back to top
13.4 C
La Plata
domingo 31 de agosto de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 8567

Fabrican pinturas antimicrobianas con desechos de pilas

A través de diversos ensayos científicos, tres especialistas del Conicet lograron resolver dos problemas en uno: con desechos de pilas usadas, fabricaron pinturas que protegen de bacterias y otros microorganismos a ambientes interiores.

El trabajo acaba de publicarse en la revista Ambiente en Diálogo, del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), y es protagonizado por un elemento particular: el óxido de zinc (ZnO).

TE PUEDE INTERESAR

“Es un compuesto inorgánico relativamente nuevo que se viene estudiando mucho en los últimos tiempos gracias a su versatilidad y a sus propiedades químicas, electrónicas, y ópticas. Particularmente, nosotros lo abordamos por su cualidad antimicrobiana y le buscamos una aplicación tecnológica, en este caso como un componente de pinturas para paredes”, explicó María Victoria Gallegos, investigadora en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” (CINDECA, CONICET-UNLP-CICPBA).

Una vez desarmada la batería, tomamos una parte llamada ánodo y lo lavamos con agua destilada, lo secamos y lo tratamos con ácido sulfúrico, procedimiento que deja como resultado una solución con iones de zinc disueltos, que son los que nos interesan porque a partir de ellos producimos el ZnO”, detalló la experta.

“Los desafíos son muchos, porque hay que lograr que los compuestos que se incorporan al producto conserven su acción de prevenir o inhibir el crecimiento de estos agentes, y que además la mantengan en el tiempo. También, deben ser amigables con el medio ambiente y económicamente viables”, añadió Natalia Bellotti, responsable del Área de Recubrimientos Antimicrobianos del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT, CONICET-UNLP-CICPBA).

Los ensayos se llevaron adelante exponiendo cepas de hongos y bacterias de las colecciones del CIDEPINT a los tres ZnO. Todos ellos mostraron diferencias en la actividad antimicrobiana dependiendo del proceso de obtención del compuesto.

Particularmente, el obtenido con carbonato de sodio fue el más efectivo. Luego de estos experimentos preliminares, pasaron a probarlos ya incorporados en pinturas de interior, y comprobaron que conservaban su acción antifúngica y antibacterial en niveles altos.

Las pilas son desarmadas para la recuperación de los metales que llevan dentro (Foto: gentileza investigadores/as)

Las pilas son desarmadas para la recuperación de los metales que llevan dentro (Foto: gentileza investigadores/as)

Doble solución

Los hongos y las bacterias son los agentes con mayor importancia desde el punto de vista sanitario de los recubrimientos de interiores. “Es una tendencia que se acentuó luego de la pandemia y la permanencia de las personas en lugares cerrados”, sostuvo Bellotti.

“Tanto para las películas de pintura como para la salud humana, los más perjudiciales son los hongos, que debido a su crecimiento invasivo provocan no solo un daño estético en la superficie, sino también en el material a nivel fisicoquímico. Y a su vez, su proliferación genera bioaerosoles y liberación de gran cantidad de esporas al ambiente cuya exposición prolongada se relaciona directamente con problemas en las vías respiratorias”, añadió.

Por su parte, Gallegos destacó que “lo novedoso del trabajo es lograr la combinación de resolver una situación aprovechando un residuo, el objetivo central de los estudios de química sustentable o verde”, mientras que Guillermo López, becario del CONICET en el CIDEPINT y primer autor del trabajo, subrayó: “La incorporación de este sólido al círculo productivo va a ser algo realmente muy positivo para toda la sociedad”.

TE PUEDE INTERESAR

Médicos bonaerenses presionan para que avance la paritaria

Pasados algunos días de la reunión paritaria que se desarrolló entre el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el gremio CICOP, que nuclea a los profesionales de la salud bonaerenses, insisten con avanzar en las negociaciones y esperan una “propuesta integral” a sus demandas, que van más allá del salario.

El encuentro virtual tuvo lugar el jueves 9 de septiembre, donde el gremio planteó las demandas del sector a los representantes de los Ministerios de Trabajo, Salud y Hacienda provinciales.

