back to top
9 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 7835

El Gobierno Provincial ofreció un 54% de aumento a médicos

Desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires ofrecieron ayer a las y los trabajadores del sector de la salud un incremento que, acumulado a diciembre, implicará un aumento del 54%, según informaron fuentes oficiales del Ejecutivo y de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP).

La propuesta fue formulada por miembros del Poder Ejecutivo durante una reunión paritaria que mantuvieron con representantes de la CICOP, el Sindicato de Salud Pública, Sindicato Médico AMRA (Asociación de Médicos de la República Argentina), AYE y UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación) en la sede que el Ministerio de Trabajo posee en las calles 7 y 39 de la Ciudad de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Así, las y los trabajadores de la ley 10.471 analizarán la propuesta con sus bases y hoy brindarán una respuesta a la administración bonaerense.

De hecho, desde la CICOP que conducen el médico del Hospital San Martín de La Plata y secretario general, Pablo Maciel, y la vice, Silvana Scali, comunicaron que “los profesionales de la salud de CICOP evaluaremos en Asambleas la propuesta salarial del gobierno bonaerense”.

Hasta el momento, el Poder Ejecutivo cerró acuerdos salariales con trabajadores docentes, judiciales y estatales del orden del 54%. De todos modos, para el caso de las médicas y los médicos, se cerraría un ciclo de reclamos que perduró durante los último meses aunque, antes, habrá que esperar a la decisión gremial.

Un ejemplo fueron las y los trabajadores nucleados en la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) que, primeramente, catalogaron de “insuficiente” la oferta de la gestión provincial de incrementar el salario en un 54% anual, lo que apenas superaría la inflación. Posteriormente hubo arreglo.

Además, el Gobierno de Axel Kicillof otorgará un bono de 8.000 pesos a los jubilados que perciben el haber mínimo, a quienes reciben pensiones sociales no contributivas y a destinatarios de programas sociales y otro de 20.000 para trabajadores estatales, docentes y de salud.

TE PUEDE INTERESAR

Llegaron más de 2,6 millones de vacunas de Moderna

Más de dos millones de dosis de vacunas anticovid del laboratorio estadounidense de Moderna arribaron en la madrugada de hoy al país como parte del acuerdo firmado en julio pasado para recibir 20 millones de dosis, conforme informaron el Ministerio de Salud.

En total llegaron 2.643.340 dosis de ese laboratorio cuyo aterrizaje fue, específicamente, a las 1.18 horas en el vuelo UC1103 de Latam Cargo. Si bien ya llegaron antídotos de esta biotecnológica norteamericana producto de la donación del propio país, estos fueron los primeros en ingresar en el marco del contrato suscripto.

TE PUEDE INTERESAR

Desde la cartera de salud explicaron que esta partida “permitirá iniciar y completar esquemas así como avanzar en la estrategia de aplicación de dosis refuerzo, tanto en adolescentes como en adultos”.

Este cargamento se sumó a otras 1.085.200 dosis de AstraZeneca que arribaron ayer a la noche, alrededor de las 21.45 horas, en el vuelo AM0030 de la compañía Aeroméxico.

“De esta manera, en tan solo una jornada el país incorporará 3.728.540 vacunas para seguir dando respuesta a la pandemia que causa el virus Sars-CoV-2”, indicaron desde el Ministerio.

El desglose

A partir de este arribo, desde el Ministerio de Salud dijeron que con estos cargamentos, el país recibió 99.700.395 unidades desde el inicio del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19 que despliega en todo el territorio el Gobierno nacional.

De ese total, 28.546.900 dosis corresponden a AstraZeneca, 580.000 de Covishield; 1.944.000 recibidas por el mecanismo COVAX; 22.400.000 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 2.202.800 donadas por España, y 549.600 por Canadá.

A Sputnik V corresponden 14.683.210 dosis (10.125.655 del componente 1, y 4.557.555 del componente 2), y 6.296.125 a Sputnik VIDA, producidas en la Argentina por el laboratorio Richmond (1.634.875 del primer componente, y 4.661.250 del segundo).

