back to top
3.5 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 8237

No dejaron entrar a L-Gante a un shopping porque no llevaba barbijo

L-Gante se encuentra de gira en Resistencia, Chaco y este fin de semana vivió otro tenso momento cuando intentó ingresar en un shopping a pesar de que no llevaba el barbijo puesto.

El cantante se acercó a un shopping de la ciudad de Resistencia y al momento de ingresar el personal de seguridad notó que no estaba con el barbijo puesto y no lo dejó entrar. Frente a la imposibilidad de ingresar en el establecimiento, el cantante improvisó un barbijo con una camiseta de fútbol que le habían regalado pero el personal de seguridad mantuvo la postura y no dejó ingresar a L-Gante.

TE PUEDE INTERESAR

Vino un fan y le tiró una camiseta de Chaco For Ever, como no tenía barbijo se la puso como bufanda y no le dejaron entrar”, explicó Sergio Nazer, el productor de la gira al diario El Litoral.

El cantante publicó la foto en sus redes sociales a modo de queja porque no lo dejaban ingresar, “Me olvidé el tapaboca compaaaaaaa”, escribió L-Gante en sus redes-

Además esa misma noche el cumbiero oriundo de General Rodríguez quisó utilizar esa misma camiseta de Chaco For Ever para hacer uno de sus shows pero desde la producción le recomendaron que no lo haga por la rivalidad con el otro equipo grande de la provincia.

TE PUEDE INTERESAR

Franco Zapiola y el juego de miradas con Ricardo Zielinski

Estudiantes se midió dos veces ante River en lo que va del año y ambas veces lo hizo en el estadio de UNO. La primera vez fue victoria, y ayer empate. El anterior duelo, Franco Zapiola lo vio por televisión, y de anoche casi lo gana en la última jugada. Previo a ingresar no quitó su mirada de Ricardo Zielinski.

El juvenil que genera mucha ilusión en la gente jugó su primer partido ante el Millonario y si bien le tocó hacerlo pocos minutos, se las ingenió para buscar el arco defendido por Franco Armani en dos ocasiones.

La imagen del empate entre el Pincha y el Millonario encontró a varios futbolistas destacados, pero los compilados de las acciones más claras culminan con el remate de media distancia de Franco Zapiola.

El mediocampista Albirrojo habló con CIELOSPORTS después de la experiencia de enfrentar a River y reconoció que estaba ansioso para entrar. “Trato de estar el tiempo que quiera el técnico, pero muy ansioso. Lo miro a Ricardo (Zeilinski), tratando de que me mire para poder entrar”.

Franco Zapiola y la acción del final en Estudiantes Vs. River

TNT Sports

Estudiantes y el empate ante River por Franco Zapiola

“Creo que estuvimos bien y salimos a buscar el partido. Con aciertos y errores, tratamos de llevarnos los tres puntos.

River era una linda medida, todos trabajamos un poco más y nos metimos un poco más en lo nuestro para tratar de sacar el partido adelante.

Creo que fuimos un equipo muy duro, lo complicamos a River y nos faltó un poco de suerte para embocar las situaciones que tuvimos”.

La Plata: eficaz robo en un barrio privado

Un grupo de delincuentes logró sortear la seguridad de un barrio privado de La Plata y desvalijó una vivienda para, una vez con el botín, darse a la fuga sin dejar rastro. Según confirmaron fuentes policiales a INFOCIELO, el hecho delictivo se registró este lunes por la madrugada en Altos del Golf, un predio ubicado en la zona de 135 y 467.

De acuerdo a las fuentes policiales, todo se desarrolló cuando los dueños de la propiedad se encontraban descansando, motivo por el cual los sospechosos aprovecharon para actuar con total tranquilidad. Los vecinos indicaron que, para acceder al lugar, se colaron a través de las instalaciones de un club aledaño, por lo que pasaron desapercibidos.