TE PUEDE INTERESAR

“En este momento estamos en un cuarto intermedio luego de exponer nuestros reclamos. La recomposición salarial tiene que ver con quedar por arriba de la inflación, por eso es fundamental que quede abierta y poder volver a sentarnos antes de fin de año”, dijo a INFOCIELO la vicepresidenta del gremio, Silvana Scali.

Desde las carteras a cargo de la negociación se comprometieron a evaluar todos los temas y realizar una propuesta integral la semana próxima en nueva audiencia paritaria.

“Tenemos una serie de reclamos que tiene que ver con las condiciones. Necesitamos el impulso del gobierno de una ley de pase de profesionales que todavía están en la 10.430 a la 10.471 de carrera hospitalaria, como también resolver la cuestión previsional”, señaló.

Ese es un punto clave dado que hay un decreto de 2015 que mejora las condiciones laborales de los profesionales de la salud, pero pasaron del 14 al 16% de aporte al IPS, pero es un aporte que no está siendo reconocido para los jubilados de los últimos años.

“Queremos también que se pase a planta a los becarios que llevan más de un año y un reconocimiento a la tarea de cuidado de la vida y la salud de la población. Quedaron en volver a llamar, así que estamos a la espera y evaluando cómo seguir”, marcó la profesional.

Qué pide el gremio médico a la Provincia

Desde la entidad gremial manifestaron al gobierno bonaerense las siguientes demandas:

  • Eliminación de las quitas salariales por licencias o faltas justificadas
  • Reconocimiento de todos los aportes jubilatorios y del desgaste laboral prematuro
  • Pase de Ley de profesionales de la Ley 10.430
  • Supresión del monotributo como forma de contratación en los municipios, lactarios y jardines parentales en todos los establecimientos
  • Recomposición salarial
  • Pase a planta permanente de todos los interinos prolongados
  • Continuidad laboral de residentes

TE PUEDE INTERESAR

PreViaje: últimos días para los que viajan en noviembre

Hasta este miércoles 15 de septiembre se podrá comprar anticipadamente alojamiento, pasajes aéreos y terrestres y otros servicios turísticos a prestadores registrados a PreViaje para viajar por Argentina en noviembre de 2021.

Luego, se deberán cargar en la web los comprobantes para solicitar el reintegro de la mitad de los gastos totales en crédito para utilizar en el sector turístico. Quienes viajen en el anteúltimo mes del año, tendrán tiempo de hacerlo hasta el 20 de septiembre.

TE PUEDE INTERESAR

El crédito estará disponible a partir del mes de inicio de los viajes, hasta el 31 de diciembre del 2022.

Qué es PreViaje

El programa PreViaje del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación ofrece la devolución del 50% de los gastos de las vacaciones en crédito para utilizar tanto en ese viaje como en otras escapadas a lo largo de todo el año próximo.

Límites del beneficio

La posibilidad de acceder al beneficio se habilitará una vez alcanzado el monto mínimo acumulado de $10.000 entre uno o más comprobantes. El importe mínimo por comprobante es de $1000.

Los beneficios que se generen en el marco del programa de turismo tienen un mínimo de $5.000 y un máximo de $100.000 por persona.

Todos los límites son por persona, mayor de 18 años, siempre y cuando los comprobantes estén a su nombre.

PreViaje publicó un ejemplo de cómo funciona el programa en su web

PreViaje publicó un ejemplo de cómo funciona el programa en su web

En qué rubros se puede usar el crédito de Previaje

El crédito otorgado deberá ser utilizado en las actividades y rubros que forman parte de la cadena turística argentina:

  • Alojamientos. Hoteles, hosterías, cabañas, bungalow, apart y residenciales similares, excepto por hora, que incluyen o no restaurante. Apart tiempo compartido, estancias y albergues juveniles. Camping y/o refugios de montaña.
  • Agencias de viajes. Empresas de viajes y turismo. Agencias de turismo y agencias de pasajes.
  • Transporte. Aerocomercial de cabotaje y también terrestre de larga distancia.
  • Excursiones. Lacustres, fluviales y marítimas. Traslados de trenes especiales con fines turísticos. Transporte automotor de pasajeros para el turismo.
  • Alquiler de automóviles y equipamiento. Bicicletas, motocicletas, equipos de esquí, kayaks u otros artículos relacionados con el turismo. Alquiler de equipos de transporte terrestre sin operación ni tripulación.
  • Centros turísticos. Centros de esquí y de pesca deportiva. Centros de turismo termal y/o similares, de turismo aventura, ecoturismo o similares. Otros centros de actividades vinculadas con el turismo.
  • Atractivos turísticos. Jardines botánicos, zoológicos y Parques Nacionales. Museos y preservación de lugares y edificios históricos. Bodegas.
  • Servicios profesionales turísticos. Servicios profesionales de licenciados, técnicos y guías de turismo. Instructores de algún deporte vinculado a la actividad turística, permanentes y/o estacionales.
  • Gastronomía. Cafés, bares y confiterías, restaurantes, cantinas, restaurantes y cantinas con espectáculo, servicios de restaurantes y cantinas con espectáculo.
  • Servicios de salones de baile y discotecas.
  • Productos regionales. Cadena de elaboración del chocolate, helados, alfajores, cervezas artesanales y otros comestibles;
  • Ferias y convenciones. Organización de ferias, congresos, convenciones y/o exposiciones.
  • Otros servicios turísticos. Comercios en terminales aeroportuarias, parques nacionales y zonas francas que dependan de la actividad turística. Servicios de explotación de terminales.

TE PUEDE INTERESAR

Género y diversidades: lanzan mapa con espacios de atención

Para facilitar el acceso de mujeres y disidencias a espacios de contención e información vinculada a género y diversidad, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) elaboró un mapa digital con la ubicación geográfica de distintas sedes de atención gratuita.

A través de esta herramienta, las personas interesadas podrán conocer dónde hacer consultas sobre casos de violencia de género y sexualidades, asesoría legal, y atención psicológica, de la salud y al colectivo LGTBIQ+.

TE PUEDE INTERESAR

Confeccionada por el área de Comunicación y Proyectos de la Secretaría Académica y la Consejería Integral de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la casa de estudios, el mapa abarca distintas instituciones ubicadas en la ciudad de San Martín.

Para su armado, se consideraron distintas variables:

  • Que la atención que brinde el espacio sea referida a las líneas de trabajo de la Consejería Integral Unsam.
  • Que permita visibilizar si la atención es gratuita o no, “un factor muy importante a la hora de trabajar con personas que están atravesando situaciones de violencia de género o que ven vulnerados sus derechos”, explicaron sus impulsoras.
  • Que sean espacios del territorio de San Martín y que a simple vista sea posible saber si están cerca del domicilio. “Es necesario contemplar que acceder a estos espacios no implica solamente acercarse y solicitar asesoría o realizar una consulta médica, sino que se debe poder sostener el proceso en el tiempo”, argumentaron.
  • Que los espacios sean “amigables”. Con este concepto, el área universitaria hace referencia a que “sean espacios respetuosos de la autonomía y los derechos fundamentales, que brinden un trato digno y aseguren que se cumplan los derechos de acceso a cualquier prestación de todas las personas”.

Los espacios fueron clasificados en tres grandes categorías que se desglosan en su interior de la siguiente manera:

  • Instituciones y organizaciones dedicadas a la atención a la violencia de género: consejerías, de asesoría legal, de atención psicológica y de recepción de denuncias.
  • Instituciones y organizaciones referidas a temas de sexualidades: centros de atención primaria de salud (CAP), hospitales y espacios de atención específica para mujeres y el colectivo LGTBIQ+.
  • Instituciones y organizaciones vinculadas con la atención de niñeces y adolescencias.

“Esta clasificación permite organizar la información visibilizándola de una manera clara y accesible para que todas las personas puedan encontrar rápidamente los espacios a los que necesitan acudir”, manifestaron.

TE PUEDE INTERESAR

Manes ganó en la mayoría de los municipios y la UCR no se desinfla

Las elecciones primarias de este domingo no solo dejaron como derrotado al Frente de Todos, sino también al candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), Facundo Manes, que quedó atrás de Diego Santilli en la disputa opositora, aunque el partido centenario levantó la cabeza y señala que no se desinfla al mirar los números del interior.

