back to top
4.1 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 11187

Jorge D’Onofrio cruzó a Elisa Carrió por sus críticas a Kicillof

El diputado provincial de Frente De Todos, Jorge D’Onofrio, respondió a las críticas que Elisa Carrió vertió sobre el gobernador Axel Kicillof. “El gobernador de la provincia de Buenos Aires debe dedicarse a gobernar, que deje de mentir”, sostuvo ayer la líder de la Coalición Cívica en un tuit en el que le pidió al Gobierno nacional que “este sea el último gran esfuerzo que se le pide a la sociedad”, tras la extensión y el endurecimiento de la cuarentena en el AMBA.

TE PUEDE INTERESAR

En un comunicado titulado “No es la cuarentena, es la pandemia estúpida“, el legislador bonaerense sostuvo que “afirmar que Axel Kicillof perdió estos cien días de cuarentena sin ver el recupero del sistema sanitario que dejó devastado la ex gobernadora María Eugenia Vidal, es de canalla”.

Hablar de que no se cuidó la economía, cuando lo que cayó es la economía mundial es de perversa“, continuó D´onofrio.

Cabe recordar que, además del tuit de Carrió, la Coalición Cívica bonaerense calificó en un comunicado a Kicillof como “el gobernador argentino que peor manejó la crisis del coronavirus” y que “su manejo de la pandemia en el conurbano fue inafusto y las consecuencias en la provincia no desentonaron”.

Estoy seguro que intenta generar humo en una discusión sin sentido, cuando lo que se viene en la Argentina es la responsabilidad de los dirigentes de Cambiemos en el espionaje ilegal“, disparó D´onofrio. “Ahora saldrá a la luz quién la proveía de escuchas ilegales y con quiénes armaba operaciones judiciales con agentes de inteligencia”, agregó.

“Las Carrió, las Bullrich, las Majdalani, las Vidal, que venían a terminar con la vieja política, no hicieron más que revolcarse en la mugre de un sistema que el Presidente denominó los sótanos de la democracia y que justicia mediante vamos a erradicar”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Alarma en el Mercado Central tras reportar 89 casos de coronavirus en más de una veintena de operadores

Luego de que en varios municipios bonaerenses encendieran las luces de alarma por la transmisión de coronavirus desde el Mercado Central y prohibieran el ingreso de mercadería adquirida en el lugar, se confirmaron casi un centenar de casos en más de veinte operadores.

Según un informe oficial, los contagios pudieron haberse sucedido en las distintas naves y puestos del Mercado Central. Los 89 casos se registraron en los siguientes operadores: Cruz del Sur, Los Heredetos SA, Agro La Plata SA, Gari Valeria, Benedetta SA, Miguel Cortiana, Alfredo Ibañez, 1039 SA, Cebollas de la Patagonia, Sergio y Sol, Los 4 pibes, Central Ventas SA, Osmar SRL, Dos Cabezas SRL, F y M , Javier Sánchez, Fincas del Oeste, Max Frut SRL, Enrique Fernández, Rosmi SRL, Pennse Juan SRL, Frutas SA, Dimi Max, Enrique Juan, Vegetal express, Frutamax SRL, Dinimax,  Frutas Raul, Comez Frutícola, Prockm SRL, Punta Ballena y 436 SRL, y otros a certificar.

TE PUEDE INTERESAR

Fuentes oficiales confirmaron que ya se lleva adelante el protocolo pertinente con el personale de salud idóneo para trabajar la situación donde ya se ordenó el aislamiento de los casos positivos. Asimismo, se llevan a cabo testeos  para poder ubicar más casos, como también la desinfección de los lugares.

Cabe recordar que el Mercado Central viene siendo noticia ante el freno que varios municipios bonaerenses le pusieron al ingreso e mercadería en sus localidades, y sobre todo, por el terrible incendio intencional que sufrió en su camioneta un verdulero tras dar positivo de coronavirus.

Tras dos meses sin contagios, se habían confirmado dos casos de COVID-19 en la localidad bonaerense de Junín. El verdulero en cuestión dio positivo luego de viajar al Mercado Central de Buenos Aires y su ayudante de 19 años, también. Veintiséis personas debieron ser aisladas tras la confirmación. Como consecuencia, la camioneta con la que el comerciante contagiado trasladaba mercadería fue incendiada. Tras el hecho, el jefe comunal, Pablo Petracca generó polémica al prohibió la mercadería del Mercado Central tras los dos casos de Covid 19 en su ciudad.

