back to top
11.9 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 8035

Jorge Macri va con Horacio Rodríguez Larreta: ¿qué implica?

Con la carrera implícita desplegada de cara a las Elecciones Ejecutivas de 2023, quien hasta ayer era intendente de Vicente López, Jorge Macri, pasó a ser el nuevo ministro de Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires. El pasaje de la Provincia a CABA con una relevancia significativa para la gestión de Propuesta Republicana (PRO).

Desde las 9 horas del día de hoy, en el vacunatorio en La Rural, se anunció la incorporación del primo de Mauricio Macri a la administración del Gobierno porteño luego de que ayer se licenciara como jefe comunal del distrito de la zona norte del Gran Buenos Aires cuyo lugar asumirá en su lugar la concejal Soledad Martínez.

TE PUEDE INTERESAR

Respecto al movimiento político y el traspaso de Jorge Macri de la gestión municipal bonaerense en su carrera para ser, de mínima, precandidato a gobernador provincial, este maniobrará la representación de CABA en los organismos que intervienen en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

En otras palabras, será quien interceda por la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) y demás entes, dependencias y oficinas tripartitas entre la Nación, la Provincia de Buenos Aires y CABA.

Conflicto de intereses

Al igual que la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, ahora Jorge Macri pasó a defender los intereses porteños pero desde el Poder Ejecutivo de la Capital Federal. Inclusive, en las mesas descritas, deberá contraponerse a la propia ciudad que gobernó hasta ayer nomás, donde, como ministro, tendrá que hacer primar los intereses de CABA por sobre los de comunas bonaerenses como, por caso, Vicente López.

Por esto es que la presentación que hará Horacio Rodríguez Larreta, con la incorporación de Jorge Macri a su Gabinete, fue mediante un encuentro informal en el predio en el barrio de Palermo. Si bien se apersonaron ambos, no hubo un acto, aunque sí estuvieron los mencionados y el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós.

TE PUEDE INTERESAR

Julián Domínguez ratificó restricciones de exportaciones de carne

Entre otras discusiones de la coyuntura política económica de Argentina, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, le entregó un documento de trabajo con distintas propuestas a la Mesa de Enlace en el cual ratificó que en 2022 seguirán las restricciones a las exportaciones de carne vacuna.

La presentación del funcionario fue antes de recibir el próximo jueves 9 de diciembre, desde las 17 horas, en la sede del ministerio a quienes representan a las y los productores agropecuarios. Previo a dicho encuentro, el martes de la semana que viene habrá una mesa de diálogo con técnicos de ambas partes.

TE PUEDE INTERESAR

Esta convocatoria está relacionada al pedido de audiencia que los presidentes de las cuatro entidades del campo presentaron semanas atrás luego de las Elecciones Legislativas del 14 de noviembre, con el objetivo de avanzar en el tratamiento de los temas de la agenda del sector, entre los que se encuentra el reclamo de la liberación total de las restricciones a las exportaciones de carne vacuna.

A todo esto, días atrás, las últimas declaraciones del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, apuntaron la posibilidad de aumentar las retenciones y desacoplar los precios internacionales de los locales para contener las subas del precio de la carne al consumidor.

Detalles del documento

Según reflejó la presentación de Julián Domínguez, las exportaciones de carne en 2022 se mantendrán casi sin variantes, con un sistema administrado integrado por distintos cupos y las restricciones de exportaciones de siete cortes populares.

A su vez, promovió medidas con el objetivo de generar previsibilidad a toda la cadena de ganados y carnes para alcanzar un aumento de la producción y la productividad, con tal de garantizar el consumo interno y las exportaciones. Al respecto, la cartera agropecuaria propone “garantizar las exportaciones de cuota Hilton, 481, EEUU, Israel, Colombia y Chile, como así también garantizar la exportación de 1 millón de vacas y toros categoría D y E”.

