back to top
10.2 C
La Plata
lunes 1 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 6423

Inflación, crisis social y obras: los intendentes del PRO tuvieron su cumbre ante Axel Kicillof

El gobernador Axel Kicillof cerró su segunda ronda de reuniones con los intendentes de Juntos luego de recibir en su despacho a una delegación del PRO. Julio Garro (La Plata); Diego Valenzuela (Tres de Febrero); Pablo Petrecca (Junín) y Guillermo Montenegro (Mar del Plata) fueron los cuatro jefe comunales que llegaron a la Casa de Gobierno de calle 6 para encarar el encuentro que dejó mucha tela para cortar.

Guiados por una serie de reclamos relacionados con el incremento de los alimentos del SAE; la actualización de los montos de las obras públicas que quedaron atrasadas por la inflación y cuestiones de infraestructura, los intendentes se hicieron escuchar, no sin algunas tensiones en el medio.

TE PUEDE INTERESAR

Según señaló al concluir la reunión el intendente Julio Garro, lo que impera entre los intendentes es “mucha preocupación por lo que tiene que ver con la economía de nuestro país hoy”, a lo que agregó que “cambiaron muchas cosas que no han sido para bien, sino para más imprevisibilidad y lo que le planteamos al gobernador tiene que ver con cómo seguimos”.

“Él es parte de un gobierno que nos tiene que dar una solución, una respuesta de cómo acomodamos el atraso que empieza a verse en cada una de nuestras ciudades”, señalo el plantense, quien aseguró que el Kicillof planteó su compromiso de reevaluar la situación.

Diego Valenzuela y Julio Garro, intendentes del PRO que pelean por la representación amarilla ante la Provincia

Diego Valenzuela y Julio Garro, intendentes del PRO que pelean por la representación amarilla ante la Provincia

“El atraso con con muchas pymes que no consiguen su materia prima; el atraso de mucha gente que le cuesta cada día más llegar a fin de mes; el atraso también de falta de proveedores que no se presentan en licitaciones, de productos que no tenemos, de fondos que no alcanzan, de obras que quizás no se terminen”, disparó en una catarata de preocupaciones.

La postura del gobernador fue, al menos, ambigua. Luego de recibir a los intendentes de la Unión Cívica Radical (UCR) señaló el interés de trabajar en conjunto con todos los municipios, independientemente de su color político y hasta pidió colaboración en el marco de un acto en el Conurbano. Sin embargo, fustigó con dureza a la oposición en ese mismo escenario al señalar que el gobierno de Cambiemos fue “una estafa electoral” y que “rompieron todo, aún sin pandemia”.

Al ser consultados al respecto por Infocielo, el platense sostuvo la posesión de la palabra y respondió. “Planteamos que es muy complicado apostar en la política cuando en el mismo momento se pega un sopapo y con la otra mejilla se convoca a dialogar”, lanzó. Asimismo, sostuvo que “ese es un mensaje que no le hace bien a la sociedad ni a la política en general; hace muchísimos años amerita más diálogo, pero nosotros nos juntamos porque la reunión se dio hoy por pedido de los intendentes”.

La conflictividad social, una preocupación de los intendentes

Como representantes del Conurbano y el interior, los alcaldes amarillos no dejaron pasar por alto el clima de tensión social generado, sobre todo, por la crisis económica que golpea a las facciones más vulnerables de la sociedad. Ese “temor” no solo lo viven en los barrios del Gran Buenos Aires: el intendente de Junín, Pablo Petrecca, reconoció a Infocielo que en su distrito la policía ya había comenzado a movilizarse porque hubo algunas alertas de saqueos, aunque no se concretaron.

“No hay paritaria que aguante, no hay obra que aguante, no hay pyme que pueda planificar su trabajo con este nivel de imprevisión. Así que no alcanza con plantear una indexación de los ingresos por la inflación, necesitamos que baje la inflación. Especialmente por las personas más pobres, porque la inflación es una fábrica de pobres”, señaló a su turno el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

En esa línea, el alcalde puso el foco en que es el oficialismo el que debe resolver ese problema, y urgente. Por eso, luego de la reunión de la ministra de Economía, Silvina Batakis, con los intendentes del Frente de Todos, quedó la puerta abierta para otra con la oposición. “Néstor Grindetti (Lanús) dijo que sería bueno una una reunión con la ministra. A mí, en lo personal, no me gusta que las reuniones sean partidarias. Venimos a la provincia porque es nuestra provincia y hablamos con el gobernador que es el gobernador de los bonaerenses, pero si sale una reunión con la ministra de Economía iremos como hacemos siempre, somos personas de diálogo”, marcó Valenzuela.