TE PUEDE INTERESAR

Una vez adentro del domicilio, revolvieron todos los ambientes -sin despertar a nadie- hasta apoderarse de dos mochilas, una tablet, Smart TV de 50 pulgadas, 800 dólares y 47.000 pesos. Luego, se dieron inmediatamente a la fuga por el mismo sector por el que habían ingresado, perdiéndose de vista.

Durante la fuga, descartaron algunos elementos que posteriormente fueron recuperados por las víctimas, aunque no así el dinero en efectivo. Al tomar conocimiento del hecho a través de un llamado al 911, efectivos policiales acudieron a la escena e iniciaron las tareas de investigación correspondientes. Según informaron, los implicados ya estarían identificados y se esperan allanamientos en las próximas horas para dar con ellos.

CAYÓ UN DELINCUENTE EN LA PLATA

Un sujeto de 54 años que fue interceptado por la policía luego de realizar maniobras imprudentes en el auto en el que se movilizaba, fue aprehendido y puesto a disposición de la justicia al determinar que tenía un pedido de captura pendiente por robo automotor, informaron fuentes policiales. La detención fue llevada a cabo en 7 entre 514 y 515 de Tolosa por efectivos de la comisaría Sexta.

De acuerdo a lo señalado, el hombre era buscado por estar involucrado en una causa caratulada como “robo Automotor”, a instancias del Juzgado Nacional en lo Correccional 7 de la ciudad de Buenos Aires, desde el 2016.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus: 459 casos y 4 fallecidos en provincia de Buenos Aires

El Ministerio de Salud de la Nación informó que hoy que se registraron 1.138 nuevos casos de coronavirus y 39 fallecidos por COVID-19 en las últimas 24 horas en Argentina. Respecto a la provincia, hoy se confirmaron 459 casos y 4 fallecidos.

Desde el inicio del COVID-19, en todo el país se registraron 5.289.945 casos y 115.989 fallecimientos. Del total nacional, la cartera anunció que 596 casos confirmados están internados en terapia intensiva, con un porcentaje del 34,4% en el país y del 39,8% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

TE PUEDE INTERESAR

Cifras de la provincia de Buenos Aires

En las últimas 24 horas se confirmaron 459 casos y 4 fallecidos, de los cuales dos eran hombres y dos eran mujeres. Desde el inicio de la pandemia, la provincia de Buenos Aires tuvo 2.071.136 de contagios de COVID-19.

459 casos y 4 fallecidos por coronavirus fueron confirmados en las últimas 24 horas, en provincia de Buenos Aires.

459 casos y 4 fallecidos por coronavirus fueron confirmados en las últimas 24 horas, en provincia de Buenos Aires.

Vacunación en la provincia de Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires se informó, en la última jornada, que 13.342.602 bonaerenses obtuvieron la primera dosis de alguna de las vacunas contra el coronavirus desde el inicio de la campaña de vacunación. Asimismo, 10.193.864 obtuvieron su segunda dosis de alguna de esas vacunas.

Contagios por provincia en el país

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 459 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 190; en Catamarca, 4; en Chaco, 6; en Chubut, 7; en Corrientes, 1; en Córdoba, 66; en Entre Ríos, 13; en Formosa, 5; en Jujuy, 9; en La Pampa, 9; en La Rioja, 2; en Mendoza, 13; en Misiones, 9; en Neuquén, 27; en Río Negro, 61; en Salta, 48; en San Luis, 7; en Santa Cruz, 1; Santa Fe, 73; en Santiago del Estero, 4 y en Tucumán, 124. En tanto, San Juan y Tierra del Fuego no reportaron casos.

El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 32.049 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 25.142.279 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

TE PUEDE INTERESAR

¿Gatillo Fácil? policía mató a un joven en Lomas de Zamora

Un efectivo de la Policía de la Ciudad mató a balazos a un adolescente al que acusó de intentar robarle a mano armada junto a otros dos delincuentes en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió anoche, en el cruce de Necol y avenida Presidente Perón, en dicha localidad de la zona sur del conurbano, donde el policía porteño, de 31 años, iba a bordo de su motocicleta marca Zanella.

