back to top
15.4 C
La Plata
miércoles 3 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 7836

Alberto Fernández inauguró una unidad de la planta Richmond

El presidente Alberto Fernández participó de la inauguración de la Unidad Productiva de Alta Potencia que los Laboratorios Richmond, la empresa productora de las vacunas Sputnik V nacionales, construyó en su planta en el municipio bonaerense de Pilar.

En ese espacio, además, el titular de la empresa farmacéutica, Marcelo Figueiras, anunció que en octubre estará terminada la planta productora de vacunas y biotecnología “más grande de Latinoamérica”, adonde el propio Presidente indicó que también se fabricarán medicamentos oncológicos de alta calidad, entre otros productos.

TE PUEDE INTERESAR

“Me pone muy feliz ver todo esto, que empezó para resolver un problema que nos estaba poniendo en jaque que era la vacunación contra el Covid”, afirmó Alberto Fernández tras ver un video sobre las unidades construidas en la planta.

“Es muy impactante como todo eso funciona”, expresó e indicó que la planta “nos va a permitir medicamentos oncológicos de alta calidad para exportarlos al mundo, porque ha sido pensada con los estándares internacionales de producción”.

Y enfatizó: “cuando llegué al gobierno no existía ni ministerio de Salud, ni de Ciencia y Tecnología ni de Trabajo. Seguramente, porque quienes gobernaban pensaban que era un tema secundario. Yo no creo eso. Estoy convencido que la riqueza de las naciones pasa por el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Uno ve países que nadan en lagunas de petróleo y no tienen cómo sacarlo”.

En esa línea, Alberto Fernández celebró “el desarrollo científico porque se acerca más al ideal de la sociedad del conocimiento que es nuestro desafío, y además veo a empresarios que arriesgan capital para competir en el mundo”.

“Algunos creyeron que Argentina iba a ser el granero del mundo, después se sofisticaron más y nos dijeron que íbamos a ser el supermercado del mundo. Celebro a los empresarios que arriesgan capital, confían en nuestros científicos y permiten que la Argentina trascienda sus fronteras con sus productos”, manifestó.

Además, dijo que se trata de “una perfecta combinación entre empresarios que arriesgan, científicos que investigan, trabajadores que se suman al proceso productivo y el Estado que ayuda facilitando a que todo esto sea realidad”.

Por último, Alberto Fernández aseguró que “a nosotros nos tocó enfrentar un tiempo único en la humanidad que ojalá sea irrepetible. Uno tiene que darse cuenta que ha sido sobreviviente de la pandemia. Pudimos sortear a la muerte y seguir de pie. Y como sobrevivientes tenemos la obligación ética de construir un mundo más solidario. Fuimos privilegiados en un mundo que se llevó a muchos”.

Por su parte, el empresario Figueiras hizo el anuncio de la concreción de la planta en octubre, y señaló que “cuando empezó la pandemia no dudamos en poner todos nuestros recursos para nuestros compatriotas”.

“Vimos que los países que contaban con desarrollo, vacunaron antes; y también vimos que si no se vacuna todo el mundo, se crearon nuevas variantes con el consecuente cierre de fronteras”, describió y destacó que “hubiéramos estado mucho peor sin nuestra industria pujante”.

En la inauguración estuvieron presentes, entre otros, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán; el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak; y el intendente de Pilar, Federico Achával.

TE PUEDE INTERESAR

Gustavo Menéndez: “Kari no es intendenta por ser mi hermana”

El ex intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, participó del acto en el que Axel Kicillof relanzó el plan de infraestructura penitenciaria, y fue invitado a subir al escenario por el ministro de Justicia bonaerense, Julio Alak.

Aunque aclaró que hablaba en carácter de “ciudadano y vecino de Merlo”, y ya no como intendente, Menéndez aprovechó el momento para realizar una insólita e inesperada aclaración.

TE PUEDE INTERESAR

“No tenía pensado hablar hoy, había escuchado a la intendenta estaba muy contento”, dijo. Y aclaró: “Que nadie se confunda, eh. Kari no está ahí por ser mi hermana, nadie le regaló un centímetro en su carrera política”.

Cabe recordar que Menéndez se desempeñó como intendente de Merlo desde 2015, luego de imponerse en las elecciones como candidato del Frente Para la Victoria. Luego renovaría su mandato en 2019, y llegaría a asumir la presidencia del PJ bonaerense, en un acuerdo rotativo con su colega de Esteban Echeverría, Fernando Gray.

