Home Blog Page 8842

La leyenda Valentino Rossi se despidió de las dos ruedas

¿Qué convierte a una persona en una leyenda? ¿Sus hazañas, sus conquistas, su popularidad en vida o tras su muerte? Valentino Rossi, el piloto más exitoso en la historia del motociclismo, tiene una respuesta: “Siento que entretengo a muchas personas cada domingo. Hay una o dos horas del domingo donde no tienen que pensar en nada y solo miran las carreras. Esa es la razón por la que soy una leyenda”, expresó hoy al momento de anunciar su retiro de las pistas.

Tras 26 temporadas, el mito de “Il Dottore” decidió pisar el freno para siempre. “Decidí parar al final de esta temporada. Es difícil, es un momento muy triste decir que el año que viene ya no estaré compitiendo con la moto, que es algo que llevo haciendo hace unos casi 30 años”, manifestó en conferencia de prensa.

De este modo, a sus 42 años Valentino Rossi correrá su última carrera profesional al final de temporada en el circuito de Cheste. “Fue un largo recorrido y realmente fue muy divertido. Puedo decir que he vivido momentos inolvidables con mis equipos, mis amigos”, describió Valentino con su icónica sonrisa que quedará impreganada en la memoria de todos y todas los moteros.

Con 9 títulos mundiales (7 de ellos en la máxima categoría), 115 victorias, 235 podios, 65 poles y 96 vueltas rápidas a lo largo de 423 carreras, el piloto achacó la decisión a sus malos resultados de las últimas temporadas.

“A principios de año quería continuar, pero tenía que entender si era suficientemente rápido. Desafortunadamente los resultados fueron inferiores a los esperados y fui pensando cuál iba a ser el próximo paso”, afirmó el motociclista de velocidad, quien aún a sabiendas de sus innumerables campeonatos, sobrepasos y locuras que hicieron delirar a varias generaciones, se reprochó: “Me entristece no haber ganado el décimo título, especialmente porque creo que me lo merecí”.

Hijo de Grazziano, un otrora piloto nacional de motociclismo, Valentino comenzó a sentir el vértigo de la velocidad subido a un kárting en su pre adolescencia. Por entonces, soñaba con ser piloto de Fórmula 1, pero la economía terminó por inclinarlo por las dos ruedas. Ahora, tras su retiro, el italiano piensa en volver a los autos, y declaró: “Voy a competir en autos desde el año que viene. No está decidido al 100%, pero siento que voy a ser piloto de auto el resto de mi vida”. Una vida de adrenalina no se calma así como así.

“Mis mejores años”

Valentino Rossi empezó a destacar subido a una mini moto a la edad de 12 años. Ya en 1996 le daría gas a las 125cc de Aprilia y, al año siguiente, tras diez carreras alcanzó el primer puesto en el circuito de Verna, en la República Checa. Para 1998, empezaría a volar a unos 298km/hs en la categoría de 250cc. Y en 1999 sería campeón, al ganar 9 carreras y quedar con una ventaja de 48 puntos sobre el segundo. Su casco amarillo furioso saltinbanquearía en los festejos; el pase a la máxima categoría estaba asegurado.

Fue en entonces cuando el piloto alcanzó a competir en la categoría Reina, con motores de dos tiempos de 500cc; y en 2001, ganaría su primer campeonato del mundo en lo más alto del motocilismo, que hoy recordó como uno de los tres mejores momentos de su carrera.

Otro de los momentos corresponde a 2004, cuando tras pelearse con la marca Honda -con la cual consiguió su quinto título mundial-, decidió cruzar de vereda, competir con Yamaha y volver a ganar otro título en la temporada de ese año.

El primer traspié de ese virtuoso ascenso ocurrió en 2006, cuando deslizaría sobre el asfalto su brillante mameluco amarillo Camel, al caer en una curva del circuito de Valencia y perder el campeonato frente al estadounidense Nicky Hayden.