En tanto, 31.672.800 corresponden a Sinopharm (30.000.000 del contrato bilateral y 1.672.800 recibidas a través del mecanismo COVAX); 6.143.340 a Moderna (3.500.000 dosis de la donación proveniente de Estados Unidos y 2.643.340 del contrato bilateral), 1.704.000 a CanSino y 10.654.020 a Pfizer.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta hoy se distribuyeron 90.881.094 dosis en todo el territorio, al tiempo que las aplicaciones totalizan 74.049.613.

A su vez, 37.730.569 personas iniciaron su esquema y 32.034.608 lo completaron, mientras que 2.257.905 personas recibieron dosis adicional y 2.026.531 recibieron dosis de refuerzo.

TE PUEDE INTERESAR

Anses: quiénes cobran hoy, 23 de diciembre, jubilaciones, Desempleo y AUE

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) continúa el pago del calendario de pagos correspondiente al mes de diciembre de 2021. En el mismo constan las fechas de cobro de jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo, Asignaciones Familiares, Pensiones No Contributivas y Programa Desempleo 1, 2 y 3; entre otros beneficios del organismo previsional.

Este mes está marcado por el cobro del medio aguinaldo, tanto para las jubilaciones y pensiones, como para otras prestaciones que también incluyen este derecho.

TE PUEDE INTERESAR

El pasado jueves 16 de diciembre, finalizó el pago de jubilaciones y pensiones de ANSES menores a $32.664. En tanto esta semana finalizó el cobro de Desempleo y AUH. En tanto el viernes 17 de diciembre comenzó el pago a Jubilados y pensionados con haberes superiores a $32.664 que hoy llega al fin de su calendario junto con la Asignación Universal por Embarazo.

¿Quiénes cobran el 23 de Diciembre por ANSES?

Asignación Famiiar de PNC:

El pago comenzó el 7 de diciembre y continúa hasta el 10 de enero 2022 para todas las terminaciones de DNI.

Asignación Universal por Embarazo (AUE) diciembre 2021

Las fechas de cobro para la Asignación Universal por Embarazo (AUE) son:

  • Documentos terminados en 0: 10 de diciembre
  • Documentos terminados en 1: 13 de diciembre
  • Documentos terminados en 2: 14 de diciembre
  • Documentos terminados en 3: 15 de diciembre
  • Documentos terminados en 4: 16 de diciembre
  • Documentos terminados en 5: 17 de diciembre
  • Documentos terminados en 6: 20 de diciembre
  • Documentos terminados en 7: 21 de diciembre
  • Documentos terminados en 8: 22 de diciembre
    • Documentos terminados en 9: 23 de diciembre

Jubilados y Pensionados con haberes superiores a los $32.664

  • DNI terminado en 0 y 1: 17 de diciembre
  • DNI terminado en 2 y 3: 20 de diciembre
  • DNI terminado en 4 y 5: 21 de diciembre
  • DNI terminado en 6 y 7: 22 de diciembre
    • DNI terminado en 8 y 9: 23 de diciembre

En tanto quienes cobran Desempleo, los titulares de Pensiones no contributivas (PNC), Jubilados y Pensionados con haberes menores a $32.664 y beneficiarios de Asignación Universal por Hijo (AUH) ya finalizaron su calendario de pagos.

TE PUEDE INTERESAR

El FMI evaluó el préstamo al gobierno de Mauricio Macri

El Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió este miércoles su evaluación sobre el préstamo de 57 mil millones de dólares pactado con la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri en 2018, y señaló que no se cumplieron los objetivos y que terminó generándose más inflación y pobreza.

En un informe, el FMI destacó que fue “el acuerdo de reserva más grande en la historia del Fondo”; el cual, a partir de la ampliación del mismo concretada en octubre de 2018, el préstamo ascendió a US$ 57 mil millones, que significó el “1.227 por ciento de la cuota del FMI de Argentina”.