TE PUEDE INTERESAR

Según las fuentes, el efectivo, que se encontraba franco de servicio y vestido de civil, fue interceptado por tres “motochorros” con fines de robo.

Uno de los delincuentes, que se movilizaba en una moto Yamaha Fz de color blanco, efectuó un disparo para que el policía detuviera la marcha, ante lo cual, el efectivo repelió la agresión utilizando su arma reglamentaria calibre 9 milímetros Bersa Thunder.

A raíz de los disparos, los delincuentes escaparon del lugar sin concretar el robo, en tanto que el policía resultó ileso.

Poco después, personal de la comisaría 10ma. de de Lomas de Zamora fue alertado de que un adolescente había sido abandonado muerto a balazos en el Hospital Materno infantil Oscar Alende.

De acuerdo con los médicos, este chico fue dejado en la guardia del centro asistencial por los dos ocupantes de una moto Yamaha Xtz roja que luego huyeron.

Las fuentes señalaron que el muerto fue identificado luego por un familiar como Oscar Omar González (14), quien tenía antecedentes por los delitos de “tentativa de robo y encubrimiento agravado”, ambos cometidos en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los peritos determinaron que el fallecido presentaba una herida de bala en la zona de la axila y otra en el omóplato derecho.

A su vez, en el lugar del asalto personal de Policía Científica llevó a cabo tareas de peritaje e incautó una vaina servida calibre 9 milímetros.

TE PUEDE INTERESAR

Congelamiento de precios: la experiencia de 16 países

Cuando desde sectores de la oposición criticaron con dureza el congelamiento de precios dispuesto por la secretaria de Comercio Interior por 90 días, el economista Hernán Letcher criticó la postura y manifestó que “este tipo de políticas se están implementando en todo el mundo”.

En esa dirección, enumeró que la lista de países en los están aplicando controles o congelamiento de precios, como en Estados Unidos, China, Alemania, Francia, España, Portugal, Rusia, Canadá, México, Brasil, Ecuador y Uruguay.

TE PUEDE INTERESAR

Y concluyó que “los controles son una herramienta más en la lucha contra la inflación. Como lo son también el ancla cambiaria, la política de tarifas, la política de tasas de interés, la esterilización monetaria. Insistimos en que la inflación es un fenómeno multicausal”.

Para Letcher, los principales factores inflacionarios son los precios internacionales y las expectativas en torno a la brecha cambiaria. En ese marco, dijo que los acuerdos ayudan a controlar conductas especulativas (actores concentrados) y permiten ganar tiempo para acomodar el resto de variables macro.