La insólita aclaración de Gustavo Menéndez sobre su hermana, Karina.

A pocos días de cumplir su sexto año de mandato, Gustavo Menéndez decidió tomarse licencia. Es que, como contó INFOCIELO, de esa manera esquivó la inhabilitación del polémico artículo 7 que María Eugenia Vidal modificó con la ley anti reelecciones indefinidas, y podrá volver a presentarse en las elecciones de 2023.

En su lugar asumió su hermana, Karina Menéndez, quien era la primera concejala del Frente de Todos en el Concejo Deliberante. La propia vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner la felicitó por su nombramiento.

Lo curioso es que el ex intendente le agradeció a la vicepresidenta en nombre de su hermana. “Sé que Kari va a dejar todo para estar a la altura de las circunstancias”, publicó en su cuenta pública de Facebook.

Lo propio hizo su hermana, quien compartió el video de Cristina Kirchner y allí reconoció que la decisión de que asuma como intendenta fue de su hermano. “Gracias Gustavo Menendez mi conductor, mi guía, por confiar en mí para seguir el camino de la construcción del peronismo de Merlo, para continuar este proyecto que ya está en marcha”, publicó.

Consecuencias de la ley que limita las reelecciones indefinidas. No es el primer jefe comunal que encuentra en un familiar la continuidad del proyecto político y el cuidado del sillón municipal mientras se mantiene de licencia.

En Avellaneda, Jorge Ferraresi al asumir como Ministro en Nación dejó a Alejo Chornobroff con “marca personal”: la esposa de Ferraresi, Magdalena Sierra, quedó como jefa de Gabinete y acompaña al interino en todos los actos políticos.

TE PUEDE INTERESAR

Darío Barassi se toma vacaciones y lo reemplazan en “100 argentinos”

Darío Barassi se despidió de la conducción de “100 argentinos dicen” hasta el 1 de marzo y será reemplazado por Dani La Chepi.

El actor y conductor se tomará unas vacaciones, además de tener que cumplir algunos otros compromisos laborales y es por eso que la producción tuvo que tomar una decisión en relación a la conducción del programa de eltrece.

TE PUEDE INTERESAR

Según contó el mismo Barassi en la mesa de Mirtha Legrand su primera reemplazante será la influencer Dani La chepi y luego se hará un casting para elegir a las próximas conductoras suplentes.

En su cuenta de Instagram, Barassi posteó una foto de los miembros del programa y dejó un mensaje agradeciendo este año y augurando lo mejor para el 2022, “La esencia de 100 argentinos dicen somos todos y cada uno de los de la foto (y otros ausentes). Amo a este equipo que hoy bailó y brindó fuerte y le estoy muy agradecido, porque es este equipo el que me hace salir campeón”.

Darío Barassi contó que toma gotas cannábicas

Este sábado por la noche Mirtha Legrand regresó a la pantalla de canal 13 con su programa, “La Noche de Mirtha” junto a su nieta Juana Viale y uno de sus invitados fue el actor y conductor Darío Barassi, que hizo una declaración que llamó la atención de la “Chiqui”.

En medio de una pregunta sobre cómo fueron sus comienzos en la conducción, Darío Barassi se animó a revelar que tuvo que tomar aceite cannábico en un momento duro de este año, “Y con la ansiedad ¿cómo estás?”, pregunto Juana Viale interrumpiendo al actor, “Y acá estoy, con 148 kilos y gotitas cannábicas”, destacó Barassi y provocó la pronta repregunta de Mirtha.

“Tomás gotas cannábicas, ¿Te hacen bien?”, “Me ayudaron bastante este año. A mitad de año me di cuenta de que estaba un poco desbordado. Tengo una hija de dos años y medio que es un placer absoluto en mi vida. Estaba como culposo por trabajar mucho y no estar con ella. Me sentía ausente en varios lugares. Necesité organizarme, frenar una semana”, contestó el actor.

TE PUEDE INTERESAR

Diez películas de Navidad para ver en Netflix con la familia

Netflix, sin dudas, es el gigante de streaming y eso se puede ver en la cantidad de películas, series y documentales que tiene en su catálogo. Para esta Navidad, tiene una gran cantidad de producciones para mirar y mantener vivo el espíritu navideño.

Comedias, dramas, animaciones, y mucho romance se puede disfrutar en cada una de las opciones que la plataforma tiene para celebrar la Navidad. Te contamos diez películas que podés mirar hoy en Netflix con amigos, pareja y familia.