Tras dos temporadas irregulares, el 2008 sería el año de consagración y otro de sus “mejores momentos”. No solo que volvió a ganar el campeonato mundial, sino que además rompió el récord del histórico piloto Giacomo Agostini de 68 victorias en la máxima categoría del motociclismo.

En el medio, y hasta la actualidad, Valentino Rossi dejaría una frenada imborrable en los apasionados de este deporte, con sus disputas con Jorge Lorenzo y la tan debatida patada a Marc Márquez. Tan grande leyenda viviente la de este piloto italiano que en su propia escuela de pilotos, formó a los más destacados motociclistas de la actualidad. El brillo metálico de la escultura emplazada en su homenaje en el Museo de Termas de Río Hondo, lo recordará por siempre.

La Provincia llama a escribir la historia de mujeres y diversidades

La provincia de Buenos Aires lanzó la segunda edición del concurso literario “Ellas no fueron contadas” que busca escribir y visibilizar las historias de mujeres y diversidades, que históricamente fueron ignoradas o silenciadas.

“El objetivo del concurso tiene que ver con promover la escritura de mujeres y diversidades bonaerenses, convocarles a que escriban, poner en valor esa palabra, esos relatos, esas historias. Además, el objeto es rescatar las historias de mujeres, lesbianas, gays, travestis, trans y diversidades bonaerenses, que hayan marcado su territorio”, expresó Lucía García Itzigsohn, Directora Provincial de Planificación y Gestión Comunicacional en el Ministerio de Mujeres Políticas de Géneros y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Para este doble ejercicio, de visibilización de mujeres y diversidades que escriben, pero también de situarlas como protagonistas de los relatos, la provincia convoca hasta el 31 de agosto a subir narraciones en tres categorías sobre temáticas de género, situados en el territorio bonaerense:

  1. Historias de vidas de mujeres y diversidades
  2. Narraciones autobiográficas
  3. Relatos ficcionales
Presentación del libro

Presentación del libro “Ellas no fueron contadas” en General Belgrano, provincia de Buenos Aires

Narrar con voz propia, ser protagonistas

“Ellas no fueron contadas” es el nombre de esta convocatoria, que ya cuenta con un libro de los relatos ganadores en 2020. El nombre no es inocente: tensiona la forma en que tradicionalmente se construyeron las historias que circulan en la cultura, donde se borró la participación de mujeres y diversidades.

“El foco siempre estuvo puesto en las hazañas de los varones, en esa historia con mayúscula que tiene que ver con batallas militares y con ciertos modos de la política que han sido los institucionales históricamente”, explicó García Itzigsohn.

“Rescatar estas voces, estas historias, trayectorias, estas vidas que también construyeron de otros modos trascendencia, nos permite hacer este ejercicio que es repensar el pasado en clave de género para reconocer en el pasado las historias, las ancestras que construyeron camino y poder proyectarnos hacia el futuro”, puntualizó.

La identidad bonaerense

El 11 de febrero de 2020 la provincia de Buenos Aires cumplió 200 años. Lucía explicó que, en el marco del bicentenario, el gobierno bonaerense propuso como eje trabajar la identidad bonaerense. “Es un ejercicio de reconstrucción cultural, de identidad”, expresó.

Es así que la propuesta recupera la intención de poner en valor la experiencia de lo bonaerense. “En el ministerio, por decisión de nuestra ministra Estela Díaz, nos sumamos a esa gesta en clave de género”, manifestó la Directora de Planificación.

“Hay toda una tradición cultural bonaerense, un hilo que va uniendo las historias de los pueblos bonaerenses, con toda la heterogeneidad que tiene la provincia”, puntualizó.

Cómo es el Concurso literario

A una semana de la presentación del libro “Ellas no fueron contadas”, con las ganadoras de 2020, la segunda edición ya recibió más de 160 relatos de mujeres y personas LGBTIQ+ de la Provincia. La convocatoria está abierta hasta el 31 de agosto.