TE PUEDE INTERESAR

Miguel Pesce del Banco Central habló sobre la devaluación

En una coyuntura económica crítica entre los vaivenes pandémicos y los propios de la economía argentina, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, cerró la 27° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA). “En la medida que el proceso inflacionario lo permita, vamos a cambiar el paso devaluatorio que hemos tenido hasta ahora”, afirmó en ese marco.

Concerniente a la cuestión cambiaria, desestimó la importancia que le dan algunos medios de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, al expresar: “No sé cuál es el razonamiento de alguien que forma activos externos comprando un dólar a $200″.

TE PUEDE INTERESAR

En cuanto a la liberación de los tipos de cambio que se le solicita al titular del Banco Central, este señaló se refirió al overshooting (sobrerreacción del tipo de cambio, que se ubica por encima de su valor de equilibrio). “Hay que mirar la macroeconomía y evitar ese tipo de estrategias que no han dado resultados y que no los darán”, opinó.

Miguel Pesce enfatizó que la solución está en aumentar las exportaciones, que este año alcanzarán un nivel de US$75.000 millones. “Nuestro objetivo es llegar a los US$90.000 millones. Debemos incrementar nuestras exportaciones, para solucionar nuestro problema de restricción externa, y ahí sí podremos ir levantando las restricciones cambiarias”, confió.

Las causas inflacionarias

El presidente del Banco Central relacionó la restricción externa con al alto nivel de inflación. “Nosotros creemos que la inflación es multicausal y no es solo un problema monetario, por eso si logramos resolver el problema de la escasez de dólares mediante un aumento de las exportaciones, vamos a resolver también otro problema estructural de la Argentina, que es el inflacionario”, remarcó.

Por su parte, Miguel Pesce se mostró optimista sobre la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Vamos a llegar a un buen resultado, porque no estamos tratando con el FMI de los ochenta, que tenía exigencias recesivas. Hoy existe comprensión sobre los problemas de pobreza que tiene la Argentina y que cualquier proceso recesivo traería serios problemas a nuestra economía”, dijo.

Al hablar de financiamiento, dijo que hay que cambiar la lógica de que la inversión solo puede llegar desde el extranjero. “Somos un país con alta capacidad de ahorro. Hay 4,4 billones de pesos esterilizados a través de las Leliq. Los plazos fijos han crecido este año el 50% y no cabe duda de que esto tiene que ver con la restricción externa. Debemos transformar ese ahorro en inversión productiva y financiamiento a las familias”, concluyó

TE PUEDE INTERESAR

Programa de Asistencia a la Producción Bonaerense: ¿qué es?

Mediante la Resolución 300/2021 publicada en el Boletín Oficial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, desde la Subsecretaría de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica se creó el programa de Asistencia a la Producción Bonaerense, en el marco del preexistente originado a raíz de las normas provinciales Nº 15.164 y 15.199 que adhieren a la Ley Nacional de Góndolas Nº 27.545.

En efecto, la complementariedad tendrá por objeto, de acuerdo al Artículo 1º, “brindar beneficios y/o herramientas para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), cooperativas y los sujetos del sector de la agricultura familiar, campesina e indígena en el territorio provincial, que hayan adherido o solicitado adhesión a la utilización del isologotipo “Producción Bonaerense””.

TE PUEDE INTERESAR

Las tareas a apoyar mediante el programa de Asistencia a la Producción Bonaerense, conforme el Artículo 2º, “podrá consistir en acceso a descuentos y/o financiamiento en diagnóstico, consultoría, capacitación, herramientas de gestión, bienes, soluciones logísticas, packaging, desarrollo y fortalecimiento de marca, marketing, comunicación, información, registros requeridos para operar en el mercado, entre otros”.

Para el cumplimiento de la Resolución que creó el citado, “la Subsecretaría podrá suscribir Convenios con organismos y/o entidad pública (nacional, provincial o municipal) o privada y/o entidades educativas de la provincia de Buenos Aires; aceptar donaciones; financiar y/o subvencionar licencias y herramientas de gestión con presupuesto correspondiente a la asignación programática de esta Subsecretaría, realizar compras y/o contrataciones de insumos, equipos y herramientas necesarias para la actividad comercial, para su posterior entrega a los sujetos alcanzados por la presente medida; entre otros”

En profundidad

Anteriormente, y estipulado en los considerandos de la publicación, “se creó el isologotipo que “Producción Bonaerense” con el objeto de identificar los productos elaborados por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), cooperativas y los sujetos del sector de la agricultura familiar, campesina e indígena en el territorio provincial y su correspondiente identificación en góndola en el punto de venta”.