TE PUEDE INTERESAR

Los objetivos manifiestos del programa acordado fueron “restablecer la confianza, reducir la balanza de pagos y los desequilibrios fiscales y reducir la inflación”, que se alcanzarían mediante “el endurecimiento fiscal y monetario, combinado con reformas estructurales específicas, para catalizar nuevas entradas de capital”.

Al respecto, el propio Fondo expresó que “el programa no cumplió con sus objetivos, a pesar de las importantes modificaciones de las políticas económicas”. Es decir que las políticas de ajuste fiscal y altas tasas llevadas a cabo por el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el entonces presidente del Banco Central, Guido Sandleris, fracasaron.

El aumento de los reembolsos, junto con la fuga de capitales de los residentes, ejerció una presión considerable sobre el tipo de cambio. A pesar de las intervenciones cambiarias más allá de las disposiciones del programa, el tipo de cambio siguió depreciándose, aumentando la inflación y el valor en pesos de la deuda pública, y debilitando los ingresos reales, especialmente de los pobres”, señalaron.

En síntesis, el informe del FMI admitió la fuga de capitales perpetrada entre junio 2018 y diciembre de 2019, la cual equivalió a los 44 mil millones de dólares desembolsados por el organismo a la Argentina, y que configura una violación al estatuto del propio Fondo.

Además, dejó en evidencia que las políticas del gobierno de Mauricio Macri generaron mayor inflación y un aumento de la pobreza, y no cumplieron con ninguna de las metas trazadas en el acuerdo.

Por último, el directorio del Fondo indicó de cara a las renegociaciones por las deudas arribadas, que “los programas deben adaptarse a las circunstancias del país, incluidas las consideraciones de economía política, lo que podría implicar el uso de medidas no convencionales si es poco probable que las políticas macroeconómicas estándar funcionen”.

Al respecto de la difusión de la evaluación del FMI, el ministro de Economía, Martín Guzmán, expresó que el organismo “reconoció que la plata se utilizó para pagar deuda que era insostenible a acreedores privados y también que se utilizó para financiar la formación de activos externos”.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué dijo el FMI sobre el préstamo otorgado a la Argentina?

Tras el pedido del presidente Alberto Fernández para que se diera a conocer la posición del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el préstamo más grande de su historia, otorgado al entonces gobierno de Mauricio Macri en 2018, este miércoles el organismo de crédito difundió la evaluación de rutina realizada y el posicionamiento de su directorio ejecutivo.

A continuación, el informe completo:

TE PUEDE INTERESAR

Washington, DC : El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió hoy para discutir la Evaluación Ex-Post (EPE) del Acceso Excepcional de Argentina bajo el Acuerdo Stand-By de 2018.

Se requiere una evaluación ex post en todos los casos de préstamos del FMI por encima de los límites normales de endeudamiento para revisar el desempeño con respecto a los objetivos originales del programa, discutir si el diseño del programa fue apropiado y evaluar si el programa fue consistente con las políticas del Fondo. Esta EPE revisa la experiencia bajo el programa de Argentina, respaldado por el Acuerdo Stand-By, y cubre el período de junio de 2018 a agosto de 2019. Examina las debilidades y vulnerabilidades de la economía argentina, los objetivos y políticas del programa, el saldo de financiamiento y ajuste, y las justificaciones para un acceso excepcional al financiamiento del FMI por parte de Argentina. La EPE también incluye un apéndice que expone la reacción de las autoridades al informe y las opiniones sobre el Acuerdo Stand-By de 2018.

A principios de 2018, Argentina, al igual que otras economías de mercados emergentes, atravesaba por difíciles condiciones de financiación externa. El gobierno anunció en mayo de 2018 que buscaría un acuerdo con el FMI. En apoyo de un programa económico, la Junta Ejecutiva aprobó en junio de 2018 el acuerdo de reserva más grande en la historia del Fondo. Después de un aumento en octubre de 2018, el acceso bajo el acuerdo ascendió a US $ 57 mil millones (1.227 por ciento de la cuota del FMI de Argentina).