Este año se seleccionarán tres relatos ganadores cuyos premios serán $80.000 para el primero, $50.000 para el segundo y $30.000 para el tercero por cada una de las categorías. Además se otorgarán seis menciones a textos que se publicarán en el libro impreso ilustrado por reconocidas artistas visuales de la provincia.

Araceli Bellotta, Marta Dillon y Claudia Piñeiro, tres reconocidas escritoras con basto conocimiento en género, conforman el plantel de juradas que leerán los relatos participantes.

“A partir de los relatos que recibimos en 2020 descubrimos historias increíbles, que dan cuenta de procesos riquísimos que han sucedido y seguirán sucediendo en este territorio tan grande como es la provincia” finalizó Lucía.

Las bases para participar se pueden consultar en ESTE LINK.

TE PUEDE INTERESAR

Puertos: La Provincia minimizó el impacto del bloqueo

Luego de que se levante el bloqueo a los puertos de Bahía Blanca y Necochea – Quequén, desde la Provincia de Buenos Aires señalaron que el ingreso está garantizado y dijeron que es incomprobable calcular cuántas divisas “costó” el bloqueo, pero que serían menos de las señaladas en un primer momento.

El titular de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idígoras, había dicho que los bloqueos representaban una pérdida de U$D 400 millones por 11.000 camiones que no podían ingresar a los puertos con 1.2 millones de toneladas de granos.

TE PUEDE INTERESAR

El cálculo radicaba en el aumento de actividad que tienen los puertos bonaerenses a partir de la bajante del Río Paraná, por la que los productores eligen utilizar los puertos bonaerenses para las exportaciones.

Sin embargo, hoy la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca declaró a través de un comunicado que el impacto en el puerto de la ciudad fue de U$D 56 millones de 186.000 toneladas de grano, en su mayoría maíz.

Desde la Provincia señalaron a INFOCIELO que esas cifras “son incomprobables”, aunque reconocieron que hubo un impacto. Además, desde Transporte aseguraron que el bloqueo “era mínimo”, de cinco camiones, y realizado por transportistas autoconvocados.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de BCPBB (@bcpbahia)

Los reclamos de camioneros autoconvocados a la Provincia

El meollo del conflicto tiene que ver, principalmente, con una resolución del Ministerio de Transporte de la Nación de 2009, ratificada en 2018 y que entraría en vigencia en 2022, sobre la relación peso/potencia de los transportes comerciales.

“Es una resolución que para diciembre del 2022 dejaría afuera a 3.000 camiones principalmente del sur de la provincia de Buenos Aires porque tienen que readecuarse, comprar un camión nuevo para llevar la carga que llevan hoy”, explicaron a INFOCIELO fuentes de la Secretaría de Transporte de la Provincia.

En ese sentido, señalaron que ya hay conversaciones entre Alejo Supply y Alexis Guerrera para dejar sin efecto la medida o buscar una alternativa que les brinde una opción a los transportistas.

Un punto central de la problemática es que el reclamo lo llevan adelante camioneros autoconvocados, que no están agrupados bajo ninguno de los sindicatos. “No tienen representatividad”, indicaron desde Provincia. Eso complica la resolución de la situación, porque no hay una entidad de referencia para lograr un acuerdo, que debe ser individualizado.

El conflicto entre transportistas y productores

Según pudo saber este medio, además de los reclamos a la Provincia, los transportistas mantienen un frente abierto con los productores y exportadores por las tarifas del transporte, y buscan concretar una Mesa de Granos para negociar los costos y tarifas del servicio. En ese sentido, hay un clima de tensión permanente, con episodios dramáticos, como la quema de dos camiones en Bahía Blanca y, según denunciaron los productores, el ataque a la carga de camiones que querían ingresar al puerto.

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA - CEC.

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA – CEC.

Ayer, Idígoras echó leña al fuego al señalar que “El bloqueo declarado por las empresas transportistas en Bahía Blanca resulta extorsivo tanto para la colocación de la producción como para el Gobierno, necesitado del ingreso de divisas. Es absolutamente ilegal”.