“También se dispuso la creación del “Catálogo de Producción Bonaerense” a los fines de difundir y promocionar los productos elaborados por las MiPyMEs, cooperativas y los sujetos del sector de la agricultura familiar, campesina e indígena en el territorio provincial, el cual funcionará en el ámbito de la Subsecretaría”, se describió.

En tanto que en la Resolución se destacó “que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES), cooperativas y los sujetos de la agricultura familiar, campesina e indígena en el territorio provincial cuentan con diversas restricciones al momento de comercializar sus productos”.

“Por tratarse de pequeñas unidades productivas no cuentan en muchos casos con el grado de formalización necesaria para poder ser proveedores de las grandes cadenas de comercialización y cumplir los requisitos que éstas imponen, como así tampoco cuentan con herramientas de gestión, administración y logística, entre otras (…) corresponde disponer la creación de un programa de “Asistencia a la Producción Bonaerense”, para que todos aquéllos sujetos productores de la Provincia de Buenos Aires cuenten con herramientas que les permita desarrollar e incrementar sus ventas en diversos canales de comercialización”, se concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

El otro cruce entre José de Mendiguren y Roberto Cachanosky

A la vez que se trabaja en la reestructuración de la deuda de 45 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el exministro de Producción y presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio de Mendiguren, y el economista Roberto Cachanosky tuvieron un mordaz cruce y se toparon en una discusión de política económica.

En TN, el primer punto de discusión fue si habrá o no una devaluación. Según el pronóstico de Roberto Cachanosky, “es altamente probable que antes de fin de año ocurra algo así”; mientras que José de Mendiguren consideró: “Creo que no es necesario y que hay que seguir con las correcciones que se tienen que hacer y no puede seguir atrasándose el tipo de cambio oficial contra la inflación porque a la larga esto termina mal”.

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte, antes del cruce picante, Roberto Cachanosky consideró necesario hacer una reforma estructural: “La negociación con el Fondo y qué pasa con el dólar es lo superficial”. Y añadió que la Argentina firmó 27 acuerdos con el FMI desde 1956, tras remarcar que en la mayoría de los casos el país “no cumplió”, reflexionó: “El problema que tenemos es creer que el crédito sustituye la responsabilidad de hacer las reformas estructurarles. La Argentina va a una situación muy crítica porque se le juntan dos crisis similares: el Rodrigazo y el fin del plan primavera”.

En tanto que José de Mendiguren respondió con una serie de metáforas: “Lo que ha faltado es cómo se crece porque todo esto sin crecimiento es como abanicar un cadáver. Para mí, la producción es como el árbol y las finanzas de las que se hablan son como la sombra; en la Argentina nos enamoramos de la sombra y nos olvidamos del árbol, regamos la sombra que nos secó el árbol, matamos la producción”.

Luego de reponer sus pensamientos, Roberto Cachanosky tomó la tablet de José de Mendiguren tras sus críticas a la gestión del expresidente Mauricio Macri y dijo: “No empecés con el tema de las importaciones porque das vuelta esto y tenés una manzanita. Comprate una de Tierra del Fuego, no te hagas el piola”. En referencia a un equipo de la marca estadounidense Apple, “manzanas, no hay”, respondió el oficialista en consecución al cruce. Y Cachanosky insistió: “También se producen tablets acá, yo uso un celular de acá, a ver, mostrame el tuyo”. Entonces, ante el contundente “no tengo” del titular del BICE, Cachanosky volvió a disparar: “No te hagas el gil, no lo querés sacar”.