Manes obtuvo casi el 40% de los votos que fueron para Juntos en la provincia de Buenos Aires, y fue el ganador en cuatro de las ocho secciones electorales, donde serán sus candidatos los que encabezarán las listas.

TE PUEDE INTERESAR

“Las elecciones demostraron lo que veníamos diciendo: el castigo a la gestión del oficialismo y una expectativa para la coalición de Juntos. Ahora estamos con fuerzas más equilibradas y eso le da mayor volumen, vamos a representar mejor a los bonaerenses”, afirmó a INFOCIELO la vicepresidenta de la UCR y diputada provincial, Alejandra Lordén.

La legisladora y dirigente boina blanca resaltó que fueron más de un millón las personas que metieron en la urna el sobre de Manes, no solo en representación de las filas radicales sino también con presencia del monzoismo y el GEN.

“Tuvimos una campaña corta con un candidato no instalado que se jugó desde otro lugar, se comprometió. Al mirar los distritos, vemos que hemos ganado muchas secciones, tenemos el interior muy nutrido de la roja y blanca”, aseguró Lordén.

Es que Manes no solo ganó en la mitad de las secciones, sino también en la mayoría de los municipios bonaerenses donde se disputó la interna de Juntos, lo que posiciona de manera muy diferente en los concejos deliberantes al radicalismo.

En la Cuarta, la mayoría de la Sexta, la Séptima, la Quinta los distritos se volcaron hacia el neurocientífico, lo que dejó a los intendentes radicales en una mejor posición en sus Concejos Deliberantes.

Los municipios de verde son los que ganó la interna de Juntos a favor de Facundo Manes. Los amarillos, de Diego Santilli.

Los municipios de verde son los que ganó la interna de Juntos a favor de Facundo Manes. Los amarillos, de Diego Santilli.

La UCR asegura que no admitirá imposiciones del PRO

Desde el radicalismo mantienen la postura firme y saben que no van a volver a la relación de fuerzas que hubo entre 2015 y 2019 donde “no fue una verdadera coalición de gobierno” dado que el PRO se llevaba toda la preponderancia.

“Este es un 60/40 muy bueno porque es el comienzo, se vienen todas las negociaciones por discutir cómo va a ser nuestro espacio, las propuestas a la gente y cómo vamos a encaminar estos dos años con vocación de poder de cara al 2023, con posibilidad de ser gobierno con los errores aprendidos”, sostuvo.

En las filas boina blancas pese a la derrota de su candidato hay un halo de optimismo porque el interior bonaerense quedó en sus manos, donde los intendentes radicales hicieron peso y lograron sostener el equilibrio.

“Pasamos de tener un 3% en 2015 a sacar este porcentaje, no es menor. Ya la coalición esta mas equilibrada y ningún espacio le va a imponer nada al otro. Lo mejor que puede pasar y que va a pasar es que haya equilibrio porque los resultados no fueron 90 a 10”, advirtió Lordén.

TE PUEDE INTERESAR

El día después: Alberto Fernández y anuncios para la industria

El Presidente Alberto Fernández presenta hoy el proyecto de ley de Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación, cuyo objetivo es promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas, generar puestos de trabajo y estimular el desarrollo de inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades productivas.

Los anuncios llegan menos de 24 horas después de que se confirmara la derrota del oficialismo en las elecciones primarias (PASO) en Provincia de Buenos Aires y en otros 19 distritos del país, que se entiende como un fuerte mensaje político para el Jefe de Estado.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández estará acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas desde el Museo del Bicentenario en Casa Rosada.

La Ley actual (27.437) que fue sancionada en 2018 cuenta con grandes limitaciones para que el Estado pueda utilizar su poder de compra como herramienta para el desarrollo. Se espera con estas modificaciones generar 30 mil nuevos empleos privados, fomentar la inversión de 40.000 millones de pesos anuales adicionales en investigación, desarrollo e innovación al año, y ahorrar 300 millones de dólares de divisas anuales.

