back to top
4.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9594

No habrá cortes de luz por falta de pago en la Provincia

El Gobierno bonaerense resolvió que las empresas que brindan el servicio de energía eléctrica no podrán realizar cortes de luz a los sectores vulnerables. La medida es el marco de la segunda ola de coronavirus y dispuesta como alivio para en medio de las restricciones por la emergencia sanitaria.

La disposición se implementará a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y estableció que las distribuidoras del servicio eléctrico “no podrán, en el contexto de la emergencia sanitaria declarada a nivel nacional, disponer de la suspensión o el corte del suministro de energía eléctrica en caso de mora o falta de pago de hasta tres (3) facturas consecutivas con vencimientos desde el 1° de marzo de 2020″.

TE PUEDE INTERESAR

¿A qué usuarios no les podrán realizar cortes de luz por falta de pago?

  • Beneficiarios y beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo.
  • Beneficiarios y beneficiarias de Pensiones no Contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a DOS (2) veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.
  • Usuarios inscriptos y usuarias inscriptas en el Régimen de Monotributo Social.
  • Jubilados y jubiladas; pensionadas y pensionados; y trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a DOS (2) Salarios Mínimos Vitales y Móviles.
  • Trabajadores monotributistas inscriptos y trabajadoras monotributistas inscriptas en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en DOS (2) veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.
  • Usuarios y usuarias que perciben seguro de desempleo.
  • Electrodependientes, beneficiarios de la Ley N° 27.351.
  • Usuarios incorporados y usuarias incorporadas en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares (Ley N° 26.844).
  • Exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza.

No habrá cortes de luz en la Provincia para los sectores vulnerables

No habrá cortes de luz en la Provincia para los sectores vulnerables

¿Quiénes no son alcanzados por la medida que prohíbe cortes de luz?

  • Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES), conforme lo dispuesto por la Ley N° 25.300 afectadas en la emergencia, según lo establezca la reglamentación;
  • Las Cooperativas de Trabajo o Empresas Recuperadas inscriptas en el INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL (INAES) afectadas en la emergencia, según lo establezca la reglamentación;
  • Las instituciones de salud, públicas y privadas afectadas en la emergencia, según lo establezca la reglamentación;
  • Las Entidades de Bien Público que contribuyan a la elaboración y distribución de alimentos en el marco de la emergencia alimentaria.

De este modo, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos facultó al Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) a determinar las pautas y condiciones para la implementación de las medidas adoptadas.

TE PUEDE INTERESAR

La capacidad instalada de la industria bajó en febrero

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que en febrero la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 58,3%. De esta manera, registró una baja comparada con el mismo mes de 2020 (59,4%).

El Indec detalló que los bloques sectoriales que tuvieron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (77,3%), productos minerales no metálicos (75,3%), industrias metálicas básicas (70,1%), papel y cartón (69,1%) y productos alimenticios y bebidas (62,8%). Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son productos del tabaco (56,7%), sustancias y productos químicos (55,5%), edición e impresión (53,5%), productos de caucho y plástico (50,6%), productos textiles (49,8%), metalmecánica excepto automotores (46,3%) e industria automotriz (33,4%).

TE PUEDE INTERESAR

El bloque de sustancias y productos químicos presenta una utilización de la capacidad instalada de 55,5%, inferior a la registrada en febrero del año pasado (71,4%).

Las industrias metálicas básicas evidencian, en febrero de 2021, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 70,1%, inferior al del mismo mes de 2020 (72,9%), que se vincula con la menor elaboración de acero crudo.

El Indec dio a conocer la capacidad instalada de la industria durante febrero

El Indec dio a conocer la capacidad instalada de la industria durante febrero

La industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad productiva de 33,4%, inferior al de febrero de 2020 (37,5%), relacionado con la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

El bloque de papel y cartón registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 69,1%, inferior al de febrero del año anterior (73,7%). La caída se vincula principalmente con la menor elaboración de papeles para impresión.

La refinación del petróleo muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 77,3%, inferior al de febrero de 2020 (80,1%), a partir del menor nivel de procesamiento de petróleo crudo.