Días más tarde, los intendentes Guillermo Britos (Chivilcoy) y Victor Aiola (Chacabuco) afirmaron que tienen casos de COVID-19 relacionados con los mercados concentradores de 3 de Febrero, Escobar y el Mercado Central de La Matanza. Las comunas intensificaron controles para evitar la dispersión del virus. Por ejemplo, “Si entra un camión con frutas y verduras y no avisó que viajaba, quien es el chofer y acompañante, quedará en el acceso sin poder ingresar a la ciudad”, informó Britos quien a su vez advirtió que “estamos ante un problema serio”.

En Chacabuco, a su vez, quienes provean verduras, frutas y hortalizas adquiridas en el Mercado Central, Escobar y Tres de Febrero tendrán que pasar por un centro de transbordo.

TE PUEDE INTERESAR

Hay alerta meteorológico por lluvias y vientos intensos con ráfagas para esta noche y el martes

Esta tarde, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió dos alertas que afectan al territorio bonaerense para esta noche, la madrugada y todo el día de mañana.

Según advirtieron desde la estación nacional, habrá vientos con ráfagas que afectarán al norte, centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires, Sudoeste, centro y este de Córdoba, Entre Ríos, San Luis, Centro y sur de Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río de la Plata.

TE PUEDE INTERESAR

La formación de un sistema de baja presión provocará, sobre la región, vientos del sector sur durante el día de mañana, martes 30, con velocidades entre 40 y 50 km/h, con ráfagas. El alerta, además, señala que sobre el Río de la Plata los vientos serán del sudeste con intensidades entre 40 y 60 km/h, con ráfagas.

En tanto, se espera que el área de cobertura que incluye al centro y este de la provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río de la Plata, comience a ser afectada por lluvias a partir de la noche de hoy, y algunas podrán ser localmente intensas con abundante caída de agua en cortos períodos.

Según informaron, estas condiciones se mantendrán, por lo menos, hasta la noche del martes 30 y pueden dejar valores acumulados de precipitación entre 20 y 40 mm durante el período de pronóstico, pudiéndose superar los 50 mm en el centro-este de la provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Confirmaron 2.335 nuevos casos de coronavirus y la provincia de Buenos Aires superó los 30 mil contagios

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que hoy se detectaron 2.335 nuevos casos de coronavirus en la Argentina, de los cuales 1.279 corresponden a residentes de la provincia de Buenos Aires.

Además, hoy se registraron 48 nuevas muertes, 35 desde el último reporte, en lo que significa un récord de fallecimientos diarios desde el inicio de la pandemia. El total de víctimas fatales ya es de 1.280.

TE PUEDE INTERESAR

Entre los fallecidos hay 21 hombres, 13 de 62, 82, 76, 82, 75, 53, 82, 45, 81, 75, 81, 87 y 87, residentes en la provincia de Buenos Aires; 7 de 52, 55, 60, 61, 81, 76 y 66 años, residentes en CABA; uno de 73 años, residente en la provincia de Córdoba; y 14 mujeres, 4 de 90, 89, 88 y 46 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; 10 de 83, 88, 75, 95, 75, 52, 92, 93 y 91 años; más una sin dato de edad, residentes en CABA.

Según detallaron desde la cartera de Salud de la Nación, del total de esos casos, 1.064 (1,7%) son importados, 22.481 (36,1%) son contactos estrechos de casos confirmados, 27.136 (43,6%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que hoy registró 944 contagios, ya tiene 26.359 casos confirmados y es el segundo distrito más afectado por la pandemia, sólo por detrás de la provincia de Buenos Aires, que ya tiene 30.265 personas contagiadas.

Por otra parte, son 535 las personas internadas en unidades de terapia intensiva en el país. A nivel nacional, esto significa una ocupación del 50,6% y en el AMBA, la región más afectada por la pandemia, la ocupación de camas de terapia intensiva es de 55,9%.

TE PUEDE INTERESAR

Deuda: La oposición analiza puertas adentro el pedido de Kicillof

La oposición ya discute puertas adentro el proyecto que Axel Kicillof envió a la Legislatura Bonaerense para que se le habilite la toma de deuda en el marco de la pandemia. Ayer comenzaron los llamados entre intendentes y legisladores de Juntos por el Cambio y en los próximos días se concretaría la primera reunión para definir una posición.