Desde la gestión provincial señalaron que en febrero ante un conflicto similar pidió la presencia de Sergio Berni, con represión y mano dura para los que reclaman. Desde la Provincia no quieren esa imagen. “Después nos tratan de represores”, señalan.

Por el momento se respira paz. Pero no descartan que haya nuevos conflictos. “Esto ya pasó en febrero y marzo, no sabemos cuándo va a ocurrir de vuelta”, concluyeron desde la gestión bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

Inflación: Cecilia Todesca dijo que esperan desaceleración

La vicejefa de Gabinete de la Nación, Cecilia Todesca Bocco, afirmó hoy que el gobierno nacional espera “una desaceleración de la inflación mensual”, y señaló que “es importante que los salarios le ganen a la inflación”.

En declaraciones radiales, Todesca se refirió a uno de los principales problemas económicos que enfrenta la gestión nacional, y describió la dinámica inflacionaria de los últimos años.

TE PUEDE INTERESAR

“En 2019 hubo un 53%, el año pasado fue 36,6% y en 2021 teníamos una proyección del 30% que no se podrá cumplir”, manifestó en ese sentido.

Además, la funcionaria remarcó, en línea con las manifestaciones del gobierno, que “si hay más inflación, los salarios deben renegociarse para que los trabajadores no pierdan”.

En esa dirección, indicó que están “a favor de anticipar la apertura de las paritarias y que los ingresos familiares no pierdan”; a la vez que valoró el posicionamiento de los sindicatos a la hora de la negociación paritaria: “las discusiones fueron muy responsables a la hora del debate y esperamos que el sector empresario también”.

Por otro lado, en diálogo con Radio Provincia, Cecilia Todesca no esquivó hablar de los causantes del flajelo, y expresó: “no debemos poner palos en la rueda, pero hay conductas abusivas. No es salir a perseguirlos pero los esfuerzos de la población y el Gobierno, el empresariado debe colaborar”.

“Los empresarios vienen de años muy malos, sin embargo durante el Gobierno anterior perdieron mucha plata. Cuando la economía comienza a recuperarse ellos también quieren hacerlo y recomponer su tasa de ganancia rápidamente y recuperarse con los precios”, acusó.

Frente a las posiciones que ven a la emisión monetaria como el único causante de la inflación, la vicejefa de Gabinete dijo que “el foco está en tener políticas macroeconómicas razonables y la producción y el trabajo en el centro de la escena”.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: los “caballochorros” volvieron con todo

Tres delincuentes protagonizaron un robo digno del Far West, pero en La Plata. Todo ocurrió durante las últimas horas, cuando los implicados se encontraban deambulando por la zona de 17 y 81 arriba de un caballo e interceptaron a una pareja que iba caminando.

En ese momento, uno de los sospechosos bajó del animal y amenazó a las víctimas a punta de pistola. En apenas unos pocos minutos se apoderó de la bicicleta que llevaban, se subió y escapó a toda velocidad antes de que la pareja pudiera hacer algo al respecto.

TE PUEDE INTERESAR

No obstante, la investigación ya está en curso para tratar de establecer su identidad y paradero.

CABALLOSCHORROS DEL CONURBANO

La modalidad delictiva, que no es nueva, se la conoce como “cabachorros” y existen varios antecedentes, sobretodo en el conurbano bonaerense. Un caso similar ocurrió el martes 6 de abril y los autores utilizaron los caballos para tirar al piso a la víctima y apoderarse de su bicicleta. En ese robo intervinieron cuatro sujetos: dos a caballo, uno en bicicleta y otro a pie, que fue el que precisamente se quedó con el rodado del joven asaltado.

El año pasado se hizo viral un video de un delincuente que perseguía y asaltaba a sus víctimas con su caballo en la localidad de Los Polvorines, en el partido de Malvinas Argentinas.