Juan Pablo de Jesús y la ministra Álvarez Rodríguez bajaron la espuma a las tensiones que llevaron los intendentes del PRO

Juan Pablo de Jesús y la ministra Álvarez Rodríguez bajaron la espuma a las tensiones que llevaron los intendentes del PRO

La Provincia le bajó el tono a las quejas de los intendentes

Pero los intendentes no fueron los únicos en expresarse, sino que también lo hicieron los funcionarios de Axel Kicillof, que le bajaron la espuma a los planteos del PRO. La ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez y el vicejefe de Gabinete, Juan Pablo de Jesús, dieron cuenta del saldo del encuentro, en donde resaltaron los montos que la Provincia giró a las comunas.

“El fondo de infraestructura llega a todos los municipios de la de la provincia de Buenos Aires; las obras públicas viven un hecho histórico porque se está invirtiendo 172 mil millones de pesos en en obras de infraestructura, de rutas, de cloacas, de agua, reparación de establecimientos educativos y a eso se le suman los 17 mil millones de pesos que está destinando la provincia fondos de infraestructura municipal”, resaltaron.

En ese plano el Gobierno calificó como “impactante” el giro de recursos automáticos que la Gobernación hizo a los municipios, el 67,3 por ciento, según señalaron. “Es un número muy importante en el primer semestre y está por encima de la inflación”, resaltaron.

El compromiso fue volver a tener un encuentro próximo, en donde también participará el ministro Leonardo Nardini para ver el estado de cada uno de los convenios y atender cada una de las situaciones de manera particular.

“Estamos gestionando con los intendentes; somos un equipo que tenemos que llevar respuestas a nuestra población. Las posturas duras o blandas pueden quedar para los discursos grandilocuentes o para alguien que esté en campaña electoral; nosotros tenemos el compromiso de trabajar todos los días para en un momento muy difícil sacar la provincia adelante”, cerraron los funcionarios.

TE PUEDE INTERESAR

Rugby Championship: Los Pumas y Wallabies, con todo listo

Los Pumas aguardan con ansias el Rugby Championship que se desarrollará el próximo 6 y 13 de agosto en Mendoza y San Juan respectivamente. Y luego de que Michael Cheika diera a conocer la lista que representará a la Selección Argentina, hace unos horas el seleccionado australiano confirmó quiénes serán sus 36 jugadores que viajarán al país la próxima semana.

El entrenador David Rennie incluyó varias caras nuevas después de perder, como local, la serie ante Inglaterra por 2 a 1. El equipo se reunirá en Gold Coast el martes antes de viajar hacia la Argentina el viernes y preparase para los cotejos ante Los Pumas por las dos primeras jornadas del Rugby Championship, en el estadio Malvinas Argentinas en Mendoza y en el Bicentenario en San Juan.

El plantel será el siguiente: Allan Alaalatoa, Rory Arnold, Jock Campbell, Quade Cooper, Pone Fa’amausili, Folau Fainga’a, Lalakai Foketi, Nick Frost, Matt Gibbon, Jake Gordon, Reece Hodge, Michael Hooper, Jed Holloway y Len Ikitau. Marika Koroibete, Rob Leota, Noah Lolesio, Lachlan Lonergan, Tate McDermott, Fraser McReight, James O’Connor, Hunter Paisami, Jordan Petaia, Matt Philip, David Porecki, Pete Samu, Irae Simone, Scott Sio, James Slipper, Darcy Swain, Taniela Tupou, Rob Valetini, Suliasi Vunivalu, Nic White, Harry Wilson y Tom Wright.

La lista de Los Pumas

La nómina argentina incluye a Lautaro Bazán Vélez, Emiliano Boffelli, Santiago Carreras, Matías Alemanno, Matías Moroni, Lucio Cinti, Santiago Cordero, Tomás Cubelli. Jerónimo De la Fuente, Gonzalo Bertranou, Joaquín Oviedo, Juan Imhoff, Juan Cruz Mallía, Matías Orlando, Nicolás Sánchez, Benjamín Urdapilleta, Santiago Medrano

Rodrigo Bruni, Agustín Creevy, Tomás Lavanini, Thomas Gallo, Francisco Gómez Kodela, Juan Martín González, Santiago Grondona, Facundo Isa, Marcos Kremer, Pablo Matera, Julián Montoya, Lucas Paulos. Mayco Vivas, Ignacio Ruiz, Joel Sclavi, Nahuel Tetaz Chaparro y Lucas Mensa.