TE PUEDE INTERESAR

Martín Guzmán en la CGT: “no al ajuste”, trabajo e inflación

Al mismo momento que se desarrollan las negociaciones entre autoridades del Gobierno Nacional con las del Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, junto a su par de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, realizaron ayer una histórica presentación en el Salón Felipe Vallese del edificio de la Confederación General del Trabajo (CGT) de la calle Azopardo en la Ciudad de Buenos Aires (CABA).

Junto con la conducción de la central obrera, encabezada por los secretarios generales Héctor Daer (Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicios), el jefe de la cartera de hacienda aclaró: “Nuestro gobierno no va a firmar ningún acuerdo de ajuste, porque significaría impedir darle continuidad a la recuperación económica”.

TE PUEDE INTERESAR

En lo que constituyó un hecho casi inédito ya que fue una de las pocas presencias de un ministro de Economía en la CGT, Martín Guzmán afirmó que “la verdadera inclusión social se da sobre la generación de trabajo que dignifica y genera esperanza y oportunidades”.

“Trabajamos por un acuerdo que nos permita seguir en la senda de lo que nosotros queremos que es que todo se vaya ordenando”, añadió, en esa línea, el funcionario encargado de las tratativas con el FMI para reestructurar la deuda de 45 mil millones.

El apoyo gremial

Antes de su exposición el ministro mantuvo un encuentro con la cúpula gremial de la que participaron Moroni, Moyano, Daer, Acuña, Gerardo Martínez (UOCRA), Antonio Caló (UOM), Andrés Rodríguez (UPCN), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias) y Julio Piumato (Judiciales).

Al hablar ante las y los dirigentes sindicalistas, en el salón de actos de la CGT, Martín Guzmán precisó que se está negociando con el FMI “tener un esquema de políticas públicas que sean propias y permita seguir en la senda de tranquilizar la economía”. “Así cuando estemos mejor podamos hacerle frente a la deuda”, indicó el titular del Palacio de Hacienda.

Tras criticar el acuerdo firmado con el FMI por el anterior gobierno, el ministro señaló que “este no es un problema que se resuelva en un solo paso porque es demasiado grande”. Y, en efecto, confirmó ante representantes sindicalistas que si se llega a un acuerdo con el organismo la Argentina comenzará a pagar la deuda en el 2026, lo que implica que se negocia un plazo de gracia de cinco años.

“Lo que buscamos es un acuerdo para el desarrollo sustentable en donde tenemos una programación plurianual, en donde le decimos al FMI presento esto y es lo que voy a hacer para que la Argentina se recupere, genere trabajo y la inflación vaya bajando”, sostuvo Martín Guzmán.

TE PUEDE INTERESAR

ANSES confirmó los aumentos de jubilaciones y asignaciones

Luego de la decisión surgida desde el Gobierno Nacional de paliar los efectos de la inflación mediante los incrementos salariales y de percepciones de personas beneficiarias de distintos programas estatales, desde la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se oficializó este jueves el aumento de 12,11% para las jubilaciones, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras prestaciones alcanzadas por la Ley de Movilidad de la Seguridad Social.

De acuerdo a la Resolución 246/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo de la Seguridad Social dispuso que “el incremento de los rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares previstas en la Ley N° 24.714, sus normas complementarias y modificatorias, con excepción de la establecida en el inciso e) del artículo 6° de la misma, será equivalente al 12,11 %”. Con esto, la suba interanual culminará en el 52%, alineada con el porcentaje de aumento generalizado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

TE PUEDE INTERESAR

En la normativa se indicó que el incremento alcanza no sólo en las jubilaciones de las y los trabajadores registrados y personas beneficiarias de asignaciones, sino también a los titulares de la Ley de Riesgos de Trabajo, de la prestación por Desempleo, monotributistas, veteranos de guerra y los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), del régimen de pensiones no contributivas por invalidez y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor.

El porcentaje de aumento es similar al que la ANSES otorgó para las jubilaciones y pensiones alcanzadas por la ley de movilidad de la seguridad social. “Cuando, por aplicación del incremento mencionado, el monto de las asignaciones familiares y/o el valor de los rangos de ingresos del grupo familiar resulten con decimales, se aplicará redondeo al valor entero siguiente”, se precisó en la norma.

