La Asociación del Fútbol Argentino comunicó la extensión del plazo del mercado de pases, para que los clubes tengan más días para sumar refuerzos y definir operaciones abiertas. Pero en Gimnasia tomaron una decisión sin esperar esa definición.
Los dirigentes Triperos eligieron retirarse del mercado y no sumar refuerzos. Pese a que Néstor Gorosito les hizo dos pedidos puntuales e importantes, el 8 de mayo, hoy los directivos decidieron levantarse.
Con las dificultades económicas que viven varios clubes del fútbol argentino, en Gimnasia eligieron respetar los contratos que tienen, cumplir con los jugadores que están, no desprenderse de nuevos futbolistas y por eso no sumarán refuerzos.
Según pudo saber CIELOSPORTS.COM, de esta forma Néstor Gorosito se tendrá que arreglar con las alternativas que tiene en el plantel a la hora de pensar el lateral derecho y también la zaga central.
El único futbolista que puede sumarse al plantel Tripero es Pablo De Blasis, quien días atrás tenía todo acordado para ser refuerzo, pero desde la Comisión Directiva Albiazul le comunicaron a su representante que no le pueden pagar lo que le dijeron y le pidieron que revea sus pretensiones. Por ahora, la negociación está caída.
Pipo Gorosito, técnico de Gimnasia en la cancha de Arsenal de Sarandí
Gimnasia
El mercado de pases de Gimnasia
Bajas:
Bautista Barros Schelotto (cedido a Fénix)
Johan Carbonero (vendido a Racing)
Sebastián Cocimano (volvió de Almagro y fue cedido a Güemes)
Maximiliano Coronel (libre a Cúcuta de Colombia)
Francisco Gerometta (volvió a Unión)
Estanislao Jara (cedido a Deportivo Madryn)
Bruno Palazzo (cedido a Ferro de General Pico)
Franco Torres (cedido a Guillermo Brown de Puerto Madryn)
En el marco del Programa Federal “Equipar Ciencia”, la Universidad Nacional del Sur (UNS) será una de las tantas instituciones que recibirá un subsidio para adquirir equipamiento tecnológico. En este caso, la casa de estudios bonaerense comprará un un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo valuado en 942.713 dólares.
Este equipo permitirá la detección de polimorfismos, identificación de contaminantes, estudios en catalizadores, identificación y distribución de minerales, transiciones de fase, defectos, detección de deformaciones y tensiones, caracterización de multicapas, etc. Está entre los cinco más costosos adquiridos en esta convocatoria, que comprende 167 equipos.
“La combinación de dos técnicas que posee este microscopio, cada vez más usual en países avanzados, permite el estudio de materiales híbridos formados por materiales inorgánicos y orgánicos, lo cual lo convertirá en el primero en su tipo en Latinoamérica“, explicó el doctor Pablo Marinángeli, Secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur.
Además, la UNS recibirá un equipo de Rayos X valuado en 403.800 dólares, que si bien fue asignado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, será localizado en el Departamento de Geología de esta casa.
¿Para qué sirve el microscopio?
Este equipo permitirá la realización de investigaciones más competitivas en aquellas líneas orientadas al estudio de nanomateriales para catálisis, las relacionadas con el medio ambiente, interfases sólido/sólido, hidruros, membranas, polímeros, muestras biológicas, aleaciones metálicas, tribología y química superficial de aleaciones, análisis de minerales, arqueología, etc.
Además posibilitará brindar servicios tecnológicos para el sector productivo y organizaciones públicas. Entre ellos, otras universidades nacionales y organismos científicos como el CONICET, la CNEA, el INTI o el INTA; el Poder Judicial, las industrias relacionadas con materiales poliméricos, la industria minera, farmacéutica, del petróleo, etc.
El equipo será incorporado al Sistema Nacional de Microscopia (SNM). El objetivo es que esté accesible para su uso por la comunidad científica Argentina a través del sistema de turnos que ofrecen los Sistemas Nacionales.
La Cámara de Diputados, que preside Sergio Massa, dio media sanción al proyecto de ley de Promoción de Inversiones en la industria automotriz, autopartista y su cadena de valor, enviado por el Poder Ejecutivo.
La norma que prevé beneficios fiscales para el sector autopartista e integración de componentes locales obtuvo 227 votos afirmativos, 8 negativos y 1 abstención y fue girada al Senado para su sanción definitiva.