Kicillof envió el 24 de junio a la Legislatura un pedido de autorización para contraer deuda por 500 millones de dólares y 28 mil millones de pesos para fortalecer la capacidad estatal de dar respuesta frente a la crisis económica que causó la pandemia.

TE PUEDE INTERESAR

El Gobierno bonaerense necesitará el apoyo opositor en el Senado, donde Juntos por el Cambio tiene mayoría. Si bien confían en que “estas cosas siempre se acuerdan”, los intendentes quieren saber cuál será el destino de ese dinero para anunciar su posición frente al proyecto. Es decir, buscan saber qué les llegará a ellos de ese fuerte endeudamiento.

La oposición hará valer esa mayoría propia con la que cuenta en el Senado para negociar recursos para sus municipios. Con una fuerte caída de la recaudación que no encuentra repunte ni en los municipios que están en fase 5, los fondos para obras, salarios, insumos hospitalarios y asistencia social son el anhelo de los jefes comunales cambiemitas.

Qué dijeron desde Juntos por el Cambio sobre el pedido de Axel Kicillof

“El endeudamiento es una herramienta que si se detalla en qué se va a gastar se debería permitir en este contexto”, expresó en diálogo con INFOCIELO el intendente de Chacabuco, Víctor Aiola.

Por su parte, el jefe comunal de Magdalena, Gonzalo Peluso, sostuvo que si el endeudamiento contempla fondos para municipios “voy a pedir que se apoye porque nos sirve”.

“Estamos recién empezando a analizar el proyecto y escuchar a los legisladores, el jueves o viernes comenzaríamos con las reuniones”, detalló a este portal otro jefe comunal representativo de un sector opositor. “Estas cosas se acuerdan siempre y cuando esté claro en qué se va a gastar y qué le toca a cada uno”, agregó.

Tal como informó INFOCIELO, Kicillof solicitó autorización para “contraer endeudamiento con Organismos Multilaterales o Bilaterales de Crédito por hasta la suma de DÓLARES ESTADOUNIDENSES QUINIENTOS MILLONES”, tal como se lee en el artículo segundo de la norma. Con ese dinero, el Gobierno prevé “financiar la ejecución de proyectos y/o programas sociales y/o inversión pública” cuyo carácter no se precisa.

Los detalles son los que se comenzarán a negociar una vez que la oposición siente postura y haga valer su mayoría en la Cámara Baja, donde ya obtuvo una victoria al comienzo del mandato de Kicillof sobre la Ley Impositiva 2020.

TE PUEDE INTERESAR

De un grupo a otro: Apaolaza espera el alta de Whatsapp para volver a Estudiantes

El fútbol argentino está inmerso en una gran crisis. A un día de que miles de futbolistas se queden sin contrato, los que tienen acuerdos celebrados con clubes y vínculos estables descansan en la tranquilidad del mismo, y renegociando una baja en sus salarios.

El presente de nuestro fútbol no es bueno, y el futuro mucho menos. Pero algunos protagonistas viven con ilusión lo que viene, como Francisco Apaolaza, quien después de varios días de espera recibió la notificación que podrá entrenar con Estudiantes.

Entre la decena de contratos que tenía que analizar el Departamento de Fútbol, solo tres futbolistas tendrán la posibilidad de mostrarse ante los ojos del cuerpo técnico.

En diálogo con CIELOSPORTS, en LA CIELO, el delantero contó una particular historia, la cual refleja lo que vivimos en estos tiempos, donde hasta mañana se entrena según el grupo de Whatsapp de Instituto, y desde el miércoles según el de Estudiantes. “Estoy entrenando con el grupo de Instituto, estoy con ese plan. Desde el miércoles me van a agregar al grupo de Estudiantes y voy a estar al tanto de cuándo se va a comenzar a entrenar”, empezó contando el futbolista.

Al repasar las comunicaciones de los últimos días, el delantero Albirrojo contó que “me llamó Alayes hace unos días, con el cuerpo técnico no hable, nada más. Siempre intereses hay peor nada concreto desde Europa pro estamos a la expectativa de lo que pueda llegar a suceder. Siempre hablo con Titi que s mi amigo y tengo un grupo con varios chicos de mi categoría”.