La experiencia de 16 países que aplicaron congelamiento de precios

  • 1. En marzo de 2020, el gobierno de Trump promovió un congelamiento de precios mayoristas de distintos insumos esenciales.
  • 2. Desde hace dos meses, Biden busca implementar un proyecto de ley que ata los precios de medicamentos de EEUU a los precios de otros países europeos.
  • 3. En abril 2021, el Estado de Nueva York aprobó un techo al precio de internet. Mientras el valor promedio ronda los USD 50, el gobierno estableció un precio de USD 15 para banda ancha regular y USD 20 para banda ancha de alta velocidad, solo para personas de bajos ingresos.
  • 4. En mayo del 2021, el estado de Texas (gobernado por republicanos) busca aprobar una ley para establecer en USD 25 el precio mensual de la insulina, con el fin de llegar a la insulina gratis en un futuro. Es un producto que aumentó 1000% en los últimos 25 años.
  • 5. Otro estado de EEUU, en este caso Colorado, en marzo de este año comenzó a empujar un proyecto de ley para limitar los precios de los medicamentos.
  • 6. Francia: congelamiento del precio del gas. En el último año, estos aumentaron 30%. El 1° ministro dijo que los recientes aumentos generaron ganancias para las empresas energéticas por más de 600 millones de euros, y propone: “ese dinero debe ser devuelto a la población”.
  • 7. Portugal acaba de establecer un precio máximo para el combustible, tanto en el caso del precio minorista de combustibles simples como en el gas licuado de petróleo envasado.
  • 8. El gobierno español está por aprobar una Ley de Vivienda, la cual permitirá forzar la rebaja de los alquileres de pisos que pertenezcan a grandes propietarios y congelar las rentas en el resto de los casos.
  • 9. Hace poco más de un año, Berlin también estableció el congelamiento de alquileres por 5 años.
  • 10. En julio de 2021, los productores de fertilizantes rusos accedieron a congelar los precios de sus productos (2021-2022). Se debe a la alta inflación y se da en un contexto donde ya existen restricciones a la exportación de granos y límites a los precios del aceite de girasol.
  • 11. En mayo de este año, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas de China (NDRC) estableció controles de precios para el hierro, el cobre, el petróleo, el gas, el maíz y otros productos básicos en el marco del 14° plan quinquenal.
  • 12. El gobierno canadiense estableció durante el 2020 y 2021 un congelamiento de los alquileres. Esto aplica a quienes pagan el precio de mercado por su alquiler, (rentas más bajas del mercado). Las unidades subsidiadas o ajustadas por el ingreso no recibirán este congelamiento.
  • 13. Ahora, si queremos acercarnos a nuestras latitudes, el gobierno de Bolsonaro estableció en septiembre del 2020 un control de precios del arroz y los porotos, mediante investigaciones en cadenas de supermercados y redes de distribución.
  • 14. Uruguay, otro país vecino, también estableció acuerdos de precios en mayo de 2020, congelando los precios de más de 80 familias de productos -lo cual implicó más de 4.000 artículos- y controlando a través del área de defensa del consumidor su efectivo cumplimiento.
  • 15. El último mes, Ecuador congeló los precios de los combustibles en un intento por brindar estabilidad a los bolsillos de su población. En un contexto de crisis social y presión política, el gobierno de Lasso accedió a frenar los incrementos de nafta pactados para 2021.
  • 16. En el mes de Julio, México también estableció un precio máximo del gas licuado de petróleo para consumidores finales.

Por último, el economista afirmó que “los múltiples casos analizados muestran que los controles de precios no son una herramienta únicamente utilizada por Argentina, sino que más bien son la norma en el mundo frente al escenario inflacionario que desató la salida de la pandemia”.

TE PUEDE INTERESAR

San Andrés de Giles: asesinan a golpes a un jubilado

Un jubilado de 67 años fue asesinado a golpes en su casa de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles y por el crimen fueron detenidos dos sospechosos que conocían a la víctima, informaron fuentes policiales.

El cuerpo de la víctima, identificada como Santiago Christian (67), fue hallado el sábado al mediodía en su domicilio ubicado entre las calles Pellegrini e Italia de dicha localidad bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

Allí, personal policial acudió tras un llamado al 911 de la expareja de Christian, quien denunció que no podía comunicarse con él.

Según indicaron los testimonios de familiares y conocidos de Christian, el hombre de 67 años era jubilado, vivía solo y tenía problemas con el alcohol.

Asimismo, fuentes policiales aseguraron a INFOCIELO que la víctima tenía varios golpes en su cabeza y que había sangre dispersa en varias habitaciones de la vivienda. A su vez, no se registraron faltantes en el domicilio ni puertas forzadas, según indicaron las fuentes.

Ante esa situación, la fiscalía del Departamento Judicial de Mercedes analizó las cámaras de seguridad de la zona y logró identificar a dos sospechosos, que fueron detenidos en las últimas horas por personal de la comisaría de San Andrés de Giles.

Los detenidos fueron identificados como Pedro Fabián Martínez (54) y Jordana Eleonora Benítez (32) y los investigadores especulan que ambos mantenían una relación sentimental con la víctima.

La causa, caratulada como “homicidio”, es investigada por la Unidad Fiscal de Instrucción (UFI) 2 de Mercedes, a cargo de Sebastián Villalva.