TE PUEDE INTERESAR

10 películas de Navidad para ver en Netflix

Soltero hasta Navidad

Una historia que muestra a Peter, un soltero convence a su mejor amigo para que se haga pasar por su pareja en Navidad, y así librarse de las pesadas preguntas que su familia suele hacer cada año. Inesperadamente, algo comienza a suceder entre ellos.

El chico que salvó la Navidad

Una película de fantasía navideña británica de 2021, dirigida por Gil Kenan, que se encuentra en la plataforma. Cuenta cómo, en su misión por encontrar a su padre y llevar a casa la esperanza, el joven y determinado Nikolas se encuentra con su destino en una aldea mágica habitada por elfos.

A pocos días de Navidad, si tenés ganas de mirar Netflix, la plataforma tiene un catálogo lleno de películas para mirar sobre esta celebración.

A pocos días de Navidad, si tenés ganas de mirar Netflix, la plataforma tiene un catálogo lleno de películas para mirar sobre esta celebración.

Un castillo por Navidad

En esta película que forma parte del catálogo de Netflix, la famosa escritora estadounidense Sophie viaja a Escocia y le entran ganas de comprar un castillo, pero el quisquilloso propietario, Myles (un duque escocés), se resiste a vendérselo a una extranjera. Al intentar buscar un acuerdo, la pareja choca constantemente, pero en el camino pueden encontrar más de lo que esperaban.

El Grinch

Dirigida por Ron Howard y protagonizada por Jim Carrey, esta película es todo un clásico de Navidad. El Grinch es un ogro verde que siempre ha vivido aislado en la cima de una montaña, en las afueras de Villa Quién. Habituado a la soledad, lo que le destroza los nervios son los villancicos que la gente del pueblo canta en Navidad; para vengarse, decide robar los regalos de Santa Claus.

Amor de calendario

Emma Roberts y Luke Bracey son los protagonistas de esta historia que muestra a Sloane y Jackson, quienes odian las vacaciones, porque les obliga a pasar tiempo con sus respectivas familias y a tener que participar en comidas a las que no les apetece ir. Cuando ambos se conocen, deciden hacer todo lo posible por disfrutar de su tiempo libre de cualquier otra manera.

Operación Feliz Navidad

En esta historia que forma parte del catálogo de la plataforma de Netflix se puede ver cómo, mientras recopila pruebas que respalden el cierre de una base aérea estadounidense, una asistente del Congreso, Erica, se enamora del capitán Andrew Jantz, que sabe que si ella triunfa la base se cierra.

“Operación Feliz Navidad” forma parte del catálogo de Netflix y es una gran opción para mirar estos días.

Safari por Navidad

En esta película, la neoyorquina Kate Conrad organiza una segunda luna de miel con su marido para sobrellevar la marcha de su hijo a la universidad, pero inesperadamente él le pide el divorcio. A pesar de eso, Kate se va a África para disfrutar del safari ella sola. En Zambia, ella y el piloto, Derek Holliston, rescatan a una cría de elefante huérfana y la llevan a un refugio local para animales. Mientras la cuidan, Kate decide prolongar sus vacaciones hasta después de Navidad.

Crónicas de Navidad

Kate Pierce y su hermano Teddy pretenden grabar a Papá Noel en Nochebuena, pero después de que se sumen a escondidas en su trineo, provocan un accidente que podría arruinar toda la Navidad. A partir de ese momento los hermanos vivirán junto a Papá Noel y sus fieles elfos toda una serie de aventuras para salvar la Navidad antes de que sea demasiado tarde.

Atrapado en Navidad

En esta película de Navidad, Kate Jordan es una joven abogada, se enamora de Daniel Jacob Forsythe, muerto en 1920 pero cuyo espíritu se ha reencarnado durante la Navidad para defender la casa de su familia, después de que la última heredera muere. Kate es precisamente la abogada que debe vender esa vivienda.

Herencia navideña

Una comedia muy graciosa que se encuentra en la plataforma de Netflix y muestra cómo, para heredar la empresa familiar, la ambiciosa Ellen debe visitar antes la pequeña ciudad natal de su padre, donde aprenderá el valor del esfuerzo y la solidaridad. Eliza Taylor y Jake Lacy tienen el suficiente carisma y química entre ellos como para hacer de esta película un viaje navideño muy ameno y romántico.

