos rodados, el costo para adecuarse a la normativa va desde los $300.000 hasta los $400.000 (cerca de 300.000 pesos se gastan en las mejoras de seguridad y entre 90.000 y 100.000 en el trámite de homologación). Además, el tiempo para hacerlo les resulta insuficiente (tanto para realizarlo como para conseguir el dinero), más teniendo en cuenta la dificultad para componerse económicamente tras la pandemia.

La nueva protesta de los rodanteros será el 27 de noviembre

La nueva protesta de los rodanteros será el 27 de noviembre

Cómo se hace el trámite

El trámite para patentar el tráiler se inicia ante la Dirección Nacional de Registro del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA). Luego, el dueño del vehículo debe dirigirse hacia un taller registrado en la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) o a un ingeniero mecánico con competencia en la materia, en donde se realiza el informe técnico. Este detalla si el tráiler cumple o no con las especificaciones indicadas por la normativa vigente.

Si el informe está aprobado y fue realizado por un taller registrado, se envía directamente a la ANSV. Si lo hizo un ingeniero, este lo envía primero al Colegio de ingenieros de la jurisdicción local y luego a la ANSV.

Una vez recibido y aprobado el informe por la ANSV, se le envía al dueño una boleta de pago para que abone la certificación. Cuando la ANSV recibe el pago, se envía al registro seccional de la DNRPA en el que el propietario inició el trámite y se lo notifica para que concluya con el patentamiento.

La ANSV explicó en qué consiste el trámite para patentar los vehículos

La ANSV explicó en qué consiste el trámite para patentar los vehículos

Sin multas hasta el 1° de abril de 2022

La fecha límite para adecuarse a la normativa venció el 1° de noviembre. Sin embargo, ante los reclamos de los rodanteros, el Gobierno anunció por medio de la Disposición Conjunta 1/2021 que no impondría sanciones a los tráilers Categoría O1 que la incumplieran hasta el 1° de abril de 2022.

A pesar de esto, los propietarios de los vehículos piden otros dos años de prórroga. Además, exigen formar parte de la toma de decisiones para evitar que -como denuncian, sucedió en esta oportunidad- se redacten normas con vacíos legales, imposibles de cumplir por quienes utilizan a diario estos medios de transporte para viajar por el país.

“Si bien esto es un alivio para quienes quieran salir con sus rodantes categoría O1 durante el verano, la medida no varía en nuestra lucha por lograr que ambas categorías (O1 y O2) puedan cumplir con las disposiciones vigentes de la manera que venimos planteando”, remarcaron desde ARA sobre la disposición conjunta 1/2021 a través de sus redes sociales.

Es que la norma ya regía desde 1996 en vehículos de más de 750 kilos (Categorías O2 y O3), aunque nunca se había efectivizado ni controlado. De hecho, los propios fabricantes vendían tráilers nuevos sin adecuarse a los requerimientos técnicos legales. Por ende, la gran mayoría se encuentra fuera de la ley.

En este marco, y haciendo hincapié en la temporada de verano, desde la organización advirtieron que desconocen qué pasará con los tráilers O2. “Ante el vacío legal con este tipo de disposiciones, no podemos decirle a la gente que use sus rodantes, sería muy irresponsable de nuestra parte decirles que salgan, que no va a pasar nada. Les pedimos que si salen, lo hagan por su responsabilidad”, dijo Calegari.

¿Qué puntos de la medida critican?

Los rodanteros insisten con que no están en contra de las medidas de seguridad que establece la norma. De hecho, resaltan varios puntos positivos: la homologación garantiza que, por ejemplo, el tráiler tenga un eje de frenos, tortuga, luces y freno de mano.

“Estamos a favor de que se busque la seguridad y de que la gente adecúe los vehículos a la ley. De lo que estamos en contra es de la forma en que se implementó: de una manera abusiva, buscando recaudar y exigiéndole a los propietarios de casas rodantes y tráilers (que son cerca de 500 mil personas o más) que se adapten en tiempo récord y cambiando las reglas del juego”, remarcó Calegari.

Algunos de los puntos más cuestionados por el grupo son los siguientes:

  • Según la norma, el tráiler no puede ser más ancho que el vehículo tractor. Esto es difícil de cumplir ya que las casas rodantes suelen ser todas más anchas por la orientación de las camas (están colocadas de forma transversal).
  • Mientras la norma ya existía, los talleres seguían vendiendo vehículos sin las prestaciones que esta indicaba ya que no se controlaba ni se tenía en cuenta en el mercado.