En detalle

La AUH, que comprende a 4,4 millones de chicos, y la Asignación Universal por Embarazo (AUE) serán de $ 5.677. Con hijos con discapacidad, la AUH pasa a $ 18.494. mientras que la ayuda escolar anual será de $ 4.758.

Conforme la publicación surgida desde la ANSES, para las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones, la AUH pasa a $ 7.381, al igual que la Asignación Universal por Embarazo (AUE). Con hijos con discapacidad, la AUH asciende a $ 24.043 y la ayuda escolar será de $ 4.758.

Las asignaciones por hijo y prenatal, que se determinan por rango de ingresos familiares (IGF) para activos, desempleados, veteranos de Malvinas y jubilaciones y pensiones, serán las siguientes a partir de diciembre:

  • IGF hasta $ 87.955.- $ 5.677.
  • IGF entre $ 87.955,01.- y $ 128.997.- $ 3.829.
  • IGF entre $ 128.997,01.- y $ 148.932.- $ 2.314.
  • IGF entre $ 148.932,01.- y $ 210.278.-$ 1.192.

Estos importes, luego de la publicación desde la ANSES, varían en determinadas zonas y provincias. En tanto que por hija/o con discapacidad se fijaron las siguientes cifras:

  • IGF hasta $ 87.955.- $ 18.494.
  • IGF entre $ 87.955,01.- y $ 128.997. 13.081.
  • IGF desde $ 128.997,01. $ 8.256. En tanto, la ayuda escolar se estableció en $ 4.758.

Los importes de las asignaciones familiares para monotributistas, que se determinan según las categorías, serán los siguientes a partir del próximo mes:

  • Categorías A, B, C: prenatal e hijo, $ 5.677; por hija/o con discapacidad, $ 18.494 y ayuda escolar anual $ 4.758.
  • Categorías D: prenatal e hijo, $ 3.829.; por hija/o con discapacidad, $ 13.081 y ayuda escolar anual, $ 4.758.
  • Categorías E: prenatal e hijo, $ 2.314; por hija/o con discapacidad, $ 8.256 y ayuda escolar anual, $ 4.758.
  • Categorías F, G y H: prenatal e hijo, $ 1.192; por hija/o con discapacidad, $ $ 8.256. y ayuda escolar anual, $ 4.758.
  • Categorías I, J, K: reciben por hija/o con discapacidad $ $ 8.256. y $ 4.758 por ayuda escolar anual.

TE PUEDE INTERESAR

Anses: quiénes cobran hoy, 2 de diciembre, jubilaciones y PNC

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) continúa el pago del calendario de pagos correspondiente al mes de diciembre de 2021. En el mismo constan las fechas de cobro de jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo, Asignaciones Familiares, Pensiones No Contributivas y Programa Desempleo 1, 2 y 3; entre otros beneficios del organismo previsional.

Este jueves 2 de diciembre es el turno de los titulares de jubilaciones, pensiones y Pensiones No Contributivas (PNC), que cobrarán según este cronograma:

TE PUEDE INTERESAR

Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC):

DNI terminados en 0 y 1: miércoles 1 de diciembre

DNI terminados en 2 y 3: jueves 2 de diciembre

DNI terminados en 4 y 5: viernes 3 de diciembre

DNI terminados en 6 y 7: lunes 6 de diciembre

DNI terminados en 8 y 9: martes 7 de diciembre

El resto de las prestaciones de Anses deberá esperar unos días para comenzar su calendario de pagos de la siguiente manera:

Jubilaciones y pensiones Haberes que no superen los $32.664

Los titulares de haberes que no superen los $32.664 comienzan su calendario de pagos el 7 de diciembre. En esa primera fecha, comienza el cobro de los jubilados y pensionados con documentos finalizados en 0. El calendario para estas prestaciones finaliza el 16.