Una comedia muy graciosa que se encuentra entre las opciones de películas de Navidad para ver en la plataforma de Netflix.

Una comedia muy graciosa que se encuentra entre las opciones de películas de Navidad para ver en la plataforma de Netflix.

TE PUEDE INTERESAR

Doula: ¿qué es y de qué se trata la profesión relacionada al parto?

Paula Chaves contó a través de sus historias de Instagram que se recibió de doula, y las redes sociales explotaron para saber qué es y de qué se trata esa profesión que tanto llamó la atención y está relacionada al embarazo y el parto.

En su cuenta de Instagram, Paula Chaves compartió una imagen con un título en mano y escribió “Soy DOULA @fecundadoulas”. Y es que, según publicó TN, cuando la modelo y conductora quedó embarazada de Baltazar, su segundo hijo, recurrió a la ayuda de una doula. Esta, según expresó, fue un sostén muy especial durante los nueve meses de gestación.

TE PUEDE INTERESAR

Hace un tiempo atrás, en una entrevista, Paula Chaves explicó que cuando tuvo a Baltazar, “fue un parto animal. Me puse de cuclillas, buscando la posición más cómoda. Y no tuve anestesia sino analgesia. Cuando lo vi fue tremendo. Me fui de mí, porque no recuerdo muy bien cómo fue. Lo vi salir de adentro mío”.

“Me lo pusieron en el pecho, y no me voy a borrar esa imagen nunca en mi vida. Esperar que el cordón deje de latir naturalmente… Repetiría esta experiencia un millón de veces. No saben lo que sentí cuando latió en mi pecho. Me arranqué el camisón y me lo puse piel a piel”, aseguró.

Paula Chaves contó a través de sus historias de Instagram que se recibió de doula, y las redes sociales explotaron para saber de qué se trata esa profesión relacionada al embarazo y el parto, generalmente realizada por una mujer.

Paula Chaves contó a través de sus historias de Instagram que se recibió de doula, y las redes sociales explotaron para saber de qué se trata esa profesión relacionada al embarazo y el parto, generalmente realizada por una mujer.

Doula: ¿qué es y cuál es su función?

El origen de la palabra “doula” viene de la Antigua Grecia y significa “sierva” o “esclava”. Eran mujeres dedicadas a una familia que, además, asistían durante el parto y postparto de la mujer. Sin embargo, en la actualidad la figura de una doula no está relacionada al concepto de esclavitud, sino que es aquella mujer que acompaña a la embarazada durante el parto.

Este término de “doula” se utiliza desde los años 70 y fue la antropóloga Dana Raphael la que trajo esta definición actual por primera vez en 1974. El papel de la doula está relacionado con un acompañamiento espiritual, mientras la matrona realiza las funciones sanitarias necesarias durante el parto.

Una doula es una persona, generalmente mujer, que informa y acompaña en el proceso de la maternidad, no interponiéndose en los actos médicos ni supliendo la función de las matronas o ginecólogos durante el parto. Y es que, la doula no es personal sanitario, no atiende partos, no tacta, ni prescribe tratamientos, no diagnostica ni mucho menos realiza terapias.

TE PUEDE INTERESAR

La Bancaria se declaró en estado de alerta y movilización

La Bancaria que lidera Sergio Palazzo, se declaró este miércoles en estado de alerta y movilización ante “la intransigencia paritaria patronal”, y sostuvo que las cámaras “no presentaron una propuesta que satisfaga las necesidades salariales” en el marco de las discusiones paritarias.

El posicionamiento fue adoptado tras la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo que debió pasar a un cuarto intermedio hasta las 13.30 del jueves ante “la intransigencia de los empresarios” expresaron desde el sindicato.

TE PUEDE INTERESAR

“Las cámaras no presentaron una propuesta que satisfaga las necesidades salariales, que deben ser acordes a la realidad del costo de la canasta alimentaria. Esa actitud es una dilación más a la que los trabajadores están acostumbrados, porque no reconocen su esfuerzo durante al año, agravado por la Covid-19″ advirtieron.

TE PUEDE INTERESAR

El Arzobispo acusó de “rastrero y mala leche” al diario La Nación

A través de un contundente y explícito posteo en su cuenta de Facebook, el Arzobispo de La Plata, Víctor Fernández se mostró molesto por el modo en que el histórico diario porteño La Nación trastocó sus consideraciones acerca del pase sanitario, cuando había expresado la dificultad de ponerlo en práctica durante las celebraciones religiosas.