Como miembro informante, el diputado y presidente de la Comisión de Industria, Marcelo Casaretto (FdT), consideró que “es un sector estratégico que genera empleo calificado, exportaciones y atrae inversiones de largo plazo”. A su vez, recordó las reuniones con todo el sector: “Fuimos a hablar con todo el sector productivo y todos tienen proyectos de inversión”.
En ese sentido, el legislador agregó que se trata de “un régimen de estímulo para este sector que consideramos muy importante, promueve la inversión en la Argentina y prevé captar miles de millones de dólares”.
En la misma línea, la diputada Laura Rodríguez Machado (PRO) manifestó que “estamos hablando de un proyecto para bajar la presión fiscal del sector automotriz, trae alivio fiscal a un sector que está sufriendo una presión fiscal histórica”.
“Beneficia al sector con una baja en la presión fiscal que consiste en una devolución anticipada del IVA; en una aceleración de la amortización de las inversiones en el impuesto a las ganancias y una alícuota cero para exportar”, añadió la legisladora.
Por su parte, el diputado Carlos Mario Gutiérrez (Córdoba Federal) expresó que la iniciativa “provee los instrumentos para que este sector estratégico adquiera la competitividad que le hace falta”.
Desde Identidad Bonaerense, el diputado Alejandro “Topo” Rodríguez dijo que “es un paso positivo de crecimiento significativo que promueve las inversiones, es una discusión constructiva en la Argentina”. “El 6% de la generación de empleo directo se concentra en este sector”, remarcó Rodríguez, al tiempo que lo vinculó a la “importancia para el entramado de pymes”.
La Izquierda en contra del proyecto
En contraposición, el diputado Nicolás Del Caño (PTS-FIT) aseveró que “es una ley que le da más beneficios a las grandes multinacionales y patronales para que paguen cero derechos de exportación”.
En ese marco, definió al proyecto como un “ajuste que siempre va a ser contra los trabajadores”.
Impulso a la Bio y Nanotecnología
Durante la sesión especial, también se aprobó la iniciativa por el cual se propone extender el Régimen de Promoción establecido en la ley 26.270 de “Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna”. El proyecto amplia el alcance de la ley a la Nanotecnología y extiende su vigencia por 12 años. La ley actual vence en julio de 2022, con estos cambios se prolonga hasta el 31 de diciembre de 2034.
El texto, que pasó al Senado, obtuvo media sanción por 224 votos afirmativos, 7 negativos y 0 abstenciones.
Entre otros puntos, el proyecto crea el Registro Nacional para la Promoción de la Nanotecnología, se modifican los beneficios fiscales para que sean compatibles con la ley de Economía del Conocimiento y establece que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Productivo.
El diputado Facundo Manes, de la UCR, apoyó la iniciativa y llamó a “convertir al conocimiento en motor del desarrollo argentino”. “Esta ley es un paso hacia la dirección correcta, brinda beneficios económicos para fomentar la ejecución de proyectos productivos, basados en la bio y la nanotecnología”, explicó.
Además, los legisladores le dieron media sanción al proyecto sobre el nuevo acuerdo para promover la inversión y el desarrollo de la provincia de Tierra del Fuego – Fideicomiso para el Desarrollo Austral–, suscripto el 26 de noviembre de 2021 entre el Estado nacional y dicha provincia, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se aprobó por 128 votos afirmativos, 77 negativos y 16 abstenciones.
La diputada Rosana Bertone (FdT) recordó que “desde 2001 venimos transitando y solicitando este fideicomiso pensando en el crecimiento y en el desarrollo, creemos también que es una manera de construir soberanía, y esa fórmula es para nosotros irremplazable”.
Luego, se aprobó por 127 votos afirmativos, 2 negativos y 1 abstenciones la norma que crea el Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”, en la Plataforma Continental Argentina, lugar donde yacen los restos del Submarino ARA San Juan Luego, se aprobó por 127 votos afirmativos, 2 negativos y 1 abstenciones la norma que crea el Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”, en la Plataforma Continental Argentina, lugar donde yacen los restos del Submarino ARA San Juan
Como defensora de la iniciativa, la diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) dijo que “elegimos la protección porque, en primer lugar, es la presencia del ARA San Juan y sus tripulantes que quedaron en nuestro mar patagónico en eterno patrullaje de nuestra soberanía y, en segundo lugar, es la conveniencia de la protección de la biodiversidad de nuestros mares”.