“Deseo obviamente quedarme en Estudiantes y jugar y conseguir cosas importantes, sueño con dejar una huella en el club que tanto quiero, cuando se vuelva a entrenar voy darlo todo y laburar como se debe para que el Chavo me tenga en cuenta, me gustaría tener una segunda oportunidad”, contó al ser consultado sobre sus objetivos y su deseo.

Francisco Apaolaza tomó rodaje en el fútbol de la Primera Nacional y con esa experiencia busca ganarse la consideración del Cuerpo Técnico Albirrojo: “el ascenso cambió mucho, la Primera Nacional está mucho más competitiva, varios equipos intentan jugar y tuve el rose que tuve en primera con Estudiantes, es mucho más físico y los centrales te pegan, te tenés que hacer más fuerte de espalda”.

Y agregó: “estoy mucho más maduro, con la cabeza en alto y más preparado para lo que es la primera división. Me hubiese gustado que me haya ido mejor, a principio de este año agarré continuidad y jugué todos los partidos, venía bastante bien”.

“Uno arranca con la tranquilidad de que va a estar adentro del plantel y queda en mi poder laburar bien y entrenar a full para que el técnico me vea y me tenga en cuenta”, concluyó Apaolaza dejando un mensaje de lo que dará desde el próximo miércoles.

Cuarentena estricta: ¿qué consecuencias legales trae la violación del aislamiento?

Esta mañana, el Gobierno nacional oficializó la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio desde el 1 al 17 de julio  con fuertes restricciones en Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y confirmó que habrá limitaciones tanto para actividades como para la circulación en transporte público y particular. 

Mediante el decreto 576/2020 quedó confrmada la medida anunciada por el presidente Alberto Fernández el viernes pasado, y que tiene foco en la zona más candente donde impacta el coronavirus: la ciudad de Buenos Aires y los 35 partidos del Gran Buenos Aires que conforman el AMBA.

TE PUEDE INTERESAR

En esta etapa más restrictiva, sólo se permitirá circular y viajar en el transporte público a los trabajadores esenciales: aquellos que pertenecen a los 30 rubros que figuran en los términos y alcances del nuevo aislamiento social, preventivo y obligatorio, que se prologará, al menos, hasta el próximo 17 de julio.

En este marco, se extremarán los controles por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación  y serán “permanentes en rutas, vías y espacios públicos, accesos y demás lugares estratégicos que determine” en coordinación con las respectivas jurisdicciones.

Ante el incumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio, las autoridades de seguridad pueden tomar las siguientes medidas:

1- orden inmediata de regreso al lugar de origen de parte del infractor de acuerdo al tipo de anomalía detectada.

2- demora del infractor a la espera de la decisión del Poder Judicial.

3- detención del infractor de acuerdo al incumplimiento del artículo 239 del código penal.

4- secuestro del vehículo del infractor por incumplimiento de los artículos 205 y 239 del código penal. La decisión respecto de los pasos siguientes respecto del vehículo es competencia del Poder Judicial.

5- en el caso de andenes de trenes, se labra el acta de infracción y se informa al Poder Judicial que dispone los pasos a seguir respecto de lo informado por la autoridad policial.

6- es el Poder Judicial el que decide los pasos a seguir de acuerdo a la información que proveen las fuerzas federales de seguridad.

7- en cualquier caso, que se detecten síntomas compatibles con COVID-19, se ordena el regreso al lugar de origen para el cumplimiento de la cuarentena, siguiendo las indicaciones del Poder Judicial.

8- en todos los casos es el Poder Judicial el que decide los plazos y actuaciones determinados por el juzgado a cargo.

TE PUEDE INTERESAR

“En los barrios populares la muerte llega antes que la ambulancia”: el reclamo de 40 curas villeros del AMBA

La situación sanitaria en los barrios populares es crítica y así lo reflejaron treinta y ocho curas villeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en una declaración que hicieron pública que lleva por título “La imperiosa necesidad de la ambulancia en las villas”.

Mediante una videoconferencia transmitida por redes sociales, los sacerdotes encabezados por el obispo auxiliar de Buenos Aires, Gustavo Carrara, reclamaron la dotación de “unidades de traslado” en barriadas con organización suficiente para autogestionarlas, con el objetivo de “complementar” al SAME y paliar los “retrasos escandalosos de ambulancias como el que derivó en la muerte de Ramona Collantes a fines de mayo”.