El programa tenía como objetivo restablecer la confianza, reducir la balanza de pagos y los desequilibrios fiscales y reducir la inflación. El restablecimiento de la confianza, a su vez, daría tiempo a las autoridades para volver a abordar los desafíos a más largo plazo que enfrenta la economía argentina. La estrategia, respaldada por el gran apoyo financiero del Fondo, se centró en el endurecimiento fiscal y monetario, combinado con reformas estructurales específicas, para catalizar nuevas entradas de capital. El programa también incluyó medidas específicas para apoyar a los segmentos vulnerables de la población y abordar la desigualdad de género.

El informe de evaluación ex post concluye que se cumplieron las políticas y los procedimientos pertinentes del Fondo, incluidos los relacionados con la financiación, las salvaguardias y el diseño de programas. El informe también concluye que el programa no cumplió con sus objetivos, a pesar de las importantes modificaciones de las políticas económicas. El aumento de los reembolsos, junto con la fuga de capitales de los residentes, ejerció una presión considerable sobre el tipo de cambio. A pesar de las intervenciones cambiarias más allá de las disposiciones del programa, el tipo de cambio siguió depreciándose, aumentando la inflación y el valor en pesos de la deuda pública, y debilitando los ingresos reales, especialmente de los pobres. En resumen, el informe concluye que el programa no cumplió con los objetivos de restaurar la confianza en la viabilidad fiscal y externa y, al mismo tiempo, propiciar el crecimiento económico. El programa salió de su curso en agosto de 2019 y la Junta Ejecutiva solo completó cuatro de las doce revisiones previstas. Las autoridades decidieron cancelar el acuerdo el 24 de julio de 2020.

Evaluación de la Junta Ejecutiva [1]

Los Directores Ejecutivos acogieron con beneplácito la evaluación ex post (EPE) integral del acceso excepcional al financiamiento del Fondo en el marco del Acuerdo Stand-By (SBA) de 2018 con Argentina. Si bien la EPE extrae una serie de lecciones importantes, señalaron que varias de ellas no son nuevas. De cara al futuro, los directores enfatizaron que los hallazgos de la EPE deberían informar las discusiones en curso sobre un posible programa de seguimiento con Argentina.

Los directores lamentaron que el programa de 2018 no cumpliera sus objetivos de restaurar la confianza del mercado, reducir los desequilibrios externos y fiscales, reducir la inflación y proteger a los segmentos más vulnerables de la población. Consideraron que la estrategia y la condicionalidad del programa no eran lo suficientemente sólidas para abordar los problemas estructurales profundamente arraigados de Argentina, incluidas las frágiles finanzas públicas, la dolarización, la alta inflación, la débil transmisión de la política monetaria, un sector financiero interno pequeño y una base exportadora estrecha.

Los directores señalaron que las líneas rojas del gobierno de entonces sobre ciertas políticas pueden haber descartado medidas potencialmente críticas para el programa. Entre esas medidas se encuentran una operación de deuda y el uso de medidas de gestión de flujos de capital. Sin embargo, varios directores cuestionaron la viabilidad de implementar estas medidas cuando un objetivo clave del programa era restaurar la confianza del mercado. Los directores reconocieron que el énfasis en la propiedad del gobierno también puede haber llevado a pronósticos demasiado optimistas, lo que debilitó la solidez del programa.

Los directores señalaron que la SBA ha creado riesgos financieros y de reputación sustanciales para el Fondo. La mayoría de los Directores coincidieron en que acordar con las autoridades por adelantado los planes de contingencia podría haber reducido los riesgos para el programa y el Fondo, pero algunos Directores señalaron las dificultades de manejar dichos planes en la práctica dada la sensibilidad del mercado. Los directores enfatizaron que una mejor comunicación por parte de las autoridades podría haber impulsado el efecto catalizador del programa. También subrayaron que una mayor distribución de la carga con otros acreedores oficiales habría proporcionado financiación adicional y señaló un apoyo más amplio de la comunidad internacional, lo que podría haber reforzado la confianza.