BALEADA EN VILLA LUZARIAGA

Una empleada de una heladería fue herida de un disparo en el omóplato por uno de los al menos cuatro delincuentes armados que intentaron robar en el comercio de la localidad bonaerense Villa Luzuriaga, informaron hoy fuentes policiales.

El intento de robo ocurrió anoche cerca de las 21.30 en la heladería ubicada en la esquina de la avenida Cristinía y Estrada, de la citada localidad del partido de La Matanza.

TE PUEDE INTERESAR

Misión en Brasil: expectativa PyME y apuesta por una “comercializadora”

La misión exportadora de Axel Kicillof, quien este miércoles realizará un viaje relámpago por Brasil para conseguir inversiones y cerrar acuerdos que permitan introducir al vecino país productos fabricados en territorio bonaerense, genera expectativa en empresarios PyMEs que formarán parte de la comitiva.

A pocas horas de concretarse la actividad, INFOCIELO dialogó con el Presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, quien estará presente en los encuentros junto a las autoridades nacionales y empresarios brasileños, por invitación del embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.

TE PUEDE INTERESAR

La agenda estará focalizada en la ciudad de San Pablo, una meca para el empresariado nacional por su potencialidad como mercado para sus exportaciones.

“Vamos a llevar la oferta de la provincia de Buenos Aires hacia el estado de San Pablo que ya hemos viajado varios veces. Estaremos presentes el miércoles y vamos a participar de todas las reuniones” explicó el titular de CGERA

En ese sentido, Marcelo Fernández, sostuvo que el objetivo del viaje es “profundizar en reuniones, algo que ya habíamos hecho y aprovechar las visitas del gobernador Axel Kicillof y el ministro Augusto Costa para tener más reuniones con empresarios en el distrito de San Pablo, muchas de ellas son para analizar inversiones y ver qué posibilidades de negocios tienen con la provincia de Buenos Aires” destacó.

“Venimos trabajando en crear una comercializadora”

El empresario señaló que la expectativa del sector “es muy buena” y dio detalles de la principal apuesta en el estado de San Pablo: “Venimos trabajando en crear una comercializadora para que pueda vender los productos argentinos pero ya estando nacionalizados por el propio empresario. Es decir por el exportador, ya que tenemos que competir con los importadores brasileños y de otras partes del mundo y no tenemos precios”.

En ese sentido, insistió con la importancia de lograr el agrupamiento: “Si nos instalamos con el producto nacionalizado en el mercado interno vamos a tener muy buenas posibilidades de vender y de hacer muy buenos negocios para las pequeñas y medianas empresas” sostuvo Marcelo Fernández.

Las posibilidades de cada rubro y una apuesta por productos con valor agregado

De acuerdo al diagnóstico trazado por el presidente de CGERA, “hay posibilidades para todos los rubros porque estamos competitivos” pero aclaró: “No creo que le podamos vender directamente al importador brasilero pero si podemos generar comercializadoras grupales en distintos rubros como el textil, alimentario, marroquinería, plástico, óptico, vidrio, gráfico, más allá de las ventajas competitivas que tiene el rubro alimenticio y que ya lo hace directamente” dijo.

En ese sentido, describió que hoy por hoy solo han logrado expandir sus exportaciones a Brasil “las alimenticias o las grandes empresas”.

“Hay que tratar de buscar productos con valor agregado y tratar de meterlos al mercado brasilero para apuntar al consumo de 200 millones de habitantes que tienen ellos. Sabemos que San Pablo es más complejo” subrayó el empresario.

Sobre las dificultades competitivas y pedidos a las autoridades, priorizó la cuestión de la logística: “Es el punto a mejorar. Esperemos algún día volver a tener la flota mercante propia, porque tenemos necesidad de abaratar costos con los traslados. De acá a San Pablo hay 2500 o 3000 kilómetros y hay un trasporte vía terrestre muy oneroso y por barco sería mucho más económico” explicó Marcelo Fernández.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones 2021: Debatieron los candidatos a senadores de la primera sección

En el cierre del ciclo de debates de cara a las elecciones legislativas Infocielo El Debate se vieron las caras los principales candidatos a senadores provinciales por la primera sección electoral en las elecciones legislativas del próximo 14 de noviembre..