TE PUEDE INTERESAR

&feature=emb_title” data-oembed_provider=”youtube” data-resizetype=”noresize”>

“Desde hace décadas, en las villas del llamado ‘AMBA’ es insuficiente, hasta deficiente, el servicio de emergencias médicas”, dice el escrito y continúa: “Hubo causas judiciales pero sigue sucediendo que muchas veces la ambulancia llega más tarde de lo estipulado y ha pasado numerosas veces que la persona falleció antes de que llegara la emergencia médica”.

“¡Cuántas muertes se habrían evitado si la ambulancia hubiera llegado a tiempo! Demasiados vecinos de barrios pobres fallecieron desangrados mientras la ambulancia no llegaba”, prosigue el texto y descartaron que “no consideramos que sea excusa la imposibilidad de llegar a los pasillos. Siempre hay un punto al que el móvil puede llegar y entre los vecinos y las fuerzas de seguridad acompañar al personal de salud hasta el domicilio o lugar donde se encuentra el damnificado”.

La declaración advierte que en particular “durante este tiempo de pandemia y cuarentena” se puso en evidencia la persistencia de “retrasos escandalosos de ambulancias” con “resultados nefastos”, aunque se trata de un problema que viene “desde hace tiempo”.

En este marco, los “curas villeros” aseguraron estar “dispuestos a colaborar”  y en este sentido destacaron las “experiencias de unidades de traslado barriales”, que funcionan como un “complemento” del servicio de emergencias médicas y suponen que “la comunidad se organice para el bien del barrio”.

Concretamente, proponen que “en aquellas villas o barrios populares que muestran capacidad de organización para esto, el Estado proporcione una unidad de traslado” cuyo funcionamiento podría ser coordinado por “algunas de nuestras parroquias y capillas u otras organizaciones” barriales.

“Esto podría favorecer la aceleración de ciertos traslados de personas con afecciones menores, mientras que las más complicadas (por ejemplo, un herido con lesiones severas) quedarían exclusivamente para el servicio de emergencia médica del Estado”, aclararon.

Con fecha 24 de junio, el documento está firmado por el obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario para la pastoral en Villas de CABA, monseñor Gustavo Carrara, y los presbíteros José María Di Paola, Eduardo Drabble y Andrés Benítez, de Villa La Carcova, 13 de Julio y Villa Curita, diócesis de San Martín; presbíteros Guillermo Torre y Agustín López Solari de la Villa 31, arquidiócesis de Buenos Aires; presbíteros Juan Isasmendi, Patricio Etchepareborda, Lucas Walton de la Villa 1-11-14, arquidiócesis de Buenos Aires; los presbíteros Lorenzo de Vedia, Facundo Ribeiro, Ramiro Terrones, Carlos Olivero, de la Villa 21-24 y Zavaleta, arquidiócesis de Buenos Aires; presbítero Nibaldo Leal, de Villa Hidalgo, diócesis de San Martín; padres Hernán Cruz Martín y Gustavo Rofi, Barrio Don Orione, Claypole, obra Don Orione, diócesis de Lomas de Zamora; presbítero Basilicio Britez, de Villa Palito, diócesis de San Justo; presbítero Nicolás Angellotti, Puerta de Hierro, San Petesburgo y 17 de Marzo, diócesis de San Justo; presbítero Domingo Rehin, Villa Lanzone, diócesis de San Martín; presbíteros Gastón Colombres y Marco Espínola, Villa 15, arquidiócesis de Buenos Aires; presbítero Damián Reynoso, monobloques Villa Soldati, arquidiócesis de Buenos Aires; presbíteros Martín Carroza, Oscar Gallegos Álvarez, Ramiro Pannunzio, Villa Cildañez, arquidiócesis de Buenos Aires; presbíteros Adrián Bennardis y Ariel Corrado, Villa 3 y Barrio Ramón Carrillo, arquidiócesis de Buenos Aires; presbítero Joaquín Giangreco, Villa Trujuy, diócesis de Merlo-Moreno; presbítero Juan Manuel Ortiz de Rozas, San Fernando, diócesis de San Isidro; padres Carlos Morena, Mario Romanín, Fernando Montes, Juan Carlos Romanín, Salesianos de Don Bosco, Villa Itatí, diócesis de Quilmes; presbítero Leonardo Silio, barrios Manantiales, Atalaya, Rififí, Cascallares, Cassasco, diócesis de Merlo-Moreno; presbítero Pedro Baya Casal, Villa Rodrigo Bueno, arquidiócesis de Buenos Aires; presbítero Andrés Tocalini, Villa Los Piletones, arquidiócesis de Buenos Aires; presbítero Franco Punturo, Villa 20, arquidiócesis de Buenos Aires; presbítero Omar Mazza, Villa Inta, arquidiócesis de Buenos Aires. arquidiócesis de Buenos Aires; presbítero Omar Mazza, Villa Inta, arquidiócesis de Buenos Aires. arquidiócesis de Buenos Aires; presbítero Omar Mazza, Villa Inta, arquidiócesis de Buenos Aires.
 