El presidente Alberto Fernández en una de sus visitas a empresas nacionales

El presidente Alberto Fernández en una de sus visitas a empresas nacionales

Objetivos:

  • Promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas.
  • Generar un aumento en el empleo.
  • Promover inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades tecnológicas y productivas.
  • Estimular y regular el rol de las compras públicas en la innovación y en el agregado de valor en sectores estratégicos.
  • La Ley actual (27.437), sancionada en 2018, tiene grandes limitaciones para que el Estado pueda utilizar su poder de compra como herramienta para el desarrollo.

Beneficios:

  • Aumentar la producción nacional.
  • Generar mayor empleo en las empresas proveedoras del Estado.
  • Aumento de la inversión en Desarrollo e Innovación (I+D+i de empresas alcanzadas por las compras para la innovación).
  • Impacto federal positivo en empresas proveedoras de todo el país.
  • Desarrollo de proveedores en sectores estratégicos como hidrocarburos o minería
  • Crecimiento de nuevos sectores productivos vinculados a la demanda del Estado.

Impacto económico:

  • 30.000 nuevos empleos privados.
  • $40.000 millones adicionales de inversión en investigación, desarrollo e innovación al año.
  • US$ 300 millones de ahorro de divisas anuales.

Datos

  • El 65% de los proveedores del Estado son empresas privadas nacionales.
  • El 97% de esas empresas proveedoras son PyMES. Esto refleja la importancia del impulso de las compras públicas nacionales como herramienta estratégica para el desarrollo local.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones: cómo justificar que no votaste y evitar la multa

Pasó una nueva jornada de elecciones y, según los datos que difundió la Cámara Nacional Electoral, la participación electoral rondó el 68 por ciento del padrón; el porcentaje más bajo de participación no sólo desde que se implementaron las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorios (PASO) en las elecciones presidenciales de 2011, sino desde la restauración de la democracia.

Todas las personas que se ausentaron este domingo en las PASO o lo hagan en noviembre y no puedan justificar el motivo de su ausencia, deberán pagar una multa personalmente o a través de medios electrónicos.

TE PUEDE INTERESAR

Además, quedarán registradas en el Registro de Infractores de la Justicia Electoral. Los votantes pueden consultar si tienen multas pendientes o si han sido infractores en infractores.padron.gob.ar, indicando el número de DNI y el distrito electoral.

Los argentinos nativos y por opción que al 14 de noviembre tengan 18 años o más y los menores de 70 años que estén inscriptos en el Padrón Electoral, deberán votar. En cambio, quienes tengan 16 y 17 años, o tengan 15 años pero cumplan 16 años hasta el 14 de noviembre, tienen derecho optativo al sufragio, al igual que los mayores de 70.

Cómo justificar que no fui a votar

Aquellos que justifiquen correctamente su ausencia, no deberán abonar la multa por infracción. La ausencia podrá justificarse de manera online a través de la página de infractores.

De igual forma, cualquier ciudadano puede consultar su estado como infractor, ingresando a la página infractores.padron.gob.ar en donde deberá completar datos como su número de documento, sexo y distrito donde debería haber votado e ingresar el código de verificación. Luego, clickear en el botón “Consultar”.

Para reclamar por la aparición injustificada en la lista de infractores, se puede ingresar a la misma página o bien, dirigirse la Secretaría Electoral correspondiente al domicilio, con el documento y el troquel que acredite el sufragio.

¿Cuál es la multa que debo pagar si no fui a votar?

Aquellos ciudadanos que se ausentaron a la votación de ayer que no justifiquen debidamente el motivo, deberán pagar una multa de $50. En las elecciones generales, la multa será de $100.

Cómo y dónde pago la multa si no fui a votar

En caso de no haber ido a votar este domingo, se recibirá una multa que se podrá abonar a través del Banco de la Nación Argentina. El trámite puede realizarse personalmente o por medios electrónicos como transferencia bancaria, tarjeta de crédito, pago en efectivo o cuenta virtual. La información se actualizará en la web dos días hábiles después del pago de la multa.

TE PUEDE INTERESAR