Lo tituló “Cocoliche permanente“, y cuestionó la ética periodística del autor del artículo, que luego el propio medio borró de sus archivos.

TE PUEDE INTERESAR

La tergiversación, según el prelado, estuvo centrada en que quisieron utilizarlo políticamente, sosteniendo que la Iglesia (y él en particular), se oponían a la implementación de una acreditación de haber sido vacunado para ser presentada en determinados eventos de concurrencia pública en espacios cerrados.

Ayer, Victor Fernández mantuvo una reunión junto a la ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez, y luego publicó una carta dirigida “a los feligreses platenses” en el sitio web del arzobispado.

Allí escribió: “Queridas/os hermanas/os: en una reunión citada en la Gobernación por la Sra. Álvarez Rodríguez, de la cual participé, quedó claro que no es competencia de la Iglesia pedir un pase sanitario para los actos de culto y realizar su control”.

“Esto se debe tanto a dificultades de logística como a la imposibilidad de prohibirle a alguien que participe de una misa. Si el Estado en algún momento cree necesario hacerlo lo hará con sus propios medios, pero no se nos exigirá a nosotros realizar ese control”.

PERIODISTAS “MALA LECHE”

Sin embargo estas palabras fueron tituladas por el diario en cuestión en un artículo que luego desapareció de la web, como que la Iglesia en su conjunto rechazaba la implementación del pase sanitario y el Arzobispo platense salió al cruce para negarlo.

De este modo, bajo el encabezado de “Cocoliche permanente“, Víctor Fernández escribió:

“Lamentablemente a cada rato hay que salir a aclarar lo que a cualquier periodista se le ocurre decir sin una gota de ética.

Ayer comunique a mis fieles que en una reunión en la Gobernación varios obispos planteamos que era muy difícil exigir y controlar un pase sanitario al ingreso de las Misas.

Al ingreso de un festival se puede echar a alguien pero para nosotros es más complejo echar a alguien de la celebración de la comunidad.

Para una cosa así tendríamos que contratar personal adecuado. Hay un problema de logística. Pero no nos oponemos a que el Estado haga ese control.

Esto fue en una conversación muy amable donde analizamos varias alternativas. Esto es lo que comunique a mis fieles como lo hicieron otras diócesis de la provincia de Buenos Aires.

Pero varios medios salieron a decir que yo me rebelo contra el pase sanitario en La Plata.

Lo peor fue el diario La Nación, porque afirmó que la Iglesia se opone al pase sanitario en los eventos masivos.

Y esto ya es una barbaridad.

De eso nosotros no opinamos ni nos compete. Cada vez más parece que los periodistas no saben leer un texto, o sino obran de muy mala leche. Cada vez todo se vuelve más rastrero”, subrayó el Arzobispo de La Plata acerca del diario La Nación.

TE PUEDE INTERESAR

Bienes personales: comisión del Senado aprobó el dictamen

La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación aprobó este miércoles el dictamen para tratar el proyecto de modificación del Impuesto a los Bienes Personales en la próxima sesión ordinaria que será el 29 de diciembre.

Tras la aprobación por parte de la Cámara de Diputados al proyecto oficialista que elevó el mínimo no imponible y aumentó las alícuotas para los sectores más pudientes, el Frente de Todos logró aprobar hoy el dictamen de comisión.

TE PUEDE INTERESAR

La oposición mayoritaria pedía que se evalúe el proyecto original enviado del Senado a Diputados, y volvió a rechazar las modificaciones implementadas ayer en la Cámara baja; las cuales fueron aprobadas ante la ausencia de tres legisladores de Juntos por el Cambio, y con la anuencia del Frente de Todos, el Frente de Izquierda y el bloque Provincias Unidas.

También, se terminó de consolidar la conformación de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que será presidida por el senador del Frente de Todos por La Rioja, Ricardo Guerra, quien reemplazará al cordobés Carlos Caserio. Y la comisión seguirá teniendo mayoría del Frente de Todos con un total de 9 miembros sobre 19.

¿Cómo quedará el impuesto a los Bienes Personales?