En febrero de 2021, el bloque de la metalmecánica excepto automotores exhibe un nivel de utilización de la capacidad instalada de 46,3%, superior al registrado en el mismo mes del año anterior (39,8%). La fabricación de maquinaria agropecuaria tuvo un crecimiento de 44,6% respecto del mismo mes del año pasado y la producción de aparatos de uso doméstico expone un incremento de 32,7% para la misma comparación.

Los productos alimenticios y bebidas presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 62,8%, superior al del mismo mes del año anterior (60,2%).

Los productos minerales no metálicos muestran una utilización de la capacidad instalada de 75,3%, en febrero de 2021, nivel superior al de febrero de 2020 (62,4%) como consecuencia principalmente de las mayores elaboraciones de cemento, placas de yeso, artículos sanitarios de cerámica, pisos y revestimientos cerámicos.

Los productos de caucho y plástico exponen un nivel de utilización de la capacidad instalada de 50,6%, superior al registrado en el mismo mes de 2020 (47,0%), debido al mayor volumen elaborado de manufacturas de plástico.

TE PUEDE INTERESAR

Olavarría: el municipio desmiente fuerte denuncia de una médica

Autoridades sanitarias de Olavarría, junto con Directores y Jefes de Servicios del Hospital Municipal, brindaron este lunes por la noche una conferencia de prensa y desmintieron las afirmaciones de Alejandra Capriata, titular de la Asociación Médica de Profesionales, quien había asegurado que en el Hospital Municipal se hacía una “selección de pacientes” a raíz del desborde de las Terapias Intensivas en medio de la segunda ola de coronavirus.

Acompañado de una veintena de médicos, el secretario de Salud municipal, Germán Caputo, leyó una carta en la que rechazó las expresiones de Capriata y las vinculó a cuestiones políticas y sindicales: “nos encontramos con declaraciones complejas y no oficiales de una colega, que causaron un profundo dolor en todo el equipo de salud. Por eso nos vemos obligados de aclarar estos dichos a la población. Lamentablemente hoy nos vemos involucrados en las luchas políticas y gremiales, pero nuestra única lucha es por la salud de los olavarrienses” sostuvo.

TE PUEDE INTERESAR

Caputo señaló que el Hospital Municipal “está saturado pero no colapsado” y remarcó que “no hemos llegado a tener que elegir entre la vida de un paciente o de otro. Quien hizo esta afirmación gravísima, quizás por desinformación, está alejado de la verdad, poniendo en duda el profesionalismo, la solidaridad, la honestidad y ética de todo el personal de salud” cuestionó.

Nunca hemos llegado a tener que internar pacientes en los pasillos Nunca hemos llegado a tener que internar pacientes en los pasillos

Las autoridades sanitarias de Olavarría, también se refirieron a la disponibilidad de camas en el Hospital: “En la sala de cuidados críticos tenemos 17 pacientes, contando con las camas de UCIC tenemos 19 o 20 camas con ayuda de respirador que puede surgir de una mesa de anestesia” explicaron, para contrastar los números expuestos desde el Sindicato de Municipales de Olavarría, que indicaba la disponibilidad de 9 camas en UTI.

La Municipalidad de Olavarría desmintió una fuerte denuncia de una médica

La Municipalidad de Olavarría desmintió una fuerte denuncia de una médica

“Cada paciente que ingresa al Hospital tiene sus particularidades que requiere evaluación y estabilización en el servicio de emergencia, un proceso que puede durar horas o días, muchos de ellos requieren cuidados generales y otros cuidados críticos. Se trabaja día a día en la distribución de pacientes en el Hospital con el fin de que cada paciente tenga su cama. Nunca hemos llegado a internar pacientes en los pasillos, nunca se dejó ni se dejará morir a nadie sin atención médica” agregó Germán Caputo.

En otro tramo de la conferencia, Germán Caputo volvió a cuestionar a la doctora Alejandra Capriata: “No es una médica que esté con nosotros en la trinchera, está en un servicio cerrado como es la Neonatología. A la doctora Capriata hace seis meses que no me la cruzo en el Hospital” agregó el titular de la Secretaría de Salud Municipal.

Olavarría registró este lunes 167 casos positivos de coronavirus y acumuló seis muertes en las últimas 72 horas. Según cifras oficiales, presenta un 85% de ocupación en Cuidados Intensivos y un 100% en cuidados generales.