Este episodio contó con la participación de Christian Gribaudo, de Juntos; María Teresa García, del Frente de Todos; Rubén “Pollo” Sobrero, del Frente de Izquierda; y Roberto Terrile, de Vamos Con Vos.

TE PUEDE INTERESAR

Cara a cara, los cuatro candidatos aprovecharon la iniciativa de Grupo Cielo para cruzar inquietudes, impulsar ideas y proyectos, y responder sobre las problemáticas que aquejan a los 24 municipios del conurbano norte que nuclea la primera sección electoral.

La educación, uno de los debates centrales

Una de las disputas más reñidas fue la cuestión educativa. Gribaudo cuestionó abiertamente la gestión de Axel Kicillof –de la que Teresa García fue parte- en la materia, especialmente durante la pandemia de coronavirus. “Cerraron escuelas un año y medio y aún no dijeron cómo van a hacer para que cientos de miles de chicos vuelvan a clases”, lanzó.

Teresa García defendió la gestión de la pandemia que realizó el Gobierno bonaerense. “El Estado estuvo presente, y por suerte no vimos acá las imágenes horribles que se vieron en Italia o en otros países. Fallecieron muchos bonaerenses por la enfermedad, nadie porque le faltó un respirador o una cama”, dijo.

Y cuestionó la cifra del candidato de Juntos: “Las escuelas no estuvieron cerradas un año y medio, pasamos a la virtualidad cuando la enfermedad arreciaba y en octubre comenzamos a volver a la presencialidad, también en marzo. Luego debimos cerrar nuevamente para cuidar la salud en abril, con el pico de casos”, señaló. Y apuntó que trabajan para revincular a los 200.000 alumnos que perdieron contacto con la escuela.

Rubén Sobrero, por su parte, centró el debate en la discusión por la deuda externa, que declaró “ilegítima” y llamó a no pagar. “Con los recursos que se van en el pago de la deuda podríamos construír miles de viviendas, pero ni siquiera nos dejan tratar eso en el Congreso”, lamentó.

En tanto que Roberto Terrile prefirió ponderar la crisis económica y, ante la pregunta planteada como disparador, señaló que “es necesario que luchemos para que se amplíe la coparticipación y le den a la provincia de Buenos Aires lo que realmente merece” para volcarlos en el conurbano.

Debate la primera sección: ¿Hay que destituír a Julio Conte Grand?

Uno de los segmentos destacados del ciclo Infocielo El Debate tiene que ver con la pregunta sí o no, donde los candidatos y candidatas deben responder de esa forma a una de las problemáticas o polémicas que atañen a la Provincia, en este caso la destitución del Procurador General, Julio Conte Grand.

En esta oportunidad, la opinión fue dispar: mientras que Teresa García y Rubén Sobrero manifestaron que sí, la primera por una cuestión de sus acciones al frente de la Procuración “sobre todo con el Servicio Penitenciario Bonaerense”; Roberto Terrile y Christian Gribaudo señalaron que no, respaldaron la idoneidad de Conte Grand y pidieron “respeto por las instituciones”.

Una de las definiciones que dejarán las elecciones provinciales será si Axel Kicillof consigue la mayoría en el senado para impulsar la destitución de Julio Conte Grand.

Luego, los candidatos y la candidata debieron responder la pregunta de un periodista y medio seccional. En esta oportunidad, Germán Marcucci de SM Noticias, quien pidió una definición respecto a la creación de un fondo de emergencia para urbanizar los asentamientos a la vera del Río Reconquista. Cada uno a su turno, los dirigentes manifestaron su opinión al respecto y cómo lo financiarían.

