La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) continúa el calendario de pagos correspondiente al mes de octubre de 2021. En el mismo constan las fechas de cobro de jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo, Asignaciones Familiares, Pensiones No Contributivas y Programa Desempleo 1, 2 y 3; entre otros beneficios del organismo previsional.
Esta semana continúa elCalendario de Pagos de Jubilaciones y Pensiones que superan los $29.135.
ANSES: finaliza el calendario de pagos de octubre.
Calendario de pagos de Anses: ¿Quiénes cobran este jueves 29 de octubre?
Jubilaciones y pensiones con haberes superiores a los $29.135
Hoy finaliza el calendario de pagos de los jubilados y pensionados con haberes superiores a $ 29.135:
Documentos terminados en 0 y 1, a partir del lunes 25 de octubre
Documentos terminados en 2 y 3, a partir del martes 26 de octubre
Documentos terminados en 4 y 5, a partir del miércoles 27 de octubre
Documentos terminados en 6 y 7, a partir del jueves 28 de octubre
Documentos terminados en 8 y 9, a partir del viernes 29 de octubre
Por otro lado, las siguientes prestaciones de Anses finalizaron su calendario de pagos:
Jubilados y pensionados con haberes inferiores a $29.135, Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Asignación por Prenatal y Asignación por Maternidad, Pensiones no Contributivas, Asignaciones Familiares de Pensiones no Contributivas, Desempleo Plan 1, 2 y 3, Asignaciones de pago único: matrimonio, adopción y nacimiento.
El Banco Central (BCRA) creó un sistema de cuentas bancarias temporales para los turistas extranjeros que visiten al país, con el objetivo de que ingresen sus divisas de modo oficial con un valor mayor al cambio oficial..
Mediante una caja de ahorro temporal, los turistas podrán “acceder a los servicios financieros y medios electrónicos de pago, con los beneficios inherentes en transparencia y seguridad, en la medida que tengan una cuenta bancaria en su país de origen que será la única habilitada para transferir divisas a la cuenta local”, detalló el Banco Central.
Los turistas podrán abrir la cuenta en la modalidad no presencial o a su arribo al país y la identificación de los titulares se efectuará mediante el pasaporte o documento de viaje, no siendo necesaria la gestión del CUIT o CDI.
Esa cuenta deberá estar a nombre de una persona humana residente en el exterior, con la excepción de los países o territorios donde no se observan las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional.
Las mismas podrán ser usadas para pagar compras en pesos en comercios en pesos en el país, tanto mediante tarjeta de débito como a través de aplicaciones de banca digital, o para realizar retiros de efectivo de moneda nacional.
Además tendrán habilitada la posibilidad de realizar operaciones financieras para el cambio de moneda por hasta un importe total de US$5000 por la que serán habilitadas, por lo que el Banco Central alienta a que los bancos le ofrezcan a ese cliente cambiarle las divisas a pesos a través del mercado de capitales (MEP), lo que supone por caso hacen rendir cada dólar por $180, contra los $99 que recibiría si acudiera a una agencia a hacer el cambio de moneda.
La “caja de ahorro para turistas” no admitirá depósitos ni transferencias de terceros, y las acreditaciones de moneda extranjera deberán realizarse mediante transferencias efectuadas desde cuentas de su titular en el país de origen o mediante depósitos de dólares en efectivo. Incluso en caso de que exista saldo en en moneda extranjera al finalizar su estadía la entidad deberá transferirlo, en forma automática, a la cuenta en el país de origen y proceder a su cierre, no pudiéndose efectuar retiros de efectivo de moneda extranjera.
“De esta manera el turista no maneja efectivo, no tiene que acudir a una cueva y evita riesgo de asalto o estafa con billetes falsos. Además se podrá beneficiar de cualquier campaña de promoción, por ejemplo para pagos con QR o que realice la entidad en que haya abierto la caja de ahorro”, explicaron desde el ente monetario.
La Unión Cívica Radical (UCR) llevó a cabo este jueves un importante acto de campaña en el estadio de Ferro, en el que el titular del Comité bonaerense, Maxi Abad, afirmó que buscarán pelear la presidencia en 2023.