El supuesto ladrón, de 21 años, fue detenido en el mismo barrio donde cometía los robos. Lo imputaron por los delitos “robo simple y tentativa de robo”. En su casa secuestraron tres teléfonos celulares que habría robado. El caballo, por su parte, fue llevado hasta el Departamento de Protección Animal de Malvinas Argentinas.

En agosto pasado hubo otro caso similar en Pilar: un hombre que paseaba al perro fue interceptado por dos delincuentes a caballo que los despojaron de sus pertenencias y hasta le robaron la campera. En las imágenes se ve también cómo la víctima escapa corriendo para evitar ser golpeado por los sujetos.

TE PUEDE INTERESAR

Rocío Marengo criticó a la producción de MasterChef

Rocío Marengo formó parte de la primera edición de MasterChef Celebrity y luego de varios cruces con los jurados, tuvo una salida con polémica. Ni bien fue eliminada Marengo demostró su molestia con la producción y cuestionó la edición del programa. Ahora unos meses después y ya instalada en “Showmatch”, Marengo volvió a despotricar contra el programa.

En una entrevista con Intrusos, la modelo explicó que ella iba con la idea de estar en un reality pero que en realidad, “está todo editado y arman personajes”.

TE PUEDE INTERESAR

“Cuando hay edición, es más complicado el tema. No lo tomo como que es igual. Esto es reality, en esto me van a ver con mis cosas buenas y malas”, señaló y afirmó que ese estilo de programa la terminó perjudicando.

Finalmente apuntó a una edición maliciosa por parte de la producción para hacerla quedar mal, “La edición me jugó una mala pasada. No me fui enojada pero no me gustó ser parte de algo editado, no me gustó”.

MasterChef Celebrity 3 está tomando forma

El reality MasterChef Celebrity 3 está en pleno proceso de armado y ya fueron varios los famosos contactados para formar parte del programa.

En esta última semana se supo que están tentando a Soledad Silveyra y Rochi Igarzabal a Denise Dumas, Fátima Flores, Gastón Soffritti, Tití Fernandez y al ex Gran Hermano Santiago Almeida.

Además ya estaría cerrada la participación de Locomotora Castro y encaminadas las de Jésica Cirio, Sofía “Jujuy” Jiménez, el periodista de policiales Mauro Szeta, Andrea del Boca, Rodolfo Ranni y Rodrigo Noya.

Además es sabido que la producción quiere a Wanda Nara en la cocina. La idea es que la empresaria permanezca en Europa hasta el cierre del torneo local y pueda venir junto a su familia a la Argentina mientras dure el receso del fútbol.

De seguir adelante en a competencia, verían junto a la producción como organizar sus compromisos laborales en el Viejo Continente para poder permanecer en el país.

TE PUEDE INTERESAR

García Belsunce: el pedido de Carrascosa tras ser absuelto

El viudo Carlos Carrascosa le recordó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que quedó absuelto de manera definitiva del homicidio de su esposa María Marta García Belsunce y le reclamó que condene al Estado argentino con una “adecuada reparación económica”, por los siete años y medio que estuvo preso y los 18 de un proceso al que calificó como “infamante” y que le vulneró su “proyecto de vida”.

El escrito fue presentado por su abogado, Fernando Díaz Cantón, ante el mencionado organismo internacional al que Carrascosa (76) ya había recurrido en 2010 cuando aún se encontraba detenido por el caso.

TE PUEDE INTERESAR

“Vengo por el presente a hacer saber que, el 10 de diciembre de 2020, el Poder Judicial de la Nación Argentina, mediante la decisión de su Corte Suprema, ha dejado firme la absolución de mi representado. Ello, recordemos, tras soportar más de dieciocho años de proceso en los cuales las autoridades del Estado demandado lo tuvieron como principal acusado del asesinato de su esposa en el año 2002”, señala el abogado al inicio de su presentación.

“El solo hecho de haber estado injustamente privado de su libertad por más de siete años y sometido a un proceso infamante (una verdadera pena de proceso) por un crimen aberrante ha ocasionado a Carrascosa, como dijimos, un daño físico, moral y económico inconmensurable e implica de por sí una violación severa a su derecho a la presunción de inocencia y a la libertad personal”, agrega.