Los directores en general estuvieron de acuerdo en que la SBA era consistente con las políticas y procedimientos del Fondo, pero reconocieron que la aplicación de algunas de estas políticas implicaba un juicio considerable. Sin embargo, algunos directores cuestionaron esa coherencia. Si bien se siguieron los procedimientos estándar para evaluar los riesgos para el Fondo, los Directores consideraron que los riesgos más amplios podrían haber aparecido de manera más prominente, y el Directorio podría haber estado involucrado antes y más profundamente en el proceso. Muchos Directores consideraron que una evaluación de la SBA 2018 con Argentina por parte de la Oficina de Evaluación Independiente podría complementar los hallazgos de EPE. Si bien se siguió el Marco de acceso excepcional revisado, señalaron que la aplicación de los criterios sobre sostenibilidad de la deuda, acceso a los mercados,

Los directores destacaron varias lecciones para los programas respaldados por el Fondo. Primero, es esencial que incorporen supuestos realistas. En segundo lugar, los programas deben adaptarse a las circunstancias del país, incluidas las consideraciones de economía política, lo que podría implicar el uso de medidas no convencionales si es poco probable que las políticas macroeconómicas estándar funcionen. En tercer lugar, el análisis de los riesgos que subyacen a los juicios clave realizados al aplicar el Marco de acceso excepcional debe presentarse claramente y comunicarse a la Junta. En cuarto lugar, la apropiación, que debe entenderse en un sentido social más amplio, no debe impedir una evaluación sincera de posibles mejores opciones de políticas y resultados de programas. Quinto, La comunicación externa eficaz es esencial para asegurar la aceptación adecuada en los diferentes niveles y el efecto catalítico deseado. Por último, se necesita un reparto adecuado de la carga al celebrar acuerdos de acceso excepcionales”.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

TE PUEDE INTERESAR

Julio Alak: “No podemos seguir con las comisarías estalladas de presos”

En el marco del relanzamiento del Plan de Infraestructura Penitenciaria 2022–2023, el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Julio Alak, señaló que la importancia de tener alcaldías y fue enfático en expresar que las comisarías tiene otra utilidad.

“No podemos seguir con las comisarías estalladas de presos, son para otra cosa. Es necesario tener alcaidías”, indicó el ministro durante el acto que se desarrolló en el municipio de Merlo, y en el que el gobernador Axel Kicillof prometió la construcción de 12 mil plazas carcelarias, de las cuales ya finalizó 2 mil.

TE PUEDE INTERESAR

Y añadió: “Hoy se inicia algo que nunca se inició en la provincia de Buenos Aires, dos unidades y una unidad. Es la primera vez en la historia que se está construyendo un complejo desde cero en Merlo”.

Además, Julio Alak se refirió a la huelga de hambre que debió resolver el gobernador apenas asumió en diciembre de 2019, y afirmó: “Axel Kicillof logró que la huelga durara sólo 10 días con la mesa de diálogo”.

“Tenemos un presidente que sabe de derecho penal y vio esa problemática a resolver, y ahí lo puso a Katopodis y a De Pedro para que ayuden a la provincia. Le agradecemos mucho porque después que solucionamos la sobrepoblación penitenciaria se nos vino el covid. Era imposible atender un contagio masivo. Y gracias a los 15 hospitales penitenciarios que finalizó la Nación, pasamos de 56 plazas a 450 y tuvimos uno de los índices más bajos de contagios”, recordó.

Respecto de las alcaldías, el titular de Justicia manifestó agradecimiento porque “ahora tengamos 15 alcaidías y unidades penitenciarias transitorias”. “Son 5 alcaidías que se están iniciando con financiamiento del Gobierno Nacional, ya concretado, y se van a hacer 3 nuevas unidades”, explicó.

Obras en infraestructura penitenciaria en Merlo.

Obras en infraestructura penitenciaria en Merlo.

¿Qué pasa con la reincidencia de los presos?