Bajo el lema “Volvemos a la cancha”, la UCR trazó un paralelismo con el multitudinario acto que realizó Raúl Alfonsín en ese mismo estadio en 1983, en una alegoría que Facundo Manes buscó llevar a cabo también durante su eufórico discurso.
Las palabras “democracia”, “decadencia Argentina” y “reconstrucción” volvieron a escucharse 38 años después en el viejo estadio de Ferro.
Sin embargo, en la previa del acto no fue precisamente la concordia y el espíritu democrático lo que prevaleció, en tanto que un grupo de militantes de la UCR nacional se trenzó a piñas en una batalla campal contra barras del Club Ferro Carril Oeste.
La escaramuza, no obstante, no empañó el clima festivo que en el interior del microestadio se vivió minutos más tarde, cuando el propio Maxi Abad llamó a disputar la presidencia en 2023, en un claro mensaje hacia el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
De hecho, el envalentonamiento que vive el radicalismo desde el desembarco de Facundo Manes a la política, y aún más tras los resultados de las elecciones PASO, se transformó en una potente imagen de unidad, cuando el propio Manes recibió de brazos abiertos al otrora díscolo Gustavo Posse.
El intendente de San Isidro, quien había decidido pelear del lado de Diego Santilli y el PRO durante la interna de Juntos en las PASO, no dudó en fundirse en un abrazo con la esperanza radical de cara a 2023: Facundo Manes.
“Es sentido de pertenencia, es identidad, es ratificar la presencia del radicalismo que es parte del ADN de la democracia argentina. Es un acto emocionante bajo todo punto de vista”, arguyó Posse, conmovido por la reflotada “mística” de la UCR.
Con la interna de las PASO en el retrovisor, Facundo Manes y Gustavo Posse se fundieron en un abrazo.
Más allá del análisis del Balance y la Memoria en la Asamblea Anual Ordinaria de Gimnasia, que tuvo lugar en el Polideportivo “Víctor Nethol” ubicado en la sede social del club, los socios y socias fueron protagonistas más allá de las autoridades y la Comisión Directiva.
Esto tiene que ver con el número de concurrencia para participar de un nuevo acto de la vida institucional del club, el primero de forma presencial desde que comenzó la pandemia por el Coronavirus. Para el primer llamado a las 18.00, eran poco más de 50 las socias y socios presentes, para llegar al número de 332 aproximadamente, una vez que comenzó la Asamblea Anual Ordinaria.
Si tenemos en cuenta estos números, comparados con las últimas convocatorias realizadas por la institución para participar de la Asamblea, las cifras son más bajas pero muy similares a las últimas Asambleas, por ejemplo, la que se realizó en abril de este 2021, que fue de manera virtual a través de la plataforma Asamblear y que contó con 300 asistentes.
Siguiendo con el repaso, en 2019 también fueron 300 los socios y socias presentes en la Asamblea, el número en 2018 bajó y se acerca al de la jornada de hoy con 250 asistentes. Ese mismo año hubo 600 cuando en una Asamblea Extraordinaria se trató el loteo de Estancia Chica.
En 2017 también hubo dos encuentros con los socios y socias de Gimnasia, uno correspondió a la tradicional Asamblea que volvió a contar con 300 personas presentes, y la extraordinaria que se realizó en el marco del ingreso del Concurso Preventivo de Acreedores, donde asistieron 1057 socios y socias.
Para finalizar tomando lo acontecido en los años 2016 y 2015, se hicieron presentes en la sede social de Gimnasia ubicada en calle 4, 380 y 260 socios y socias. Ante este panorama, este último acto institucional que volvió a mostrar muy poca concurrencia a diferencia del movimiento que se genera con los diferentes temas en el mundo acotado de las redes sociales.
Como suele pasar, algunas noticias se trasladan a las redes sociales y se convierten en memes. El hecho de que Mark Zuckerberg anuncie que Facebook ahora se llamará “Meta”, no fue la excepción y te mostramos cuáles fueron los mejores memes que los usuarios compartieron en Twitter.
La serie Breaking Bad y Los Simpson fueron las imágenes, videos y referencias que más se pudieron ver entre los memes de este cambio de nombre en la empresa de Mark Zuckerberg. Otro tipo de memes que se pueden ver en la red social de Twitter son chistes que hacen alusión al nuevo nombre que tendrá la empresa.