Prestaciones sobre cuidados paliativos
Posteriormente, también se convirtió en ley el proyecto por el cual se asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social y el acompañamiento a sus familias.
La norma, entre otras cuestiones, contempla respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.
Por último, la Cámara le dio media sanción a la iniciativa que declara de interés público nacional la prevención y control de la Resistencia Antimicrobiana, proyecto que tiene por objeto “establecer los mecanismos necesarios para promover la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana en el territorio nacional”.
Juntos impuso su mayoría en Olavarría y autorizó una suba de boleto de colectivo – línea urbana- superior al 80%, durante una sesión del Concejo Deliberante realizada este jueves que incluyó fuertes cruces con la oposición.
El incremento se produjo tras un congelamiento del valor de la tarifa vigente desde fines de 2019, cuando un decreto municipal llevó el costo del boleto plano a $33,20 y fue menor a la solicitud de la empresa (pedían un pasaje de $77,84). En base a un estudio de costos presentado por la gestión del intendente Ezequiel Galli, se estableció un precio final de 61,40 pesos.
El proyecto fue aprobada por mayoría con los votos del PRO y la UCR. El Frente de Todos y el monobloque “Ahora Olavarría” (referenciado en José Luis Espert) votaron por la negativa y denunciaron serias falencias en el expediente por “falta de documentación respaldatoria”.
“La ciudad está muy atrasada en cuanto al valor del boleto”
En su presentación, el concejal oficialista Martín Endere, recordó que pese al contexto inflacionario no había una actualización de la tarifa desde 2019. “Debíamos hacerlo con la responsabilidad de mantener un servicio de calidad en una ciudad de 120 mil habitantes como Olavarría” sostuvo.
“No nos gusta hablar de incrementos de tarifas pero hoy nos toca hacerlo. Veíamos como la ciudad está muy atrasada en cuanto al valor del boleto respecto a otras ciudades” insistió el edil del PRO.
En la misma línea, se expresó luego la titular del HCD, Cecilia Krivochen. “Es necesaria la actualización, la inflación atenta con un servicio de calidad” justificó.
La presidente del Concejo reconoció que “es un tema difícil, complejo, sobre todo para quienes recorremos los barrios y conversamos con los vecinos sobre la situación que viven” pero consideró “la aprobación del aumento de boleto de transporte urbano se tenía que dar.
“La ciudad está muy atrasada en cuanto al valor del boleto” afirman desde Juntos Olavarría
En tanto, concejales de la UCR – bloque aliado al PRO- se ampararon en los desfasajes de precios para justidicar la suba: “Desde 2019, los números han cambiado mucho. El dólar estaba a 42 pesos, el gasoil a 40 pesos y una cubierta de colectivo entre 18 y 20 mil pesos y el boleto $33,20 como está ahora. No queremos dilatar más porque podemos quedarnos sin servicio” señalaron.
Duras críticas del Frente de Todos ante la suba del boleto
El interbloque del Frente de Todos manifestó su disconformidad al proyecto de aumento del boleto del transporte urbano ante la “falta de documentación respaldatoria” que debería haber presentado el Ejecutivo municipal para justificar el nuevo costo de la tarifa del transporte urbano. “Antes de avalar un aumento, que puede ser necesario porque hace dos años que no se actualiza la tarifa, queremos tener la documentación necesaria para evaluar si el valor presentado por la empresa y respaldado por el Ejecutivo son correctos” aseguró el concejal Maximiliano Wesner.
El Frente de Todos de Olavarría denunció la falta de documentación respaldatoria que justifique la suba de boleto
No sabemos si el 134% que pedía la empresa estaba bien o mal. O si el 85% que plantea el Ejecutivo estaba bien o está mal. Es la nada misma. No es una postura contra la empresa, porque no sabemos si le corresponde la tarifa que solicitaron o si es la que propone la secretaría de Hacienda” explicó.
En ese sentido, señaló que “no hay declaraciones juradas ni los formularios 931. No sabemos la nómina de personal de la empresa o si los aportes se hacen por servicios de privilegio o son aportes comunes” advirtió.