TE PUEDE INTERESAR

Los hospitales públicos bonaerenses ya tienen test de diagnóstico rápido de Covid-19: mirá cómo funcionan

Los nuevos kits de diagnóstico rápido de coronavirus ya están en los hospitales públicos de la Provincia. El Neokit y el Ela-Chemstrippermiten obtener resultados en menos de dos horas y a menor costo y ya fueron distribuidos en hospitales provinciales y municipales de La Plata, Avellaneda, San Fernando, Malvinas Argentinas, Moreno, Lomas de Zamora y Escobar. 

Se trata de tecnología desarrollada por científicos y científicas argentinas del Instituto César Milstein y las Universidades de San Martín y de Quilmes en colaboración con laboratorios privados.

TE PUEDE INTERESAR

 

Cómo funcionan los nuevos test

El  Neokit-Covid19 permite testear muestras de ARN y obtener resultados en menos de dos horas (con similar sensibilidad que las técnicas actuales de RT-PCR) y no requiere equipamiento completo (termocicladores en tiempo real).

El cambio de color de violeta negativo a azul positivo determina una prueba positiva para SARS-CoV-2. Esta herramienta agiliza y refuerza la respuesta del trabajo sanitario, porque, en muy poco tiempo, los equipos de salud tienen la certeza de qué decisiones tomar sobre el paciente con síntomas. El desarrollo podría llegar a una producción local de casi 500 kits por semana, es decir, unos 50.000 testeos, dependiendo del suministro de los insumos correspondientes.

El test ElA-CHEMSTRIP es un test diagnóstico molecular que funciona en tres pasos a partir del hisopado nasofaríngeo de la persona a diagnosticar. Todo el proceso dura una hora y media y puede realizarse con los productos que vienen en el kit diagnóstico, más un equipo para incubar a 60 grados.

Ambos desarrollos se enmarcan dentro de las acciones que viene llevando a cabo la “Unidad Coronavirus COVID-19”, conformada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación junto con el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

En el caso del Neokit-Covid19, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación entregó y capacitó a las autoridades de hospitales provinciales y municipales para la implementación de estos tests. Las determinaciones del NeoKit, fueron entregadas a los hospitales San Juan de Dios y Rossi de La Plata; en el laboratorio de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y luego se entregaron determinaciones para diagnóstico en los hospitales Pedro Fiorito de Avellaneda, Petrona V. de Cordero de San Fernando y Federico Abete de Malvinas Argentinas.

En relación al ELA-CHEMSTRIP, a través de una acción coordinada entra las Universidades Nacionales de San Martín y de Quilmes y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, se entregaron determinaciones a los hospitales: Mariano y Luciano de la Vega de Moreno; San juan de Dios de La Plata; Luisa Cravenna de Gandulfo de Lomas de Zamora; Presidente Perón de Avellaneda; Néstor Carlos Kirchner de Escobar.

TE PUEDE INTERESAR

No habrá ninguna igual: la copa del ´86 y las imborrables huellas de Maradona, Bilardo, Brown y Olarticoechea

A 34 años del título más preponderante de la historia del fútbol argentino vale la pena repasar historias individuales para comprender una gesta colectiva irrepetible.