El medioscrum salteño Eliseo Morales intervendrá como invitado, con la intención de seguir impulsando su desarrollo como jugador.

Una por una: Las 21 obras estratégicas de Nación para la Provincia

Más de una veintena de obras de infraestructura financiadas por Nación – sobre un total de 120 en todo el país- se llevan a cabo en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires.

Los trabajos se enmarcan en el denominado Plan “Argentina Grande”, presentado días atrás por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

TE PUEDE INTERESAR

La inversión en suelo bonaerense alcanza 171 millones de pesos, distribuidos sobre un total de 21 grandes obras estratégicas.

Una por una, las obras en la Provincia de Buenos Aires

  • Continuación de la Autopista Buenos Aires- La Plata , se trata de 11,2 km de extensión, a través de una inversión de $18.865 millones. Lo
    • s trabajos incluyen la duplicación de la calzada, la construcción de 1 viaducto, 2 puentes, intervenciones hidráulicas y de alcantarillado, forestación y demarcación, para vincular esta vía con la Ruta Provincial 11, así como también se conectará con la RP 6 y la Autopista Perón, beneficiando la circulación de 27.810 vehículos.
  • Bahía Blanca: se lleva adelante la transformación en autopista semiurbana de las RN3 y RN 33, en la red de accesos a la ciudad; la construcción de un distribuidor en el cruce El Cholo y la Autopista Circunvalación, en el tramo Bahía Blanca– Tornquist, a lo que se suman colectoras, 11 puentes, 9 pasarelas peatonales, una nueva rotonda y la instalación luminarias, con una inversión de $10.403 millones.
  • Ruta 8: están en ejecución los trabajos en la Autopista , en el tramo Maguire y Fontezuela.
  • Autopista Presidente Perón: entre Acceso Oeste y Arroyo Morales; el tramo entre el Barrio 20 de Junio, en Merlo, con la Ruta Provincial 58,
  • Ezeiza : Ruta Provincial 58 y la Intersección con la Ruta Provincial 53; y entre la RP 53 y la Autopista Balbín. La obra de infraestructura tendrá 83 km de extensión, con dos carriles por sentido, colectoras, distribuidores, pasos a nivel, iluminación y nueva señalización inteligente, y permitirá integrar a 12 municipios, con una inversión de $42.079 millones.
  • Ruta Nacional 7, entre Luján y Junín: avanza la ejecución y la licitación de distintos tramos de la ruta para transformar en autopista este corredor vial clave de la provincia de Buenos Aires que une los principales centros agrícolas del noroeste de la Provincia y forma parte del Corredor Bioceánico que finaliza en el Paso Fronterizo Cristo Redentor, ubicado en Mendoza. La inversión destinada en esta obra es de $32.824 millones.
  • Variante Cañuelas : se avanza con las licitaciones en distintos tramos para transformar en Autopista la Ruta Nacional 3, entre Cañuelas y Azul, a través de una inversión de $22.503 millones y que constituye una de las intervenciones de las obras ex PPP.
  • Río Salado: comprenden la ampliación de la capacidad del Río Salado, en diferentes tramos, con una inversión de $36.525 millones
  • General Madariaga, a través de ENHOSA, la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales que cuenta con una inversión de $1.096 millones.
  • AMBA: se encuentra en ejecución el Sistema Riachuelo, a través de AYSA, con una inversión total de U$S1.200 millones (financiamiento del Banco Mundial); integrado por una planta de pretratamiento, estaciones de bombeo, un emisario subfluvial y obras de transporte e intercepción.
  • General Pueyrredón: puesta en valor y restauración de la Casa sobre el Arroyo – Mar del Plata con una inversión de $53 millones; la refuncionalización
  • Chapadmalal : puesta en valor del Hotel N° 4 en la Unidad Turística Chapadmalal con una inversión de $1.159 millones
  • Luján: se realiza la restauración de Descanso del Peregrino y Basílica Luján, con una inversión de $737 millones.
  • Cuenca Alta Matanza-Riachuelo: optimización hidráulica del cauce y embalses de atenuación de crecidas en la Cuenca Alta Matanza-Riachuelo
  • Villa Gesell y Pinamar: Plantas de Tratamiento de Líquidos Cloacales para los dos Municipios, con una inversión de $1.878 millones y $2.249 millones, respectivamente.
  • San Miguel: proyecto de remodelación edilicia en Campo de Mayo y la construcción del Espacio de Memoria y Promoción de los DDHH, en la ciudad de San Miguel, con una inversión de $1.000 millones.
  • Olavarría: se encuentra en licitación la obra de la Ruta Nacional 226, para la mejora en el primer tramo de la intersección a Acceso a Sierras Bayas en el Corredor Mar del Plata – Olavarría, con la inversión de $668 millones.
  • Carlos Casares: través de ENHOSA, se encuentran la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales
  • San Antonio de Areco: Planta Depuradora de Líquidos Cloacales
  • Carmen de Patagones: traslado Planta Depuradora de Líquidos Cloacales