“Esos talleres que hoy están legalmente autorizados a hacer la homologación son los mismos que durante décadas vendieron sus casas rodantes fuera de la ley aún siendo conocedores de la misma”, recalcó el referente.

  • La Resolución 282/2021 de la ANVS se dictó en marzo y recién en agosto se emitió el informe técnico específico requerido para las casas rodantes, por lo que el plazo para poder cumplir con las regulaciones quedó reducido a apenas tres meses.
Los rodanteros piden más tiempo para adecuar los rodados

Los rodanteros piden más tiempo para adecuar los rodados

¿Qué piden?

  • Que se configuren talleres cercanos al domicilio, capacitados, que emitan el certificado vial para presentar ante el registro del automotor para realizar la homologación.
  • Que los propietarios de casas rodantes no paguen el trámite de homologación, sino solo las mejoras.

“Exigimos al Estado que lo subvencione porque es su error. Nosotros fuimos compradores de buena fe, nadie nos informó que existía esta ley. Si el Estado se niega, deben hacerse cargo los fabricantes, porque ellos conocían la ley y siguieron fabricando por fuera de ella, perjudicando a un montón de gente que no sabía”, dijo Calegari.

  • Ser parte de la toma de decisiones.
  • Que el Estado dé créditos a tasa cero para las compras de las mejoras obligatorias de las casillas (gastos materiales).
La marcha tendrá lugar en distintos puntos del país

La marcha tendrá lugar en distintos puntos del país

Un golpe al turismo

Según el titular de la ARA, el Gobierno no ha tenido en cuenta que “la gente acaba de salir de una pandemia y no tiene el dinero para gastar en estos trámites”. “Podrían haber esperado un par de años a que la gente se acomode con sus trabajos y negocios”, sostuvo.

“Somos grandes contribuyentes a las economías regionales, vamos a donde no va el turista de hotel, las localidades del interior están esperando nuestra llegada porque consumimos, vamos a espectáculos, cargamos combustible”, remarcó, haciendo hincapié en que su ausencia en las rutas durante la temporada de verano perjudicará al sector turístico.

“Todo lo que necesitamos lo hacemos en los pueblos”, sostuvo, al tiempo que adelantó que “también los campings se verán afectados”.

TE PUEDE INTERESAR

UNAJ: la radio de la Universidad ya se escucha en FM 88.5

La radio de la Universidad Nacional de Arturo Jauretche (UNAJ) suma otro importante logro como medio universitario y comenzó a emitir la Mestiza radio al aire por FM 88.5. Cuenta con una variada programación en actualidad, noticias, música, debate y temas de interés para la comunidad de la región.

Esto fue posible gracias a un acuerdo entre la UNAJ, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y el Obispado de Quilmes, Radio Mestiza. La emisora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche logró acceder a una frecuencia de radio FM, que le permite contar con mayor alcance y potencia. Se podrá escuchar desde Quilmes hasta la zona rural de Florencio Varela.

TE PUEDE INTERESAR

El director del Centro de Política y Territorio, Rafael Ruffo expresó que la noticia cierra un año “muy positivo” para la radio porque “permite llegar a la comunidad de forma más amplia, para seguir vinculando a la universidad con el territorio”.

Al respecto, la directora de la radio, Carolina Torres, contó que ya cuentan con la antena y los equipos. “Va de la mano con un proyecto que la Universidad viene desarrollando desde sus inicios, la necesidad de contar con sus propios medios de comunicación. Somos una universidad que responde a muchas necesidades del conurbano, no solo en materia educativa, sino en plantear los temas del territorio”, mencionó.

La Mestiza radio seguirá emitiendo su programación en la página web de la radio: https://radio.unaj.edu.ar/

Programación de Mestiza radio

Pasa de Todo – De Lunes a viernes a las 10 hs

La actualidad no se detiene

Con José Cáceres y Carolina Torres

El Informativo – De lunes a viernes a las 13 y a las 17 hs

Todo lo que tenés que saber

Con Daniel Symcha

El hilo violeta – Los lunes a las 20 hs

Noticias con perspectiva de género

El Dulce Veneno de la Novela Negra – Los martes a las 21 hs

Un viaje por los territorios de la literatura policial

Con Gabriel Wainstein

Escalera a la Nada – Los miércoles a las 19 hs

Un programa lleno de rock

Con Ani Ginoi

Sinfónica y de cámara: una noche clásica – Los miércoles a las 22 hs

Con Gabriel Wainstein

Cultura argentina – Los jueves a las 20 hs

Con Claudia Ainchil

Tierra Política – Los jueves a las 12 hs

Debate, análisis. Ideas que mueven al mundo.