“Cumbia chapa y #Meta guacha”, escribió un usuario, mientras que otro lanzó: “Ahora que mi madre había aprendido a decir Feisbul lo cambian a Meta”. Además se sumaron referencias de películas futuristas en relación con lo que Mark Zuckerberg explicaba del “metaverso”.
De Facebook a “Meta”
“Hablamos de un internet corpóreo: en lugar de mirar una pantalla, estaremos ‘dentro’. Será más natural y vívido: las pantallas no pueden conectar la experiencia humana completa, no pueden brindar la idea de la presencia. Con esta nueva tecnología sí se podrá: de eso se trata el metaverso”, explicó Mark Zuckerberg sobre el cambio que tendrá Facebook.
Mark Zuckerberg anunció que Facebook ahora se llamará “Meta” y los memes explotaron en las redes sociales.
En este sentido, el cambio afecta únicamente a la empresa propietaria, de manera que la red social seguirá llamándose Facebook y la modificación no tendrá casi ningún efecto en la práctica para la inmensa mayoría de usuarios.
Esta noticia la brindó en el marco de la conferencia Connect sobre realidad aumentada y realidad virtual. Allí volvió a explicar su visión del “metaverso”, una realidad paralela 100% digital a la que quiere que Meta destine gran parte de sus inversiones en los próximos años.
Los mejores memes sobre el cambio de Facebook a “Meta”
Cumbia chapa y #Meta guacha Soy negro de abajo con el alma blanca Yo soy de la cumbia, soy de la resaca Tu de los boliches de la Capital pic.twitter.com/IZDbxVPoWq
Ahora qué Mark Zuckerberg decidió cambiarle el nombre a su compañía y nombrarlo “Meta”, lo único que podemos decirle a Facebook es… pic.twitter.com/X0KsQmJn1o
La Unión Cívica Radical (UCR) se lanzó a pelear la interna de Juntos durante un acto realizado este jueves en el estadio de Ferro, adonde el presidente del partido en la provincia de Buenos Aires, Maxi Abad expresó que “como en otros tiempos el radicalismo está llamado a buscar la presidencia de la Nación”.
El dardo dirigido hacia el PRO y las aspiraciones de Horacio Rodríguez Larreta hacia 2023, coincidieron con el día en que el jefe de la coalición opositora, Mauricio Macri, reunió un puñado de militantes en Dolores cuando debía presentarse ante la Justicia.
El acto de la UCR no estuvo falto de simbolismos ni liturgia. Por el contrario, con el lema “Volver a la cancha”, los correligionarios se entusiasmaron en trazar un paralelismo con la primavera democrática reflejada en el histórico discurso que Raúl Alfonsín ofreció en 1983, ante un estadio colmado.
El concepto estuvo presente también en el discurso del candidato a diputado nacional, Facundo Manes, quien fue el principal orador de la tarde. “Volver a la cancha de Ferro significa que el radicalismo está nuevamente de pie, para encarar un nuevo sueño colectivo como en el 83´ fue la reconstrucción democrática; estamos de pie para terminar con la decadencia argentina y encarar los desafíos del siglo XXI”, enunció.
“Raúl Alfonsín lideró un movimiento social y político que desbordó los límites del partido. No solo fue un movimiento radical, fue un gran movimiento argentino. Hoy a la Argentina le hace falta un proyecto similar con esa ambición. Y lo que necesita nuestro país tiene nuestro nombre, porque la Argentina necesita un cambio radical”, manifestó un Facundo Manes que llamó a “flexibilizar” el partido, así como celebró a “los que hace pocos años pusieron al radicalismo de nuevo en el poder”, con una directa mención a Ernesto Sanz y la convención de Gualeguaychú .
Y agregó: “El radicalismo tiene que ir a discutir el futuro, aportar nuevas ideas con los valores de siempre. Tiene que ir a buscar todas aquellas políticas que nos hagan ser representativos de una sociedad que está buscando un nuevo rumbo”.