TE PUEDE INTERESAR

Diputados: debaten impuesto a las ganancias para sociedades

Luego de la aprobación de la modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, la Cámara de Diputados de la Nación comenzó hoy a evaluar el proyecto que modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias para Sociedades de Capital.

En una reunión virtual de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, expusieron diversos argumentos el secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía, Roberto Arias, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.

TE PUEDE INTERESAR

“La forma más genuina de financiar las políticas públicas es a través de la recaudación de impuestos. Hoy estamos hablando de uno de los impuestos más progresivos del esquema impositivo”, manifestó la titular de la AFIP. Y explicó: “Se está gravando las Ganancias, no el tamaño de facturación, masa salarial u otra variable, esto es muy equitativo”.

La videoconferencia fue encabezada por el presidente de la comisión y diputado por el Frente de Todos, Carlos Heller, y buscó ampliar los consensos sobre el nuevo proyecto, en tanto que es la segunda versión que envía el Poder Ejecutivo para su tratamiento este año.

La propuesta busca modificar el impuesto a las Ganancias para las sociedades, en relación al nuevo esquema de alícuotas. En este sentido, Roberto Arias explicó que las empresas pagarán un 25% para un primer tramo de beneficios de hasta $5 millones anuales; un 30% para un tramo intermedio de $5 millones a $20 millones anuales, y para los beneficios superiores a ese umbral se aumentará al 35%.

También, el secretario afirmó que se mantiene la alícuota del 7% para los dividendos distribuidos, y que la actualización anual de los tramos de las escalas se hará en referencia al Índice de Precios al Consumidor que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

La principal modificación que plantea el proyecto tiene que ver con las escalas, las cuales pasarán a ser progresivas según el nivel de ganancias anuales que declaran las sociedades, a diferencia de la alícuota plana vigente.

Entre 1999 y 2017, cuando se realizó la reforma de ganancias de Mauricio Macri, las alícuotas que pagaron las sociedades de capital estuvieron en el orden del 35%; mientras que en 2018, 2019 y 2020 se aplicó un 30%; y, si se aprueba este proyecto, se aplicarán 3 alícuotas de 25%, 30% o 35%, según el tamaño de la ganancia declarada, describió el funcionario.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: Llegaron otras 800 mil vacunas Sputnik V

Arribó al país el duodécimo vuelo de Aerolíneas Argentinas destinado al transporte de vacunas desde Rusia con 800 mil nuevas dosis de Sputnik V, con las cuales el país contará a partir con casi 9 millones de dosis para afrontar la segunda ola de coronavirus.

De acuerdo con los datos del Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud, hasta esta mañana fueron aplicadas 6.334.554 dosis, de las cuales 5.534.225 corresponden a la primera dosis, y 800.329 a la segunda.

TE PUEDE INTERESAR

El Ministerio de Salud de la Nación comenzó ayer el proceso de distribución de 799.000 vacunas de AstraZeneca que arribaron a la mañana al Aeropuerto Internacional de Ezeiza provenientes de Ámsterdam como parte del mecanismo Covax, según informaron fuentes oficiales.

Además de este nuevo arribo, el gobierno nacional se encuentra por estas horas en busca coordinar la búsqueda de más dosis de la vacuna Sinopharm, de la cual el país ya recibió 2 millones de dosis. De acuerdo a las primeras versiones, el operativo podría comenzar con un vuelo hacia China el próximo sábado. De ser así y tras una escala en Europa, podría regresar al país con las dosis el lunes 26.

Este sería el tercer traslado que se realice desde China para traer al país embarques de Sinopharm. El jueves 1 de abril, un vuelo trajo un millón de vacunas, lo que es hasta hoy el mayor traslado en un solo avión que realizó el país.

Previamente, el 26 de febrero arribó un vuelo de Aerolíneas Argentinas con 904 mil. Dos días después aterrizó un remanente de 96 mil vacunas en un avión de Air France. Con la llegada de las 800 mil Sputnik V que tocaron suelo argentino este lunes, el país habrá recibido un total de 8.932.600 dosis.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: ¿Quiénes pueden vacunarse contra la gripe gratis?