También, Julio Alax habló acerca de la reincidencia de los presos, y explicó que para “bajar la reincidencia es indispensable que el interno esté cerca de su familia. Hay que cuidar el vínculo familiar, la identidad, la educación en los tres niveles, porque el preso bonaerense es el más pobre de los pobres. Llegan muchos presos analfabetos, miles que no tienen la primaria o la secundaria”.

“Cuando logramos la formación universitaria se reinsertan. Para eso necesitamos cuidar el vínculo, si el interno de Berazategui, Ezeiza o Varela lo mandamos a Sierra Chica o Batán, el interno pierde interés en formarse y reinsertarse, y es más probable que reincida”, destacó.

“No porque lo diga la Constitución, la ley de procedimiento, sólo por las leyes y las normas, es bíblico. Mateo 25. La visita forma parte de lo esencial para reinsertar. Nuestro sueño es que la cárcel esté la ejecución de la pena, pero también la educación y el trabajo. Que no haya más cárceles, que haya centros de educación y trabajo, CET, para que no vuelvan a reincidir”, afirmó

Por último, sobre las 20 obras que comienzan a realizar, dijo que “vamos a estar encima de las empresas constructoras para que cumplan los plazos”.

TE PUEDE INTERESAR

Lotería y Quiniela de hoy 22 de diciembre: resultados de la Provincia y Nacional

Este miércoles 22 de diciembre, se realiza un sorteo más de la lotería Quiniela Nacional y Provincia en Argentina que se desarrolla de lunes a sábados. Conocé los números ganadores de la Quiniela Nacional (actualmente denominada Ciudad) y Provincia en cada uno.

La Lotería ofrece cuatro sorteos diarios de lunes a sábados. La Primera es a las 11.30 horas; Matutino a las 14:00 horas, Vespertino a las 17.30 horas y Nocturno a las 21:00 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Quiniela Nacional hoy, miércoles 22 de diciembre

En la primera salió a la cabeza el 4015: Niña bonita; en la Matutina el 3418: Sangre; y en la Vespertina el 5022: El loco. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Quiniela Provincial hoy, miércoles 22 de diciembre

En la provincia de Buenos Aires a la cabeza salió el 3089: La rata; en la Matutina el 7542: Zapatillas; y en la Vespertina el 5709: Arroyo. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Resultados del nuevo sorteo para la lotería Quiniela Nacional y Provincia en Argentina se desarrolla este miércoles 22 de diciembre.

Resultados del nuevo sorteo para la lotería Quiniela Nacional y Provincia en Argentina se desarrolla este miércoles 22 de diciembre.

Todos los resultados en la Quiniela Nacional y Provincial de hoy

Quiniela Nacional: Primera

  1. 4015
  2. 0173
  3. 7578
  4. 7520
  5. 9190
  6. 4915
  7. 3172
  8. 6297
  9. 6662
  10. 2933
  11. 3091
  12. 9310
  13. 7109
  14. 4166
  15. 5815
  16. 7714
  17. 4452
  18. 5371
  19. 0424
  20. 6787

Quiniela Nacional: Matutina

  1. 3418
  2. 1843
  3. 5943
  4. 7456
  5. 9620
  6. 0612
  7. 3850
  8. 9427
  9. 2877
  10. 5005
  11. 4565
  12. 5024
  13. 8793
  14. 6839
  15. 5451
  16. 1326
  17. 8904
  18. 2044
  19. 0654
  20. 3424

Quiniela Nacional: Vespertina

  1. 5022
  2. 6143
  3. 3227
  4. 8020
  5. 3758
  6. 0155
  7. 6389
  8. 7579
  9. 1138
  10. 1813
  11. 9629
  12. 2034
  13. 4110
  14. 4127
  15. 3829
  16. 1956
  17. 7057
  18. 9778
  19. 0081
  20. 1363