DNI terminados en 0: 7 de diciembre

DNI terminado en 1: 9 de diciembre

DNI terminado en 2: 10 de diciembre

DNI terminado en 3: 13 de diciembre

DNI terminado en 4: 14 de diciembre

DNI terminado en 5: 14 de diciembre

DNI terminado en 6: 15 de diciembre

DNI terminado en 7: 15 de diciembre

DNI terminado en 8: 16 de diciembre

DNI terminado en 9: 16 de diciembre

Haberes superiores a los $32.664

DNI terminado en 0 y 1: 17 de diciembre

DNI terminado en 2 y 3: 20 de diciembre

DNI terminado en 4 y 5: 21 de diciembre

DNI terminado en 6 y 7: 22 de diciembre

DNI terminado en 8 y 9: 23 de diciembre

Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo (AUH)

Los beneficiarios de Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo (AUH) comienzan su calendario de pagos el 7 de diciembre, informó ANSES.

DNI terminados en 0: martes 7 de diciembre

DNI terminados en 1: jueves 9 de diciembre

DNI terminados en 2: viernes 10 de diciembre

DNI terminados en 3: lunes 13 de diciembre

DNI terminados en 4: martes 14 de diciembre

DNI terminados en 5: miércoles 15 de diciembre

DNI terminados en 6: jueves 16 de diciembre

DNI terminados en 7: viernes 17 de diciembre

DNI terminados en 8: lunes 20 de diciembre

DNI terminados en 9: martes 21 de diciembre

Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC):

DNI terminados en 0 y 1: miércoles 1 de diciembre

DNI terminados en 2 y 3: jueves 2 de diciembre

DNI terminados en 4 y 5: viernes 3 de diciembre

DNI terminados en 6 y 7: lunes 6 de diciembre

DNI terminados en 8 y 9: martes 7 de diciembre

Asignación Famiiar de PNC:

El pago comienza el 7 de diciembre hasta el 10 de enero 2022 para todas las terminaciones de DNI.

Desempleo 1,2 y 3:

La Prestación por Desempleo se abona el 22 de diciembre para todas las terminaciones de documento.

TE PUEDE INTERESAR

ARA San Juan: familiares celebraron el procesamiento de Mauricio Macri

Tras conocerse que el ex presidente Mauricio Macri fue procesado y embargado en el marco de la causa que investiga el espionaje ilegal contra los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, el padre de uno de ellos y querellante en la causa, Luis Tagliapietra, destacó la labor del juez Martín Bava y celebró que “no cedió a las enormes presiones políticas de Patricia Bullrich y compañía”.

Luis Tagliapietra, en su carácter de padre de una de las víctimas y abogado marplatense, ha sido un vocero de los familiares de los tripulantes a lo largo del periplo que los lleva a pedir justicia y, esta tarde en declaraciones radiales, afirmó que con el procesamiento de Mauricio Macri “se dio un gran primer paso”.

TE PUEDE INTERESAR

“Si se respetaba el proceso penal, era algo que tenía que pasar”, expresó sobre el actuar del juez Bava, a la vez que remarcó las “pruebas contundentes que hay en el expediente” en contraposición con la “muy débil defensa” de los imputados, en lo que entiende que carecieron de elementos.

“Macri tuvo la oportunidad de defenderse, incluso pidió que se lo releve del secreto de Estado, y eligió no declarar ni contestar preguntas, sino apoyarse en la declaración de otros funcionarios, que ratificaron su responsabilidad”, manifestó el abogado querellante y con acceso a la causa.

Además, sostuvo que la oposición “puede decir muchas cosas, pero la realidad es otra”: “Nos espiaron, nos escucharon, nos atacaron ferozmente en redes sociales, nos siguieron, nos fotografiaron con teleobjetivos y con drones; y esa información le llegaba al expresidente”, afirmó.

Mauricio Macri fue procesado sin prisión preventiva, con un embargo de 100 millones de pesos sobre sus bienes, por el juez federal de Dolores Martín Bava, quien lo consideró “autor” de espionaje ilegal contra los familiares de las víctimas del submarino ARA San Juan.