De cara a la llegada de la temporada invernal, y teniendo en cuenta la coyuntura sanitaria por el coronavirus, el Municipio de La Plata dispuso la implementación de más de 40 puntos de vacunación emplazados en el Casco Urbano y las distintas localidades de la ciudad, donde los profesionales de la Comuna colocarán las vacunas contra la gripe y neumonía.

La vacunación será libre y gratuita para cualquiera de estos casos:

TE PUEDE INTERESAR

  • No posee obra social
  • Es personal de salud
  • Embarazadas de cualquier área programática a la que pertenezca y así lo requiera
  • Puérperas, hasta el día 10 posterior al parto
  • Niños de 6 a 24 meses
  • Personas con factores de riesgo de 2 años a 64 años, 11 meses y 29 días (con prescripción/orden médica en la medida de lo posible)
  • Personas de 65 años en adelante y personal estratégico.

Además, recordamos que para la vacunación antigripal de los grupos de riesgo de 2 a 64 años se tendrá en cuenta el número de terminación del DNI. De esta manera, los días lunes se vacunará a aquellos vecinos con documentos de identidad finalizados en 0 y 1; los martes en 2 y 3; miércoles 4 y 5; jueves 6 y 7; y viernes 8 y 9. En todos los casos deberán concurrir con el DNI y carnet y/o certificación de vacunación (incluida vacunación Anticovid).

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes Vs. Gimnasia: El clásico en primera persona y en ojos de la seguridad

Estudiantes y Gimnasia empataron sin goles en el Clásico Platense que tuvo lugar ayer por la tarde en el estadio de UNO, por la décima fecha de la Copa 2021 de la Liga Profesional.

Para este encuentro, luego de más de un año sin enfrentamientos entre los equipos plateses, APREVIDE organizó un operativo de seguridad especial por los antecedentes que pesan sobre el mismo y tomando nota de la emergencia sanitaria que rige en la región.

En CIELOSPORTS.COM estuvimos junto a Gustavo Gómez, titular del APREVIDE, en el operativo del Clásico Platense para vivir la organización de la seguridad para Estudiantes y Gimnasia.

LA SEGURIDAD EN EL CLÁSICO PLATENSE

GUSTAVO GÓMEZ CON CIELOSPORTS:

“Hubo un trabajo coordinado de los dos gobiernos, tanto provincia como el municipio, y colaboraron mucho los clubes con mensajes desestimando que la gente se junte y pidiendo que se cuiden.

Estamos contentos con la respuesta de la gente porque han adoptado seguir los consejos que le dimos y esos es importante

Distribuimos personal de seguridad en diferentes puntos de la ciudad, más allá del estadio, y la idea fue prevenir situaciones desagradables y que se viva este partido como lo que es, como una fiesta”.

Advierten que en el AMBA hay 95% de ocupación de camas

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) destacó en un informe que la ocupación de camas de terapia intensiva en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ya se ubica en el 95%, y advirtió por los casos graves de coronavirus en pacientes jóvenes.

La entidad realizó el viernes 16 de abril un estudio sobre una muestra de 163 unidades de terapia intensiva (UTI) a nivel nacional, de las cuales 65 son la de Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, 51% públicas y 49% privadas.

TE PUEDE INTERESAR

De las 1.350 camas relevadas en el AMBA, 95% estaban ocupadas. El 64% eran pacientes con coronavirus, de los cuales el 81% requirió asistencia respiratoria mecánica (ARM) y el 50% estaba en posición prono (es decir, tratado boca abajo para facilitar la función respiratoria).

Esto arroja un aumento respeto del último estudio difundido por SATI, realizado el 10 de abril sobre 1.046 camas, cuando la ocupación en la zona metropolitana era del 92% y los infectados de Covid-19 representaban el 57%.

Estas cifras contrastan con las que habitualmente publica el Ministerio de Salud de la Nación. Según el último parte, la ocupación en el AMBA es de 74,3%.

Sin embargo, desde SATI aclararon que se trata de una muestra parcial y voluntaria, “por lo que no es prudente extraer conclusiones por encima de las estadísticas oficiales”. Ya que el informe de SATI se llevó adelante con aquellas terapias que quisieron participar del estudio de forma voluntaria.