Como cada uno de sus protagonistas. Como Diego Maradona, como  Carlos Bilardo, el recuerdo de la Copa del Mundo obtenida en México ´86 por la Selección nacional será cada vez más grande. Con cada calendario, La impiadosa ley del tiempo le impugna una nueva página de mística al inolvidable suceso desatado por aquel equipo que se hizo fuerte en la adversidad y que transformó a un puñado de cuestionados en héroes deportivos para siempre. 

Los recuerdos se amontonan al ritmo que la emoción fluye. El presente de los de hoy se fusiona con el recuerdo de los que se fueron. No son días fáciles. La emoción y el encierro no se llevan. Son Diego y Havelange. Hay una fibra futbolera cargada de tensión que en estas horas parecen no poder sostener una mala noticia más. La salud del máximo rey Diego preocupa, alarma y, como solía hacer el capitán con sus rivales, desorienta.

Por el mismo carril andan las vibraciones que llegan por Carlos Bilardo. Una falla en el laboratorio (vaya paradoja) hizo que circule la noticia de que el Narigón era uno de los miles de infectados con Covid-19, algo que se corrigió con las horas. Una noticia que alivia fanáticos corazones que no están para bancar otra emoción fuerte. Se necesita calma en medio del encierro, pero no llega, como no llegan los ingleses a frenar la carrera de Diego, como no llega nunca  Harald Schumacher a achicarle el tiro del final a Jorge Burruchaga.

Si fuera tan fácil interpretar la lógica de las cosas quizás pudiéramos entender porque hoy el Tata no está entre nosotros. Porque ese heroico morocho pintón, que cualquiera hubiese querido ser un rato, fue castigado por el destino como si no alcanzara con haber derrochado humildad y buena fe por esta tierra. No es justo que no esté acá. Sí es justo que su voluntad inquebrantable sea un símbolo de no claudicar. 

Si hablamos de héroes de tan bajo perfil como de necesaria presencia no podemos dejar de lado la fantástica historia de Julio Olarticoechea, el tipo que en su Saladillo natal es uno más, pero que para los archivos del fútbol es campeón y subcampeón del mundo y no perdió ningún partido en la cita que reúne a los mejores del planeta tierra. Jugó 12 de 14 y no perdió ninguno, sin embargo el equipo sí.  Por decisión táctica primero y por acumulación de tarjetas después el volante no estuvo con Camerún en el debut del ´90 (0-1) y perdió la final con Alemania (0-1). 


El Vasco, invicto en mundiales, es el mismo que le contaba a este periodista el año pasado que le tuvo que pedir prestada plata a su hija porque AFA le debía meses de sueldo. Así de inconcebible. La Asociación de Fútbol Argentino, no le pagaba al tipo que se postuló para ser técnico de una Selección que no quería dirigir nadie. NADIE. Olarticoechea le puso la cara, el cuerpo y la dignidad a la Selección Sub 23 en los Juegos de Río, aunque los clubes no le cedían los jugadores. En Brasil, arrancó a entrenar con apenas 10 pibes.

Pese a lo ocurrido, “>el dueño de la nuca de Dios, nunca tuvo un desaire con nadie; el Tata fue digno hasta el último momento y Diego quita cualquier molestia cuando cuenta desde sus aleatorios puntos de vista, cada recuerdo de aquel junio inolvidable; y el técnico bueno…merece un apartado el técnico porque dicen que no está al tanto de la realidad. Perdónenme, pero me da risa.

Si fue el Negro Enrique el que hace unos días contó en CIELOSPORTS que el Narigón lo citó a la Selección en el ´83 pero no para que juegue sino “para que entienda de qué se trataba”; y después, cuando lo metió en la delegación de México y los periodistas le preguntaron por lo que, para ellos, era una llamativa designación, explicó que lo que quería de él lo venía trabajando hace tres años. Esa es una de apenas miles de historias del tipo que tiene dos páginas más del libro. En serio dicen que Bilardo no está al tanto de la realidad ¿de cuál? Si él siempre dominó otras. 

Bilardo vivió, vive y vivirá en su realidad, en su universo de tácticas, de estrategias únicas y revolucionarias. Esa realidad paralela fue lo que hizo que, junto a sus muchachos, haya logrado hacer carne eso que hoy deseamos tanto poder explicar con palabras y sentir de nuevo, aunque sepamos que nada será igual, ni mejor, ni comparable porque así de irrepetible es lo maravilloso.