Tras analizar la prueba y tomarle declaración, Bava estimó que “prima facie” Macri es “penalmente responsable del delito de realización de acciones de inteligencia prohibidas en carácter de autor en virtud de haber posibilitado la producción de tareas de inteligencia ilegal”.

TE PUEDE INTERESAR

Lotería y Quiniela de hoy 1 de diciembre: resultados de la Provincia y Nacional

Este miércoles 1 de diciembre, se realiza un sorteo más de la lotería Quiniela Nacional y Provincia en Argentina que se desarrolla de lunes a sábados. Conocé los números ganadores de la Quiniela Nacional (actualmente denominada Ciudad) y Provincia en cada uno.

La Lotería ofrece cuatro sorteos diarios de lunes a sábados. La Primera es a las 11.30 horas; Matutino a las 14:00 horas, Vespertino a las 17.30 horas y Nocturno a las 21:00 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Quiniela Nacional hoy, miércoles 1 de diciembre

En la primera salió a la cabeza el 6903: Casamiento; en la Matutina el 0574: Negros; y en la Vespertina el 3640: Cura. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Quiniela Provincial hoy, miércoles 1 de diciembre

En la provincia de Buenos Aires a la cabeza salió el 4388: El papa; en la Matutina el 1256: la caída; y en la Vespertina el 0429: San Pedro. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Resultados del nuevo sorteo para la lotería Quiniela Nacional y Provincia en Argentina se desarrolla este miércoles 1 de diciembre.

Resultados del nuevo sorteo para la lotería Quiniela Nacional y Provincia en Argentina se desarrolla este miércoles 1 de diciembre.

Todos los resultados en la Quiniela Nacional y Provincial de hoy

Quiniela Nacional: Primera

  1. 6903
  2. 4972
  3. 1343
  4. 3845
  5. 4559
  6. 8313
  7. 6878
  8. 9641
  9. 8091
  10. 8334
  11. 5879
  12. 9459
  13. 7923
  14. 4563
  15. 8507
  16. 3099
  17. 7204
  18. 2501
  19. 1402
  20. 8498

Quiniela Nacional: Matutina

  1. 0574
  2. 5888
  3. 8449
  4. 9448
  5. 8176
  6. 2359
  7. 5200
  8. 7790
  9. 8129
  10. 8124
  11. 9780
  12. 3581
  13. 4754
  14. 1042
  15. 5760
  16. 7436
  17. 2223
  18. 3124
  19. 6869
  20. 6779

Quiniela Nacional: Vespertina

  1. 3640
  2. 4549
  3. 5306
  4. 7359
  5. 0375
  6. 1343
  7. 7236
  8. 7016
  9. 0115
  10. 4855
  11. 3506
  12. 3916
  13. 2352
  14. 4318
  15. 9044
  16. 1365
  17. 9458
  18. 1308
  19. 8279
  20. 2711

Quiniela Provincial: Primera

  1. 4388
  2. 5902
  3. 1026
  4. 2922
  5. 7385
  6. 5579
  7. 3385
  8. 2280
  9. 6631
  10. 6278
  11. 9873
  12. 0399
  13. 5779
  14. 5962
  15. 2245
  16. 5230
  17. 9386
  18. 8335
  19. 2490
  20. 7393

Quiniela Provincial: Matutina

  1. 1256
  2. 5699
  3. 4046
  4. 4773
  5. 7733
  6. 8531
  7. 8531
  8. 3901
  9. 1821
  10. 2221
  11. 3629
  12. 0887
  13. 4738
  14. 2205
  15. 1971
  16. 4465
  17. 0202
  18. 2614
  19. 0818
  20. 5066

Quiniela Provincial: Vespertina

  1. 0429
  2. 3769
  3. 6461
  4. 3397
  5. 9357
  6. 1560
  7. 2560
  8. 2184
  9. 5970
  10. 0535
  11. 6012
  12. 2370
  13. 1508
  14. 0305
  15. 5274
  16. 3078
  17. 9792
  18. 1435
  19. 9658
  20. 4878

TE PUEDE INTERESAR