Desde el interbloque del FdT remarcaron que “el gobierno municipal vuelve a impedir que el Concejo Deliberante pueda hacer bien su trabajo, envía un proyecto para aumentar el boleto de “Tu Bus” con un nuevo valor a partir de un análisis que no tiene documentación respaldatoria. El Municipio se empeña en hacer las cosas al margen de la normativa”.
Duras críticas del Frente de Todos de Olavarría ante la suba del boleto
Al mismo tiempo, aseguraron que “desde que se dio la concesión del servicio Tu Bus hace dos años no se hicieron auditorias ni controles a la empresa en la prestación del servicio. En el expediente de licitación, consta en el pliego que el municipio debe hacer controles bimestrales y hasta la fecha no figura ninguna auditoría que el Municipio le haya hecho a la empresa”.
Por su parte, la concejala Merceres Landívar aseguró que “en Olavarría hay una crisis institucional por manejarse con total impunidad por parte del intendente y el gobierno municipal, son sucesivos los hechos que demuestran la falta de transparencia en el manejo de las instituciones, lo vemos con la causa terrenos, con las TUVI, con el concejal Frías y ahora también lo vemos con la concesión del transporte urbano”.
Ante esa situación desde el interbloque del Frente de Todos solicitaron una moción para que el proyecto vuelva a comisión y el cuerpo legislativo pueda contar con la documentación para analizar realmente el costo de la tarifa del boleto urbano pero ante la negativa de los concejales de Juntos y la UCR, desde el Frente de Todos rechazaron el proyecto y justificaron su negativa por la falta de documentación que debería haber presentado el Municipio para solicitar el aumento del boleto.
La fecha 7 de Reserva comenzó esta mañana con cuatro encuentros y uno de ellos tuvo como protagonista a uno de los equipos de la ciudad de La Plata, Estudiantes, que visitó Santiago del Estero para enfrentar a Central Córdoba y se vuelve con una derrota. Fue 2-1 para el Ferroviario en el predio del IOSEP.
El equipo que conduce técnicamente Pablo Quatrocchi no tuvo un buen inicio de torneo, luego de haber llegado a la Final de la Copa de la Liga, y hoy sumó su tercer traspié en siete presentaciones. Con 6 puntos en 7 encuentros, se ubica 23° y si se dan algunos resultados podría quedar anteúltimo.
Diego Vásquez, uno de los futbolistas de mayor experiencia en la Reserva de Central Córdoba, marcó los dos goles del local. El primero fue antes de que se cumpla el primer cuarto de hora y el segundo en el complemento, luego de que Santiago Flores nivelase el marcador minutos antes del entretiempo.
El próximo rival de la Reserva de Estudiantes en la octava fecha será Tigre, que está 14° con 10 unidades y en esta fecha todavía no tuvo acción, ya que su partido frente a Argentinos Juniors está programado para llevarse a cabo el domingo a las 10 de la mañana.
⏱️ Final del partido en Santiago del Estero, por la séptima fecha de #ReservaLPF
— Estudiantes Fútbol Amateur (@EdelpFutbol) July 7, 2022
FICHA DEL PARTIDO
CENTRAL CÓRDOBA (2): Julián Lobelos; Fernando Martínez, Daniel Meza, Luciano Bocco y Matías Alaniz; Elián Robles y Lucas Arzamendia; Lucas Zaineddin, Diego Vásquez y Agustín Bravo; y Ramón Cansinos. DT: Adrián Adrover.
ESTUDIANTES (1): Fabricio Iacovich; Juan Cacace, Santiago Flores, Franco Ojeda y Tomás Núñez; Mateo Ortale, Julián Ascacibar y Juan Pablo Arango; Braian Aita, Máximo Guzmán y Agustín Palavecino. DT: Pablo Quatrocchi.
CAMBIOS: PT: 24’ William Franco x Arzamendia (CC). ST: 0’ Brian Rojas x Zaineddin (CC) y Fabricio Amato x Ojeda (E), 21’ Mariano Aguilera x Aita y Mariano Ascacibar x Guzmán (E), 28’ Martiniano Moreno x Palavecino (E) y 36’ Agustín Sequeira x Cansinos (CC).
Un otorrinolaringólogo de Bahía Blanca anunció por Instagram que a partir del 1 de agosto no atenderá pacientes que simpaticen con el peronismo.
Se trata de Juan Pedrini, recibido en una universidad pública (la UBA), les pidió desde su cuenta que acudan a hospitales públicos y que se trata de una nueva política para poder seguir sustentando el consultorio.