Con Rafael Ruffo, Sergio de Piero, Ernesto Salas, Francisco Balazs y Matías Triguboff

Bajo la noche azul… Jazz – Los jueves a las 22 hs

Una travesía por los territorios de la música

Con Gabriel Wainstein

El Ekeko en la sopa – Los viernes a las 18 hs

Bandas en vivo y toda la movida artística

Con Lía Quevedo, María González y Paulo Coronel

Hiperconectados – Los viernes a las 21 hs

Poesía y música popular argentina

Con Facundo Ponce y Germán Moldovan

TE PUEDE INTERESAR

Argentina y la racha negra que lo persigue desde 1986

A horas de la clasificación al Mundial de Qatar 2022, y en medio de la efervescencia de ir conociendo los horarios, los estadios, el día del sorteo y hasta cuánto cuesta sacar un pasaje para estar en la máxima cita mundialista surgió un dato bastante elocuente sobre el porque la Selección Argentina no puede conquistar un título del mundo desde la epopeya de 1986.

Desde su cuenta de twitter, el periodista Sergio Levisnky, compartió la siguiente estadística en forma de reflexión “Estaba pensando que desde la final de México 1986 que Argentina no le gana un partido de 90 minutos a una potencia europea. Y tampoco Brasil desde Japón-Corea 2002. O sea que Argentina y Brasil no volvieron a ganar un partido a europeos importantes desde que fueron campeones ”.

Pese a que Argentina ha conseguido victorias resonantes en semifinales frente a Italia en 1990 o cuando eliminó a Inglaterra en Francia 1998, ambas conquistas llegaron desde la definición por penales: una transformó en héroe a Sergio Goycochea y la otra a Carlos Roa. La revelación de Levisnky – autor de la frase “Grondona fue el fundador del Partido político de la pelota” bien vale un repaso minucioso ya que son 8 mundiales sin poder vencer a las potencias.

El grito de Valdano en la final contra Alemania: la útlima victoria de Argentina ante una potencia, en los 90 minutos, fue en 1986.

El grito de Valdano en la final contra Alemania: la útlima victoria de Argentina ante una potencia, en los 90 minutos, fue en 1986.

Italia 1990

Tras la conquista de México, Argentina volvió a jugar los 7 partidos del Mundial. En la zona de grupos se midió con Camerún (0-1), Unión Soviética – que llegó como sub campeón de Europa y medalla de Oro en Seúl 88´- (2-0) y Rumania (1-1). En la fase final venció a Brasil 1 a 0, se sacó a Yugoslavia por penales, hizo lo propio con Italia y luego cayó en la final ante Alemania. Los teutones inician esta racha negativa y aparecerán en varias ocasiones como verdugos de la Selección.

Estados Unidos 1994

Duele de recordarlo. El último Mundial de Maradona como jugador. Fue cabeza del grupo D donde compartió con Grecia (4 – 0), Nigeria (2-1) y Bulgaria (0-2); este último ya con Diego fuera de la competencia con dóping . En octavos cayó con Rumania por 3 a 2. El impacto de la sanción de Pelusa fue más que cualquier rival.

Francia 1998

Un Mundial que será recordado por la eliminación a Inglaterra pero que aún se lamenta por aquella eliminación en el Velódromo ante Holanda en cuartos de final. La fase inicial lo tuvo como animador del Grupo H. Venció a Japón por 1 a 0, goleó a Jamaica y dio cuenta de Croacia. En octavos apreció Inglaterra con el que igualó 2 a 2 en el tiempo adicional y lo sacó por penales (4 -3), la ilusión murió ante los Países Bajos. Los dirigidos por Passarella empataban 1 a 1 y, lejos de aprovechar que el rival se quedó con uno menos a los 76 se encontró con la infantil reacción de Ortega que lo sacó de la cancha y el magistral control (y posterior definición) de Dennis Bergkamp a los 90´.

Corea – Japón 2002

Máxima desilusión. La Selección llegaba como candidata para arrasar con todo sin embargo no paso la fase de grupos. En el F arranco ganando con Nigeria y el gol de Heinze, perdió con Inglaterra 1 a 0 y el empate con Suecia lo dejó afuera de la competencia.

Alemania 2006

El Mundial en el país teutón recibió a una Argentina que se movía al ritmo exquisito de Riquelme y con la base que José Pekerman había moldeado en juveniles. En la zona de grupos le ganó a Costa de Marfil, goleó a Serbia y Montenegro y empató con Holanda en cero. En octavos dejó atrás a México y en la siguiente fase apareció la bestia negra: Alemania. Fue empate en los 90´y eliminación por penales. Messi vio aquel partido desde el banco de suplentes.