Por último, indicaron en qué proyectos están trabajando en caso de que sean electos y manifestaron por qué deberían ser elegidos para ocupar una banca en el Senado Bonaerense. Así concluyó el último de los debates.

Cabe recordar que la primera sección electoral pone 8 bancas de la Cámara de Senadores bonaerense en juego en las elecciones del 14 de noviembre.

Elecciones: Volvé a ver el debate completo de la primera sección

TE PUEDE INTERESAR

Jorge Macri está volviendo loco a su GPS

El intendente de Vicente López, Jorge Macri, fue uno de los que apoyó la ley que limita a dos los mandatos consecutivos a los que pueden aspirar los intendentes y legisladores de la provincia de Buenos Aires, una norma que no fue otra cosa que una bomba de humo, por sus efectos limitados y sus defectos constitutivos.

Ambos son conocidos: sancionada en 2017, la Ley impuso efectos “retroactivos”, es decir, sobre los derechos adquiridos por quienes habían resultado electos dos años antes, lo cual es jurídicamente más que objetable.

TE PUEDE INTERESAR

El propio gobierno de Cambiemos le puso una “trampita” en el decreto reglamentario, firmado por María Eugenia Vidal, Joaquín De la Torre y Federico Salvai en abril de 2019, introduciendo una cláusula en la que se habla de la posibilidad de “cortar” el mandato y evitar los dos años ininterrumpidos de gestión para evitar computarlo.

Muchos intendentes hicieron ese cálculo y metieron presión para ser convocados a las listas legislativas de este año o para desembarcar en los Gobiernos de Alberto Fernández y de Axel Kicillof. También lo intentó Jorge Macri, que gestiona un lugar dentro del gabinete de Horacio Rodríguez Larreta.

“Si no puedes con tus enemigos, úneteles”, es el razonamiento que impulsa al primo menor del expresidente Mauricio Macri, que desde hace meses mastica la derrota que supuso llevar al fracaso al armado de intendentes que intentó capitanear con el premonitorio nombre de “Grupo Dorrego”.

A fines de 2020 sus sueños y promesas eran otros. “Quiero prepararme para otra cosa y me gustaría que el equipo que gobierne desde el 2023 la provincia de Buenos Aires sea un equipo de intendentes”, sostenía en un mano a mano con INFOCIELO, en el que se animaba a posicionar a Soledad Martínez para sucederlo. “Es la mejor posicionada. Conoce mucho la gestión, hizo todo el entrenamiento”, aseguraba.

Jorge Macri, cuando capitaneaba el Grupo Dorrego

Jorge Macri, cuando capitaneaba el Grupo Dorrego

No prosperó. El Grupo Dorrego se dividió luego de que Julio Garro y Néstor Grindetti, hasta entonces dos laderos de Macri, cerraron su acuerdo con Horacio Rodríguez Larreta para acompañar a Diego Santilli como candidato a diputado nacional. “Es Juntos”, consignaron en una cena en Lanús donde sellaron la nueva alianza.

El agradecimiento de Larreta a los intendentes que despejaron la pista para el aterrizaje de Santilli es notorio: Grindetti pasó a ser el jefe de campaña y articulador del territorio y Julio Garro consiguió posicionar La Plata como el centro de operaciones amarillo: fue anfitrión -con derecho a discurso- en los principales actos de la coalición.

Macri intentó oponer resistencia, e incluso presionó para forzar una interna en las PASO. Finalmente terminó por bajar su candidatura y avanzar por otro costado: acompañar el armado de su primo Mauricio, junto a Patricia Bullrich y otros dirigentes del “ala dura PRO”. Así, por ejemplo, se lo vio en Dolores acompañando al ex presidente en su triste periplo judicial.

Ahora, en los planes de viaje de Jorge Macri, hay una trayectoria nueva: dejar Vicente López, con dos años de mandato por delante, para armar en la Provincia desde la Capital, la misma fórmula que cuestionó a lo largo de todo el año. Por ahora, la pantalla del GPS le devuelve una incógnita: “recalculando”.

TE PUEDE INTERESAR