“Desde el 1 del 8 no se atenderán paciente (SIC) que simpaticen con el peronismo”, escribió, y agregó: “por dolencias con esa ideología acercarse a un hospital público”.
Además, informo sólo recibirá consultas particulares y que dará el recibo correspondiente para que los pacientes “puedan lidiar con la burocracia de las obras sociales y prepagas”.
“Con suerte van a recibir un porcentaje con demoras que van de 1 a 3 meses y en un país con 6 % de inflación mensual”, se quejó.
Quien expuso a este médico fue la concejala del Frente de Todos, Gisela Ghigliani a través de Twitter.
“Esta es la captura de pantalla de un profesional (?) de la medicina de nuestra ciudad. Es odio, es discriminación, ausencia absoluta de ética y negación del juramento hipocrático.
No encuentro otra palabra para semejante acto más que nazismo. Mañana será religión, etnia…”, escribió.
Esta es la captura de pantalla de un profesional (?) de la medicina de nuestra ciudad. Es odio, es discriminación, ausencia absoluta de ética y negación del juramento hipocrático. No encuentro otra palabra para semejante acto más que “nazismo”. pic.twitter.com/pdvzYw10mg
Con un trámite exprés luego de acuerdos que dejaron conformes a oficialismo y oposición, el Senado bonaerense sesionó hoy para terminar de definir nombres en cargos de relevancia como son las vicepresidencias, el Consejo de la Magistratura y dos Bicamerales clave.
Sin la presencia de la presidenta del Senado, Verónica Magario, que fuera reemplazada por su par del Frente de Todos Luis Vivona, se oficializaron los nombres para los diferentes espacios que estaban vacantes.
Se definieron las vicepresidencias tras el portazo de Joaquín de la Torre
En la última sesión, enojado por el acuerdo al que arribaron el oficialismo, el PRO y la UCR para definir cargos en el Tribunal de Cuentas, el directorio del Banco Provincia y la Defensoría del Pueblo, el senador Joaquín de la Torre renunció a la vicepresidencia II de la Cámara alta.
Hoy, se terminó de ocupar ese lugar vacío. Para esto, Juntos realizó un cambio de papeles y el senado Alejandro Cellillo presentó la renuncia a la vicepresidencia VI del Senado, para luego jurar por la que dejó libre el peronista republicano.
Entonces, su par de partido, Claudia Rucci, tomó juramento para ocupar el cargo que Cellillo dejó libre. Esto ocurrió en detrimento del PRO, ya que esperaban que sea el senador vidalista Walter Lanaro quien ocupara ese espacio.
El Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires es uno de los órganos clave del funcionamiento que engrana los tres poderes del Estado, básicamente porque sus miembros son los encargados de seleccionar las y los candidatos a jueces. Por eso, el Senado definió sus miembros y solo resta conocer quiénes serán los diputados.
Por Juntos quedó como titular el radical marplatense Ariel Martínez Bordaisco, mientras que Nidia Moirano, que renunció a la titularidad, quedó como suplente.
En tanto, por el Frente de Todos mantuvo la titularidad el oficialista Gustavo Soos, que responde al intendente de Merlo en uso de licencia, Gustavo Menéndez, al tiempo que la massista Sofía Vannelli será suplente. También se ofició como titular a Gabriela Demaría y como suplente, Walter Torchio.
Francisco Durañona y Flavia Delmonte estarán a cargo de la Bicameral de seguimiento de las emergencias en el Senado
Lorena Petrovich (Juntos); Yamila Alonso (Juntos); María Florencia Barcia (Juntos); María Reigada (FdT); Omar Plaini (FdT); Facundo Ballesteros Maggi(FdT); Vanesa Spadone (FdT).
Bicameral Enjuiciamiento de Magistrados
Nidia Moirano (Juntos); Érica Revilla (Juntos); Adrián Santarelli (FdT); Omar Plaini (FdT); Juan Alberto Martínez (FdT).
Esta comisión es clave porque puede requerir informes que considere pertinentes y tiene un plazo para formalizar la denuncia ante la Secretaría Permanente. También puede asumir, si hubiere mérito, el rol de acusador y encarar los “Jury de Enjuiciamiento”.
Bicameral de Hipódromo
Teresa García (FdT) y Alejandro Rabinovich (Juntos).