Sudáfrica 2010

Con Maradona como entrenador el verdugo volvió a ser Alemania. Nigeria, Corea del Sur y Grecia fueron los rivales en el Grupo B que lo vio ganar los tres partidos iniciales, más tarde volvió a vencer a México en octavos para luego caer ante los alemanes. Fue un lapidario 4 a 0 que extendió la racha negra contra los gigantes de Europa.

?start=144&feature=oembed

Brasil 2014

De la mano de Sabella, Argentina volvió a una final del mundo, pero por tercera vez consecutiva se topó con Alemania. Bosnia y Herzegovina, Irán y Nigeria fueron rivales en la zona F (todas victorias) y en el camino hacia la final venció a Suiza, Bélgica y Holanda en las semifinales. Con la Naranja Mecánica igualó en tiempo reglamentario y lo sacó por penales. El final de la historia es conocido.

Rusia 2018

Al borde del papelón. A Argentina le costó mucho la fase de Grupos: Empató con Islandia, cayó goleado por Croacia y venció agónicamente a Nigeria. En octavos, Francia fue demasiado para un equipo sin rumbo.

Cuáles son las nuevas licencias para trabajadores estatales

Tal como había adelantado Infocielo, finalmente el Gobierno de la provincia de Buenos Aires selló el acuerdo con los gremios que representan a trabajadoras y trabajadores del Estado para ampliar las licencias familiares.

“El acuerdo entre el Estado y los sindicatos implica un régimen mejor, más equitativo e inclusivo, contribuyendo a reducir las desigualdades de género, a la vez que dé cuenta de los cambios culturales, sociales y económicos de los últimos tiempos”, afirmaron desde la cartera de Trabajo.

TE PUEDE INTERESAR

Desde el Ministerio a cargo de Mara Ruiz Malec se avanzó en conversaciones con las entidades gremiales y tras el visto bueno, se firmó el convenio en el Salón Dorado con la presencia del propio gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

De qué se trata la ampliación de las licencias familiares

Según la medida que quedó efectiva con la firma de un convenio entre el Ministerio de Trabajo y los gremios, las licencias y derechos de las y los trabajadores se ampliarán del siguiente modo:

  • Alcanza a las y los trabajadores comprendidos en las leyes 10.430 y 10.471.
  • A los 90 días que contaba la madre se le sumarán 45 días que podrá utilizar en totalidad o fraccionar con el padre.
  • El padre recibe una extensión de su licencia por paternidad de tres a 15 días.
  • Se suman licencias por adopción más extensas para lograr “el fortalecimiento de los vínculos con la nueva familia”, por lo que pasa de 90 días a un período de entre 120 y 180 días, según edad la edad del niño o niña.
  • Quienes adopten un niño o niña de seis a diez años podrán acceder a una licencia de 150 días corridos con goce de sueldo.
  • En el caso de nacimiento de un niño con discapacidad, la licencia será de hasta 180 días corridos y amplía otro tipo de licencias como por causa o asuntos particulares, que pasará de cinco a seis días.
  • La licencia por fallecimiento de madre o padre de los niños, pasará de dos o tres días a un período de uno a tres meses, según la edad del hijo o hija menor de edad.
  • La licencia por atención de familiar enfermo se le adicionará otro período de 15 días a los 20 que ya estaban estipulados.
  • Se contempla la licencia por adaptación escolar.
  • Se establecerá también una licencia por tratamiento de fertilización asistida de diez días por año.

TE PUEDE INTERESAR

Loma Negra le puso fecha a la inauguración de su nueva planta

La cementera Loma Negra inaugurará el próximo viernes 3 de diciembre su nueva planta L’Amalí II en la ciudad de Olavarría, una de las inversiones privadas más significativas en los últimos años en territorio bonaerense.

La megaobra, iniciada en 2017, demandó una inversión superior a los 350 millones de dólares y le permitirá a la compañía incrementar su producción en 2,7 millones de toneladas de cemento por año, una cifra equivalente al 40% su capacidad actual. Además permitirá la incorporación de 120 nuevos puestos de trabajo.

TE PUEDE INTERESAR

Desde la firma, indicaron que el evento contará con “la presencia de los accionistas del Grupo Intercement, directivos de la empresa, colaboradores, proveedores, clientes y autoridades provinciales y municipales”.

La noticia, se produce en medio del repunte sostenido de los despachos de cemento y el auge en el sector de la construcción. La inauguración iba a realizarse en el mes de septiembre pero fue reprogramada para fin de año.

TE PUEDE INTERESAR