Quiniela Provincial: Primera

  1. 3089
  2. 8616
  3. 9880
  4. 7903
  5. 1078
  6. 8448
  7. 5975
  8. 0243
  9. 3852
  10. 1898
  11. 8770
  12. 3756
  13. 1612
  14. 6272
  15. 1694
  16. 8991
  17. 2925
  18. 5048
  19. 2558
  20. 8975

Quiniela Provincial: Matutina

  1. 7542
  2. 8863
  3. 3001
  4. 2530
  5. 1898
  6. 4143
  7. 5302
  8. 2977
  9. 0739
  10. 8261
  11. 8536
  12. 2651
  13. 4040
  14. 5319
  15. 0576
  16. 7553
  17. 4884
  18. 3781
  19. 2638
  20. 8135

Quiniela Provincial: Vespertina

  1. 5709
  2. 6283
  3. 8096
  4. 3569
  5. 4540
  6. 3872
  7. 1046
  8. 6129
  9. 1483
  10. 0017
  11. 1174
  12. 9480
  13. 2905
  14. 7213
  15. 4608
  16. 2894
  17. 8173
  18. 1977
  19. 5207
  20. 0659

TE PUEDE INTERESAR

Pergamino: lo asesinaron el mismo día que condenaron al homicida de su hijo

Un hombre de 57 años fue asesinado hoy de un balazo en la cabeza cuando se dirigía a los tribunales de la ciudad de Pergamino a escuchar la lectura del veredicto del juicio al homicida de su hijo, muerto de un disparo tras una pelea familiar el año pasado, informaron fuentes policiales.

Se trata de Daniel Tachella, cuyo cuerpo fue encontrado alrededor de las 9.20 en la puerta de su domicilio de la calle Bartolina Sisa al 1500 del barrio Tupac Amaru, detrás del cementerio municipal de la mencionada ciudad, en el norte de la provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Fuentes policiales informaron a INFOCIELO que personal de la comisaría 1ra. de Pergamino arribó al lugar tras un llamado al 911 y constató que el hombre había fallecido de un balazo en la cabeza.

Al comenzar las tareas investigativas, los efectivos hallaron en las inmediaciones un revólver que será peritado para determinar si se trató del arma usada para cometer el asesinato.

Según las fuentes, los pesquisas identificaron a un sospechoso que esta tarde era intensamente buscado. Tachella era el padre de David (19), quien había sido asesinado el 18 de octubre del año pasado tras una pelea en una vivienda situada en Florida al 2800, a unas diez cuadras del crimen cometido esta mañana.

En esa ocasión, la víctima forcejeó con un familiar suyo, que en ese momento tenía 17 años, y éste extrajo un arma de fuego con la cual le efectuó un disparo que impactó en el rostro del joven.

Tachella falleció casi en el acto y el autor material fue detenido horas después tras un allanamiento, añadieron los voceros.

De acuerdo con medios locales, el Tribunal de Responsabilidad Penal Juvenil dictó hoy sentencia condenatoria y le dio seis años y medio de cárcel al imputado.

“Que en paz descanses Daniel querido, allá te espera tu hijo. Muy buenas personas los dos, ahora si vas a estar feliz junto a David, que Dios se encargue de la justicia”, publicó en las redes un amigo del padre.

TE PUEDE INTERESAR

Quilmes: una mujer mató a un joven y apuñaló a otro

Un joven de 24 años fue asesinado hoy de una puñalada en el abdomen en el partido bonaerense de Quilmes y por el crimen aprehendieron a una mujer, quien reclamaba un dinero que presuntamente le habían robado, informaron fuentes policiales y judiciales.

El hecho ocurrió esta tarde en la calle Emilio Torre al 1200, en el barrio La Cañada de dicho partido del sur del Gran Buenos Aires, donde residía la víctima, identificada por la Policía como Lucas Corral.

TE PUEDE INTERESAR

Voceros policiales informaron que efectivos de la comisaría 5ta. de La Cañada tomaron conocimiento del ingreso de un joven con una herida de arma blanca en la Unidad de Pronta Atención (UPA) de Quilmes.