Para el abogado, “todo ello debe ser reparado por el Estado argentino y no se subsana con la absolución que quedó firme”.

También aseguró que Carrascosa soportó que en los medios de comunicación se lo comparara con “el mafioso Vito Corleone” y “se lo presentó durante más de una década, como el asesino de su esposa” y como “un ser frío y despiadado”.

Al momento de enumerar “los daños a reparar a Carrascosa” por la violación de sus derechos, el letrado menciona los ítems “materiales (daño emergente, lucro cesante, daño al patrimonio familiar y reintegro de costas y gastos) y los inmateriales (los correspondientes a la esfera moral, psicológica, física, al proyecto de vida mencionado)”.

LA MUERTE DE GARCÍA BELSUNCE

La socióloga García Belsunce (50) fue hallada muerta el 27 de octubre de 2002 en su chalet del country Carmel de Pilar, con su cuerpo semisumergido en la bañera y su marido Carrascosa declaró siempre que él pensó que había sufrido un “accidente” y se había golpeado la cabeza contra una viga del techo y las canillas.

La autopsia practicada a 36 días del hecho comprobó que había sido asesinada de seis balazos en el cráneo, cinco de los cuales penetraron en el cráneo y el sexto -“el pituto”- le rebotó, con un arma calibre .32 largo que nunca apareció.

Los vaivenes judiciales de Carrascosa a lo largo de los 18 años de la causa fueron de un extremo al otro: en el juicio de 2007 lo condenaron por encubrimiento y en 2009 el Tribunal de Casación lo condenó a prisión perpetua por el homicidio y lo envió a la cárcel.

TE PUEDE INTERESAR

Telegram estrena las videollamadas masivas

El competidor de Whatsapp, Telegram, sigue sumando actualizaciones para beneficiar la experiencia y las posibilidades de los usuarios de la red social. En esta ocasión sorprendió la noticia del desembarco de la posibilidad de realizar videollamadas de hasta 1000 personas a la vez.

La compañía ya había incluido la posibilidad de realizar videoconferencias el mayo pasado, pero estaba limitado a 30 usuarios en simultáneo, por lo que no representaba una competencia para apps como Google Meets o Zoom, comúnmente utilizadas para conferencias.

TE PUEDE INTERESAR

En su Blog Oficial la compañía explicó que, lejos de tratarse de un techo, esperan seguir aumentando el número de participantes. Específicamente expresaron que no se detendrán “hasta que todos los seres humanos de la Tierra puedan unirse a una llamada de grupo y vernos cantar para celebrarlo”.

Más novedades en Telegram

La empresa está aportando al video, por esta razón las reformas en las funciones vienen desde este lado. Además de las videollamadas la compañía anunció que mejorarán la resolución de los videomensajes, por lo que los usuarios podrán ampliarlos y reproducirlos a diferentes velocidades.

Además permitirá silenciar micrófonos de otros participantes y la opción de silenciar a todos a la vez, algo que resulta muy atractivo si se piensa por ejemplo en una clase de la universidad o una sesión legislativa, donde se han dado muchas “perlitas” por dejar los micrófonos abiertos.

Otra ventaja que promete Telegram es que las videollamadas que se produzcan en la aplicación quedarán encriptadas como medida de protección de la privacidad de los usuarios.

Por último, en beneficio de la privacidad, los mensajes de chat ahora dispondrán de más tiempo para eliminarse. Desde febrero del 2020 la app permite autoeliminar mensajes, pero la novedad es que se extenderá hasta un mes después de enviados. Si las personas se arrepienten o quieren borrar algo que escribieron, podrán hacerlo a pesar del tiempo transcurrido

TE PUEDE INTERESAR

En junio creció la industria y la construcción

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó esta tarde que la actividad actividad industrial registró en junio un crecimiento interanual de 19,1% y de 10,5% en relación a mayo pasado, cuando se producía el pico de contagios por la segunda ola de coronavirus.