A nivel nacional, de acuerdo al informe, se relevaron 3.332 camas. “Se observó una tasa de ocupación del 90%, el 48% ocupadas con pacientes Covid-19 de los cuales el 78% requirió ARM y el 50% requirió PP”.

Por el último, SATI concluyó: “Se observó una alta ocupación de camas a predominio de pacientes jóvenes graves portadores de la COVID-19, con un alto requerimiento de ARM y de PP. El recurso humano expresado por la relación personal/paciente, en algunas regionales evidenció una mayor sobrecarga de trabajo al no cumplimentarse con las Recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación. Tanto la sobrecarga de trabajo como el déficit de algunos de los insumos esenciales podrían impactar sobre la calidad de atención de estos pacientes críticos.”

TE PUEDE INTERESAR

Carlos Casares: Torchio “preocupado por cómo está la región”

Este lunes, el jefe comunal de Carlos Casares, Walter Torchio, dio detalles de la situación epidemiológica en el distrito. De esa manera, detalló que son 31 los casos activos, 1.235 los recuperados, mientras que por nexo clínico epidemiológico hay 9 positivos y 296 recuperados. Los fallecidos llegan a 45 desde el inicio de la pandemia.

De esa manera, luego de dar a conocer los datos de la jornada, Torchio, aseguró que “nuestros números son alentadores, pero preocupan los de los partidos vecinos y de la región”.

TE PUEDE INTERESAR

“Doy este comunicado porque estoy preocupado por cómo está la región”, expuso y sumó el agradecimiento a la comunidad. “Les agradezco porque en Casares estamos bien, pero hay que cuidarse y, no quiero atemorizarlos, pero sí que sean responsables porque hoy podemos hacer muchas cosas que en otros municipios no”.

En tal sentido, Walter Torchio pidió ser solidarios para cuidar la salud y el trabajo de los vecinos porque “estamos viviendo la segunda ola con sistemas de terapia intensiva colapsadas en muchos municipios”.

Asimismo, lanzó: “tienen que saber que las camas son limitadas, nuestra terapia es limitada y por eso no hay que dejarse convencer por los que dicen que no pasa nada, que todo tiene que estar abierto porque esos mismos son los que cuando no haya camas se van a quejar. Hoy hay una segunda ola que golpea muy fuerte a la Argentina, a la provincia y a la región; seamos cuidadosos, responsables y solidarios”.

“Hay que ver lo que está pasando en municipios cercanos, no nos relajemos, porque si lo hacemos puede ser una ola o un tsunami y llevarse muchas vidas, y esto depende de nosotros para que no suceda”, sentenció Walter Torchio en un comunicado en formato de video emitido a través de las páginas de Facebook y Twitter del municipio de Carlos Casares.

TE PUEDE INTERESAR

Echarri apuntó a Larreta por la apertura de las escuelas

Pablo Echarri cuestionó la decisión de Horacio Rodríguez Larreta, quien gracias a un fallo de la Justicia porteña pudo abrir las escuelas, en contra del DNU del Gobierno nacional, que prohíbe la presencialidad en las escuelas del AMBA.

Luego del fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo los chicos volvieron a las aulas y muchos famosos se pronunciaron en las redes cuestionando la decisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de ir en contra de lo que decidió el gobierno nacional para el AMBA.

TE PUEDE INTERESAR

En ese contexto uno de los que demostró su bronca en las redes fue el actor Pablo Echarri que no dudó manifestar su bronca contra Horacio Rodriguez Larreta,

“Los contagios no van a cesar, aún no llegó el verdadero frío y la segunda ola recién comienza. La jugada política de Horacio Rodríguez Larreta es cruel y suicida. Y el cinismo sobre el interés en la educación y la salud pública, duele e indigna”, escribió Echarri en su cuenta de Twitter.

Luego del tuit, en las redes comenzaron a reaccionar a la postura de Echarri, y rápidamente lo convirtieron en tendencia.

Muchos de los que conocen el juego mediático en las redes incluso estaban esperando que el Dipy salga a cruzar a Pablo Echarri seguramente defendiendo a el Jefe de Gobierno Porteño y la decisión de abrir las escuelas.

TE PUEDE INTERESAR