Los uniformados se dirigieron al lugar y se entrevistaron con Corral, quien les refirió que se encontraba en su vivienda cuando se presentó una mujer que reclamaba un dinero que supuestamente le había robado una pareja de inquilinos que vive con él.

De acuerdo con las fuentes policiales, el joven le dijo a la mujer que los presuntos ladrones no se encontraban en el lugar, y ante esa respuesta la sospechosa extrajo una cuchilla y lo apuñaló en el abdomen, para luego darse a la fuga a pie.

En tanto, la víctima fue derivada del UPA al hospital Iriarte de Quilmes en el que murió a poco de ingresar a raíz de la gravedad de la herida sufrida.

Por el homicidio intervino en la causa la fiscal Karina Gallo, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4 del Departamento Judicial de Quilmes, quien dispuso el relevamiento de cámaras de seguridad ubicadas en la zona y otras medidas tendientes a localizar a la acusada señalada por la víctima.

En ese marco, los pesquisas lograron identificar a la sospechosa y establecieron que también había apuñalado en una pierna a un joven de 22 años que caminaba junto a su novia y al que le exigió dinero, dijeron los informantes.

Finalmente, efectivos del Grupo Táctico Operacional (GTO) se apostaron en las inmediaciones de su vivienda, ubicada en la calle 800 al 1700, y la interceptaron cuando salió de la propiedad.

Asimismo, también secuestraron un cuchillo de tipo carnicero con mango blanco para someterlo a pericias y determinar si se trata del arma homicida.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes: Ricardo Zielinski, cerca de su regalo navideño

Estudiantes sigue trabajando en el mercado de pases con varios frentes abiertos y con el objetivo de seguir conformando el plantel para el inicio de la pretemporada 2022. Ricardo Zielinski está cercano a recibir una de las noticias que más espera.

El técnico Albirrojo pidió, entre otras prioridades, que Leandro Díaz continúe en el equipo, ya que su contrato se vence el próximo 31 de diciembre y el club tiene una opción de compra por el 50 por ciento del pase.

La negociación no arrancó nada sencilla, ya que Atlético Tucumán se puso firme en cobrar 1.700.000 de dólares para desprenderse del porcentaje que tiene de Leandro Díaz, pero en los últimos días las partes fueron avanzando.

Desde Estudiantes apelaron a reducir el valor puesto en la cláusula o renovar un préstamo con el conjunto tucumano, pero en los últimos días Ricardo Zielinski se metió para acercar las partes y en las últimas horas avanzaron.

Si bien la negociación hoy está muy encaminada, no está cerrada ni firmada y las partes son prudentes a darle un cierre ante la consulta de CIELOSPORTS.COM, aunque desde Atlético Tucumán destacaron que está “todo cerrado, restan detalles”.

De esta forma, y ante el cambio de postura desde el conjunto dueño del pase, Ricardo Zielinski está próximo a recibir una de las noticias que más esperaba y podría celebrar por la misma en la Navidad.

Leandro Díaz festeja el 4-4 de Estudiantes en el Bosque.

Leandro Díaz festeja el 4-4 de Estudiantes en el Bosque.

Leandro Díaz en Estudiantes

Juan Sebastián Verón, vicepresidente de Estudiantes, pasó por CIELOSPORTS ayer y brindó detalles de la negociación. “Estamos hablando. Creo que estamos bien, obviamente que como toda negociación puede ser que hoy esté bien y al final mañana te sentás y no está bien. Pero la predisposición tanto del club como del jugador, la representación y Atlético Tucumán es buena. Tendremos que afinar y ceder un poquito de cada lado para poder acercarnos”, dijo sobre el Loco.

En este sentido Verón destacó el trabajo del delantero, a quien le costó adaptarse pero finalmente explotó en el cierre del torneo: “A Leandro Díaz le costó pero su última parte fue muy buena. El Ruso insistió para que siga. Eso se lo ganó él. Cuando estás bien, cuando el ambiente es bueno y cuando los objetivos llegan no tenés que hacer tanto esfuerzo”.