En caso de ser aprobadas las modificaciones por el pleno de la Cámara de Senadores el próximo miércoles, el impuesto quedará del siguiente modo:

El mínimo no imponible pasa de $2 millones a $6 millones, por lo que quienes tengan un patrimonio (como casas, departamentos, autos) menor a $6 millones no deberán pagar el impuesto. Según el diputado Carlos Heller, se trata de un universo de 500 mil personas las que dejarán de abonar. Y cabe destacar que se trata del valor fiscal de esos bienes, y no de su valor de mercado

La vivienda familiar de uso permanente queda excluida de ese cálculo si no supera de valuación fiscal los $30 millones; mientras que el tope se encuentra actualmente en $18 millones.

A la vez, las alícuotas quedarán de la siguiente manera:

  • Entre $0 y $3 millones pagarán una alícuota de 0,5%.
  • Entre $3 millones y $6,5 millones deberán pagar el 0,75%.
  • Entre $6,5 millones y $18 millones de excedente el impuesto será de 1%.
  • Entre $18 millones y $100 millones se paga el 1,25%.
  • Entre $100 millones y $300 millones tributarán 1,5%.
  • Y quienes superen $300 millones estarán en 1,75%.
  • Además, para quienes tengan los bienes en el exterior se mantiene la alícuota de 2,25%, es decir que pagarán más.

Las montos de las alícuotas se actualizarán en base a la inflación.

TE PUEDE INTERESAR

Cárceles: Axel Kicillof relanzó el plan de infraestructura penitenciaria

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó desde Merlo el Plan de Infraestructura Penitenciaria 2022 – 2023 para el cual, dijo, la Provincia construirá 12.000 plazas carcelarias, de las cuales ya finalizó 2.000.

Además, señaló que “veníamos de cuatro años de crisis”, y que recibió un problema estructural en cuanto al sistema penitenciario, con cifras de hacinamiento y sobrepoblación carcelaria alarmantes.

TE PUEDE INTERESAR

“Teníamos 24.000 plazas penitenciarias y 52.000 internos en condiciones infrahumanas”, afirmó el mandatario. “Es la realidad que encontramos. Y sobre esa realidad, hacía meses que no se pagaban ni los alimentos ni los remedios. El primer problema era urgente, era coyuntural, era evitar que se expandiera esa huelga de hambre de 16.000 internos”, recordó Kicillof.

No es la primera vez que el Gobernador anuncia el Plan de Infraestructura Penitenciaria. Hace exactamente un año inauguró la Unidad Penitenciaria N°8 de Lomas de Zamora. Allí, junto a Alberto Fernández, había reconocido que “hay condiciones inhumanas en nuestras cárceles“, y se había comprometido a construir 12.000 plazas hasta 2023.

En todo 2020 se habían construido 1.222 plazas para el sistema penitenciario. Durante 2021 se sumaron otras 1.000. “En cuatro años el Gobierno anterior construyó 1.100 plazas nuevas. En dos años, con pandemia, este Gobierno construyó el doble: 2.200 plazas penitenciarias”, remarcó Axel Kicillof.

“Y en los próximos dos años nos comprometemos a cumplir las 10.000 plazas penitenciarias faltantes que nos comprometimos”, enfatizó, delante de las máquinas constructoras que emplazaran el complejo penitenciario de Merlo.

?start=2799&feature=oembed

El déficit carcelario, un problema estructural de la Provincia de Buenos Aires

En mayo de este año, INFOCIELO realizó una radiografía del sistema carcelario, en el que dio cuenta de los graves problemas de hacinamiento que padece la provincia de Buenos Aires desde hace varias décadas.

La falta de plazas, políticas de mano dura y las demoras de la Justicia para dictar sentencia son un combo explosivo que impacta tanto en las cárceles como en las comisarías: por falta de espacio, las dependencias policiales terminan por alojar presos de manera permanente, sin estar preparados.

Las consecuencias están a la vista para cualquiera que ingrese a una cárcel, y luego se reflejan en las estadísticas de reincidencia. También impactó durante la pandemia, cuando el Gobierno debió tomar la decisión de liberar internos para descomprimir las cárceles, alcaidías y comisarías y evitar un desastre sanitario.

Pese a que la pandemia no terminó, el Gobernador apuesta al efecto de las vacunas para comenzar con su plan “seis por seis” de recuperación, en el que se enmarca el anuncio. “A seis años de crisis le vamos a responder con seis años de recuperación y de transformación de la Provincia”, insistió hoy.

“Vamos a hacer una verdadera transformación del sistema penitenciario, y va a dejar de ser una tortura para ser el camino a la reinserción de aquellos que les toca ir presos”, prometió Axel Kicillof.

TE PUEDE INTERESAR