Antes del llamado del neurocientífico a su convocatoria para hacer “una revolución”, con un especial hincapié en la ampliación de la UCR en vistas de “los desafíos del siglo XXI”, Maxi Abad ya había dado el mensaje más duro hacia la interna de Juntos por el Cambio. Además de explicitar la intención del radicalismo de ir por la presidencia en 2023, Abad revalorizó el rol de la UCR bonaerense, y dijo que “fue desde el Comité de la provincia de Buenos Aires que Raúl Alfonsín luchó contra la dictadura y reestableció los derechos humanos en la Argentina”.
“Cuando el radicalismo de la provincia de Buenos Aire está fuerte, el radicalismo nacional se fortalece e incide en la política nacional. Como en otros tiempos el radicalismo está llamado a buscar la presidencia de la Nación”, sentenció.
También, manifestó que “un solo partido político no podría hacerse cargo de todos los problemas de la Argentina”, y afirmó que “Juntos es el instrumento para ponerle una mano en el pecho al proyecto populista”. “Tenemos que construir una coalición centro popular para avanzar en la Argentina”, concluyó en similitud con Manes.
La fallida declaración de Mauricio Macri a instancias del juez federal de Dolores, Martín Bava, en la causa que investiga espionaje ilegal sobre familiares de las víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan, y el masivo acto que la UCR convocó en el estadio de Ferro, conFacundo Manes a la cabeza, se convirtieron en los hechos políticos más resonantes del mes de octubre, próximo a terminar, y pegan de lleno en la figura de Horacio Rodríguez Larreta.
Macri no declaró pero convocó en derredor suyo a todos los medios nacionales y la plana mayor del PRO. Sólo quienes son candidatos -empezando por María Eugenia Vidal, Diego Santilli– y Horacio Rodríguez Larreta, no acompañaron al expresidente en su periplo bonaerense.
Hubo reapariciones fuertes. La de Nicolás Dujovne, el infausto ministro de Hacienda que cerró el acuerdo con el FMI; pero también Jorge Triaca, ministro de Trabajo macrista, y Patricia Bullrich, presidenta del PRO y cara visible del ala dura del espacio que lidera la alianza desde 2015.
El anfitrión, Camilo Etchevarren, armó el escenario frente a la municipalidad y recibió a sus convidados con llamativas consignas expresadas en pancartas: “Camilo gobernador, Macri presidente”. Un grupo de cincuentonas le puso color a la movida y Maximiliano Guerra aportó el factor farandulero.
Mauricio Macri presidente, los pasacalles que aparecieron en Dolores
Nadie dentro de Juntos dejó pasar el dato. Los radicales se frotaron las manos: “hoy no fue el lanzamiento de Mauricio Macri presidente, fue el lanzamiento de Facundo Manes presidente”, comentaron en el fragor de los preparativos del acto que encabezó el neurocientífico en el estadio de Ferro esta misma tarde.
De hecho, fue motivo de consulta para los dirigentes del PRO que se sumaron a la movida. “En nuestro espacio hemos asumido un compromiso concreto que no es el 23”, dijo en Castelli Jorge Macri.
Por si hay que traducirlo: la UCR considera que la recuperación de la centralidad por parte de Mauricio Macri es una gran noticia para sus propias aspiraciones. Lo demostró el propio Facundo Manes cuando se sometió al interrogatorio militante de Luis Majul, quien le cuestionó sus declaraciones públicas sobre los problemas judiciales del expresidente.
Ya lo había anticipado Jorge Asís, agudo analista de la realidad política: Mauricio Macri copia el libreto de Cristina Fernández de Kirchner para volver al poder. Si hubiera que resumirla, podría escribirse como consigna: “retirarse con épica, escribir un libro, victimizarse frente a un tribunal federal”. Macri siguió las instrucciones paso por paso, sólo tiene un problema de escala: con él no van las multitudes.
La UCR cerró filas esta tarde en el estadio de Ferrocarril Oeste. Recordando la épica alfonsinista y a caballo de un resultado que fue derrota pero mostró fortaleza en las Elecciones Primarias, Facundo Manes le puso la cara a las ambiciones para 2023.
“Cuando el radicalismo de la provincia de Buenos Aire está fuerte, el radicalismo nacional se fortalece e incide en la política nacional. Como en otros tiempos el radicalismo está llamado a buscar la presidencia de la Nación”, sentenció desde el escenario.