Bicameral de Seguimiento, Fiscalización y Control para las Emergencias
Estas es otra de las comisiones de gran importancia porque es a la cual deberán enviar informes cada bimestre desde el Poder Ejecutivo.
Como presidente se mantuvo Francisco Durañona (FdT) y la radical Flavia Delmonte como vicepresidenta. Completan Andrés De Leo (Juntos) y las suplentes Lorena Mandagaran (Juntos) María Elena Defunchio (FdT) y Aldana Ahumada (Juntos).
El próximo viernes 15 de julio abrirá la segunda inscripción a las carreras de grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Esta dependencia de la casa de altos estudios platense ofrece un total de siete materias, pero en esta ocasión los interesados podrán inscribirse en seis.
Las propuestas académicas son: Licenciatura en Comunicación Social, Profesorado en Comunicación Social, Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo, Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Popular, Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Digital y Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Pública y Política.
Es importante aclarar que aquellas personas que este año se anotaron en alguna carrera de la UNLP no podrán inscribirse, como así tampoco los que hayan terminado durante el primer semestre del año el Fines o el Secundario.
¿Cómo me inscribo a las carreras?
Como primer paso, los interesados deberán registrarse en el sistema de la Universidad Nacional de La Plata: Ingresá a www.ingreso-grado.unlp.edu.ar , completá tipo y número de documento o asociá tu cuenta de Facebook. Cuando ingreses el tipo y número de documento, se despliega una solapa para completar datos personales, como nombre, apellido, fecha de nacimiento, correo electrónico y contraseña con la que vas a ingresar al sistema.
Luego tenés que seleccionar una pregunta de seguridad que te ayudará en el caso de que tengas que recuperar la contraseña. Completá la Facultad, Carrera y Sede en la que quiera inscribirse.
Requisitos para la inscripción
Planilla SIPU completa.
Foto del Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Cívica de ambos lados.
Una foto tipo carnet de frente.
Certificación o Título-Certificado Único de estudios secundarios completos
Documentación que acredite el cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación acorde a la edad
Inscripción para extranjeros
Los aspirantes extranjeros que quieran realizar la inscripción para el Ingreso 2021, deberá enviar un correo a: [email protected] con la siguiente documentación:
Documento Nacional de Identidad / Pasaporte / Cédula / Constancia de Identidad equivalente.
Una foto tipo carnet de frente.
Fotocopia de la certificación que acredite el cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación acorde a la edad
Título Secundario y Certificado analítico de todos los años del Nivel Secundario con el detalle de las asignaturas y sus respectivas calificaciones, legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación y Consulado Argentino o Apostillado en su país de origen.
Los aspirantes cuya lengua nativa no sea el español deberá acreditar un dominio adecuado de dicha lengua. A tal efecto, la UNLP reconoce como válidos y suficientes el Certificado de Español: Lengua y uso (CELU), ofrecido por el Consorcio Interuniversitario ELSE de la República Argentina o el Certificado de Español Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP (CertEA).
El fiscal platense Juan Menucci, que investiga el crimen de una nena de 2 años durante un ataque a balazos por la disputa de una vivienda de la localidad bonaerense de Ensenada cometido por cinco personas, pidió convertir en detención la aprehensión del hombre de 57 años que cayó tras el hecho e investiga si integra una megabanda dedicada a cometer estafas con propiedades deshabitadas, informaron fuentes judiciales.
Desde la UFI N° 3 pidieron la detención formal del sospechoso, identificado como José Alberto Oligatti (57), quien tiene antecedentes penales por estafas y amenazas calificadas.
En el marco de la misma causa también fue aprehendida este miércoles su pareja, una policía bonaerense identificada como Yanina Elizabet Todisco (40), a quien se le secuestró el arma reglamentaria con el fin de realizar cotejos y establecer si de ella partieron los disparos realizados en la vivienda donde fue asesinada Pía Abril Larrea, de dos años.
La policía fue aprehendida en la comisaría Tercera de Ensenada, donde se desempeñaba, y para esta jornada se aguarda que el fiscal decida si pide también su detención formal, añadieron los voceros.
El hecho ocurrió cerca de las 19.30 del martes pasado, en una casa ubicada en las calles 50 y 123, del barrio El Dique, en Ensenada, donde vivía la niña junto a sus familiares.