Además, indicó que la construcción tuvo en junio una mejora de 28,6% respecto a igual mes del años pasado, y de 6,8% frente al mes anteior.

TE PUEDE INTERESAR

De este modo, la actividad industrial aumentó 22,4% durante el primer semestre del año, en relación al mismo periodo de 2020; mientras que la construcción lo hizo en un 61,6%.

Respecto de la construcción, que estuvo fuertemente apalancada por la obra pública, durante junio crecieron en términos interanuales las ventas de 10 de los 13 rubros relevados.

En este caso impulsaron la mejora en la actividad sectorial los despachos de Hormigón Elaborado (193,3% interanual), Asfalto (117,2% interanual) y Mosaicos graníticos y calcáreo (105,0% interanual); mientras que las caídas más destacadas correspondieron a Pinturas (-14,0% interanual), Placas de Yeso (-6,1% interanual) y Cales (-1,5% interanual).

El CEO de la cementera Loma Negra, Sergio Feifman, confirmó a INFOCIELO el buen momento de su producción, y expresó que los despachos de cemento del último año mostraron una mejora respecto a los indicadores del 2019 y se acercaron a las cifras del 2017, año en el que se produjo el último récord de producción.

En particular, desde Loma Negra mostraron entusiasmo por el repunte en los meses de junio y julio donde las cifras arrojaron un alza de entre el 6% y 7% respecto al mismo periodo de 2019.

Asimismo, en cuanto al sector industrial, crecieron en junio respecto a junio de 2020, 13 de los 16 sectores que componen la medición.

Los principales crecimientos se registraron en Vehículos automotores (39,1%), Maquinaria y equipo (35,3%) y Químicos (20,6%), en tanto caen Refinación de petróleo, Muebles y colchones y Otro equipo de transporte.

Escándalo en La Voz: Una de las participantes cuestionó a la producción

Esta semana dos de las participantes de La Voz Argentina tuvieron una dura devolución del jurado y tuvieron que confesar que había problemas personales entre ellas por lo que la presentación salió desprolija. Una de ellas se quejó en Instagram de la producción y denunció que editaron el programa para perjudicarla.

Se trata de Jéssica Amicucci que tuvo una muy mala performance junto a su compañera de batalla Esperanza Careri, “Fue muy duro trabajar juntas. Honestamente, hubo dos ensayos en los que ella no quiso cantar”, destacó Jessica en el programa sobre su compañera.

TE PUEDE INTERESAR

Luego de estas declaraciones la participante denunció en sus redes que lo que sucedió no fue así y deslizó que la producción de La Voz Argentina editó la parte del enfrentamiento con su compañera. Además se refirió a sus coach Mau y Ricky Montaner en no muy buenos términos.

El descargo de Amicucci fue publicado por el periodista Pampito Perrelló Aciar en sus redes. “Voy a ser honesta como lo fui desde el primer día. La pasé muy mal en esta etapa, en TV no pasaron todo lo que realmente ocurrió. Sin embargo, confío en Dios y elijo quedarme con lo positivo: canté en ese hermoso escenario una canción de mis ídolas máximas, vestida como siempre soñé y viví mi sueno aunque sea por un instante”, disparó Jéssica.

“Jéssica Amicucci la del quilombo de ayer en #LaVozArgentina está bardeando en Instagram a la producción y a @MauYRicky” escribió el periodista en su cuenta de twitter.

Finalmente la concursante se refirió a sus coach y respondió a un seguidor que se refirió al bajo nivel vocal de Mau y Ricky Montaner, destacó que ellos no tienen muy buenas voces, “A decir verdad, Mau y Ricky no tienen muy buenas voces, hasta los concursantes que cantaron son mejores que ellos”, escribió el seguidor a lo que Jessica afirmó, “Todas afirmaciones muy acertadas. Gracias por ver más allá de la superficie como la mayoría”.

TE PUEDE INTERESAR