Facundo Manes encabezó un multitudinario acto en Ferro
“Volver a la cancha de Ferro significa que el radicalismo está nuevamente de pie, para encarar un nuevo sueño colectivo como en el 83´ fue la reconstrucción democrática; estamos de pie para terminar con la decadencia argentina y encarar los desafíos del siglo XXI”, enunció más tarde, como para que no quedaran dudas de cuáles son sus intenciones.
Más allá de Manes, en la UCR se posicionan otras figuras como Alfredo Cornejo y, fundamentalmente, Martín Lousteau. No son pocos los que siguen con atención los movimientos del porteño de este lado de la avenida General Paz.
En principal perjudicado de este movimiento de pinzas entre Mauricio Macri y Facundo Manes es Horacio Rodríguez Larreta, a quien hace pocos meses nadie discutía como líder de Juntos, llamado a ser el sucesor de Alberto Fernández en el sillón de Rivadavia.
En el radicalismo provincial no le perdonan a Horacio Rodríguez Larreta que no haya “abrazado” a Manes cuando decidió “dar el paso”. Es una de las razones por las cuales no se cruzan en ningún acto.
El Jefe de Gobierno porteño fue señalado como el gran ganador de las elecciones primarias. Un puñado de semanas más tarde tiene el doble trabajo de enterrar a su padre político y medirse luego con una UCR que lejos de achicarse por la derrota en las PASO parece decidida a sumar volumen político de aquí a 2023.
Matías Martin contó en su programa de radio en Urbana Play que pasó 4 años muy complicados, con ataques de pánico, depresión y que además superó un cáncer.
El conductor sorprendió a todos este miércoles en su programa de radio cuando develó las complicaciones de salud que atravesó en estos últimos años, “En los últimos cuatro años pasé momentos muy feos, duros que nunca quise contar. Tuve cáncer, depresión, ataques de pánico, la pasé horrible y por eso hoy estoy tan contento de estar bien”, comentó Matías en el programa Todo Pasa de Urbana Play.
Luego el conductor comentó porque decidió mantener en silencio todo lo que le estaba sucediendo en relación a su salud, “La verdad es que nunca elegí victimizarme. Los que elegimos tratar de exigirnos para mejorar o entender un poco lo que nos pasa, también pasamos momentos malos. Si bien fueron años virtuosos y lindos, pasé momentos muy duros y yo preferí reconstruirme en silencio y estar en este momento de plenitud”.
Tras sus declaraciones, el conductor de radio Urbana fue contactado por el medio La Nación y dio precisiones sobre su estado de salud actual y qué cuidados tiene que tener, “En estos días me hice el control de piel y tengo el 70 por ciento de probabilidades de volver a tener cáncer. No puedo ponerme al sol entre las 10 y las 17 nunca más y uso protección 50 el resto del día. Pero estoy perfecto. Se convive con eso. 10 puntos”.
Matías Martin anunció su “culposa” vacunación en Miami
El conductor Matías Martin contó de que modo tomó la decisión de viajar a Estados Unidos a vacunarse con su mujer, Natalia Graziano.
Matías Martin dejó traslucir la culpa que lo embarga por ser, de acuerdo a sus palabras, “un privilegiado”, por poder costearse un pasaje a Miami y ser uno mas de los integrantes del llamado “Vacuna Tour”.
“Estoy con algunos demonios que me atormentan y no puedo vivir así. Lo voy a decir…”, fue la frase que eligió Matías Martin para abrir el juego de la mesa, frente a la negativa a que lo cuente de alguna de las participantes de ese instante radial.
“Voy a viajar en el famoso vacuna tour. El pasaje lo saqué hace un mes y pico. He luchado contra mí mismo. Como toda familia que tiene la posibilidad de hacer el viaje se ha debatido si ir o no. Mi voto era no positivo”, detalló Martin, para dejar sentada su postura familiar hacia no realizar lo que terminó luego aceptando a regañadientes, según su narración en mayo de este año.
A partir de la iniciativa de Grupo Cielo, que impulsa el ciclo Infocielo El Debate, los candidatos a senadores por la cuarta sección electoral tuvieron su debate de cara a las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
Fue el sexto debate de un total de ocho –uno por sección-, en el que los candidatos abordaron sus ideas y propuestas para el cargo que deberán ocupar en caso de resultar electos el próximo 14 de noviembre.