De acuerdo a lo que pudieron establecer los investigadores en base al relato de testigos, al menos cinco personas armadas llegaron al lugar y pretendieron desalojar por la fuerza a la familia que vivía en esa casa porque aparentemente tenía una deuda por la supuesta compra de la propiedad.
En medio de la balacera, la niña recibió un impacto de bala en un ojo, tras lo cual cuatro de los agresores escaparon en motos y un quinto, Oligatti, fue atrapado por los familiares de la menor.
Pía Abril fue trasladada por vecinos y familiares al Hospital Gutiérrez, de Ensenada, pero los médicos determinaron que ya había fallecido.
“Los integrantes de la familia atacada alcanzaron a retener a Oligatti y hasta lo golpearon. Cuando llegó la Policía lo tenían sujetado”, aseguró un investigador que trabajó en el lugar del crimen.
Posteriormente, los peritos de la Policía Científica incautaron 13 vainas servidas de una pistola calibre 9 milímetros frente a la vivienda baleada.
Según los pesquisas, los delincuentes son conocidos del barrio El Palihue y una de las hipótesis que maneja el fiscal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 de La Plata es que integran una mega banda dedicada a cometer estafas mediante la venta de propiedades deshabitadas con escrituras falsas.
Carolina, la abuela de la niña, contó a la prensa que Olgatti le vendió a ella la casa en dos millones de pesos y que ya había pagado 1.820.000, por lo que aún restaba un saldo de 180 mil.
La mujer explicó que ella tomó posesión de la vivienda el lunes pasado dado que cuenta con “el boleto de compra venta y todos los papeles que acreditan el pago”, y añadió que los anteriores propietarios fueron quienes cometieron el ataque cuando “alcoholizados, barretearon la puerta y entraron” para exigirle que les abone el dinero adeudado y abandone la propiedad.
En el marco de la problemática de la disponibilidad de gasoil que expresaron diferentes sectores de la economía y la sociedad, desde las refinerías aseguraron que en las últimas dos semanas aumentó y pasó a ser del 89 por ciento en toda la Argentina, además de señalar que la situación se está normalizando.
Asimismo, señalaron que en lo que va de julio, la situación “sigue mejorando” y los niveles de stock de gasoil en las estaciones de servicio de todo el país “son todavía mejores”.
El dato surge de un relevamiento con las principales compañías refinadoras del país, que coinciden en señalar una recomposición de la situación de stock de gasoil en sus estaciones de servicio.
Desde una de las empresas informaron que, en promedio, en la última semana de junio, sus estaciones de servicio tuvieron gasoil en los tanques durante el 95 por ciento del día, cuando a principios de junio era así el 70 por ciento.
A la vez, desde otra compañía señalaron que, en promedio, en la última quincena de junio registraron abastecimiento pleno de gasoil en 86 estaciones de cada 100 que tiene en todo el país cuando en la primera quincena del mes eran 76.
Estos datos se enmarcan en un contexto en el que la demanda de gasoil desde principios de año se sostiene en niveles históricamente altos.
Gasoil: las refinadoras dicen que mejoró la disponibilidad
Por ejemplo, en los primeros cinco meses de este año, el volumen de gasoil comercializado en las estaciones de servicio de todo el país superó en casi 19 por ciento al del mismo período del año pasado y alcanzó un nivel que no se registraba desde el año 2015.
En tanto, las ventas en estaciones de servicio durante el mes de junio superaron en 20 por ciento a las que registraron en el mismo mes del año pasado.
“Frente a esta situación, la industria está haciendo un esfuerzo de producción y logístico inédito para contribuir a darle una solución al problema de abastecimiento en todo el país en un contexto complejo”, manifestaron desde las refinadoras.
Asimismo, destacan que las refinerías están trabajando al 100 por ciento de su capacidad para hacer frente a semejante nivel de demanda, por lo que el sector continuará articulando las acciones necesarias para garantizar el suministro del combustible.
También destacaron que las importaciones de gasoil en el período enero-mayo de este año alcanzaron más de 1250 millones de litros, duplicando las importaciones del mismo período del año pasado.
Consultadas las compañías petroleras por los números de junio, que todavía no fueron informados a la Secretaría de Energía, las ventas en estaciones de servicio superaban en 20% a las que registraron en el mismo mes del año pasado. Con provincias donde se superó por más de 40% el volumen del año pasado, como La Rioja (+55%), Misiones (+44%) y Corrientes (+44%).