Hasta los estudios del Grupo Cielo se acercaron Marcelo Daletto (Juntos), Ariel Franetovich (Vamos Con Vos) y Luciano Roggero (Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad). Walter Torchio y María Elena Defunchio, candidatos del Frente de Todos, fueron invitados a participar pero decidieron no asistir.
Según indicó la producción, por limitaciones de espacio igual que ocurrió en los demás debates seccionales, no se pudo invitar a un quinto candidato, en este caso Gerardo “Gege” González, de Avanza Libertad.
Ariel Franetovich no le dejó pasar a Walter Torchio la ausencia en el debate
Las críticas a Walter Torchio por no participar
Los candidatos presentes no dejaron pasar la ausencia del intendente de Carlos Casares y primer candidato a senador por el Frente de Todos. Ariel Franetovich durante su minuto de pregunta apuntó que “me gustaría preguntarle a Walter Torchio. Lamentablemente. Tengo tantas cosas para preguntarle que es lamentable”, dijo Franetovich. Marcelo Daletto, candidato de Juntos, lo secundó: “Yo también le quiero preguntar a Torchio”.
Luego, el candidato randazzista lanzó la chicana: “no lo ha dejado seguramente su jefe político que es el intendente de Pehuajó (n. de R: Pablo Zurro). Sugiero que la próxima vez le cursen la invitación a su jefe político que es el intendente de Pehuajó”, dijo más tarde.
A lo largo de los 52 minutos que duró el debate de la cuarta sección, los candidatos respondieron inquietudes de temas de interés legislativo provincial, como la seguridad, la salud o la economía; la tradicional pregunta “sí o no”, en este caso sobre la autonomía municipal; y la consulta del medio seccional, que fue del diario La Razón de Chivilcoy.
Además, dijeron a sus electores por qué deben elegirlos en las próximas elecciones del 14 de noviembre. Cabe recordar que la cuarta sección pone siete bancas de la Cámara de Senadores en juego, que actualmente están ocupadas a razón de 5 para Juntos por el Cambio y 2 para el Frente de Todos.
La plataforma de Netflix es, sin dudas, una de las más populares en el streaming y tiene millones de usuarios que todos los días ingresan a ver una serie o película. Dentro de las tendencias de la semana en Argentina, hay una de terror que se ubica en las más vistas.
¿Cuál es la película de terror que es tendencia en Netflix?
“Hipnótico” es la película de terror que se convirtió en la más vista de ese género y en la segunda del ranking de tendencias de esta semana en Argentina. Se trata de una película norteamericana que fue dirigida por Matt Angel y Suzanne Coote.
Richard D’Ovidio fue el guionista de esta película que cuenta con un gran elenco: Kate Siegel, Jason O’Mara, Dulé Hill, Lucie Guest, Jaime M. Callica, Tanja Dixon-Warren, Luc Roderique, Devyn Dalton, Stephanie Cudmore, entre otros.
“Hipnótico” es la película de terror más vista de esta semana en Argentina, dentro de la plataforma de Netflix.
“Hipnótico” cuenta la historia de Jenn, una ingeniera que siente detenida su vida personal y profesional, porque sufre un profundo trastorno de ansiedad. El mismo le generó la pérdida de varios embarazos que hicieron que se separe de su pareja de la universidad y dejar de trabajar.
En una fiesta de su mejor amiga, conoce a su terapista, quien le termina dejando su tarjeta para que lo vaya a visitar en una consulta. Ante su infelicidad, Jenn comienza a hacer hipnoterapia, pero termina atrapada en un juego mental con varias consecuencias fatales.
Dato curioso sobre la película
Algo curioso es que esta película, a pesar de ser la segunda más vista en esta semana en Argentina, no fue bien recibida por la crítica especializada en cine. En The Guardian, por ejemplo, manifestaron que “esta película barata y profundamente boba se basa demasiado en un puñado de gente interesante actuando estúpidamente.
Por su parte, Variety publicó que la película “es lo suficientemente entretenida para satisfacer a los espectadores menos exigentes en una noche lenta. Pero eso no impide que sea artificial y convencional”.