El Plan Argentina Grande en el resto del país

El Plan “Argentina Grande”, comprende 120 grandes obras estructurales para un desarrollo federal de la Argentina, como parte de las 5.014 obras vigentes y los 979 proyectos distribuidos en las 23 Provincias + CABA, que ya permitieron llegar a 1.501 de los 2.311 gobiernos locales del país.

Su diseño, define y organiza las acciones y la infraestructura necesarias para el desarrollo de un país federal y se implementa en función de cuatro ejes de gestión: Conectividad e Infraestructura Vial, Gestión del Recurso Hídrico, Infraestructura Rural y Urbana e Infraestructura del Cuidado.

En Buenos Aires, el Ministerio de Obras Públicas tiene en marcha 2.131 obras y 319 proyectos viales, de agua y saneamiento, control de inundaciones, mejoramiento urbano, equipamiento social, infraestructura educativa, patrimonial, penitenciaria, de cuidado y Argentina Hace.

TE PUEDE INTERESAR

El New York Times habló de la prohibición del lenguaje inclusivo

Una de las primeras prohibiciones del mundo de lenguaje neutral de género” escribió el miércoles el New York Times en referencia a lo decretado por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Describiéndola como pionera en el mundo entre las medidas de proscripción del uso del lenguaje inclusivo, el diario más tradicional de New York explicó a sus lectores angloparlantes que “en lugar de ‘amigos’, algunos hispanohablantes usan ‘amigues”. En lugar de’ todos’ , algunos escriben ‘todxs’. Y unos carteles que decían ‘bienvenidos’, ahora dicen ‘bienvenid@s’.

TE PUEDE INTERESAR

“Los cambios, que habían sido adoptados informalmente por maestros en escuelas de Buenos Aires, fueron un esfuerzo deliberado para incluir a personas que no se identifican como hombres o mujeres en un idioma donde muchas palabras se clasifican como masculinas o femeninas”.

La publicación del New York Times que le cuenta al mundo acerca de la prohibición en el distrito de Buenos Aires de la utilización oficial del lenguaje inclusivo en las escuelas, y la resalta como la primera en el mundo

La publicación del New York Times que le cuenta al mundo acerca de la prohibición en el distrito de Buenos Aires de la utilización oficial del lenguaje inclusivo en las escuelas, y la resalta como la primera en el mundo

Es importante recordar que en otros idiomas, como el inglés, las palabras no poseen género que las identifique, por lo que les fue necesario aclararlo para quienes no comprenden porqué el lenguaje en español, diferencia lo femenino y lo masculino en artículos, adjetivos y sustantivos.

EL LENGUAJE Y LA POLÍTICA ARGENTINA

Más adelante el New York Times se involucra en las internas políticas vernáculas y narra: “En Argentina, la tensión ha pasado de una guerra de opinión pública a una batalla por la política” .

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la capital de la nación, prohibió el mes pasado a los maestros usar palabras de género neutral durante la clase y en las comunicaciones con los padres. El ministro de educación de la ciudad dijo que ese lenguaje violaba las reglas del español y obstaculizaba la comprensión lectora de los estudiantes”.

También se adentra en la cuestión idiomática cuando explica lo que aquí vivimos desde que nacemos: “En las lenguas romances, incluidos el español, el francés, el italiano y el portugués, el debate sobre la terminología de género neutral puede ser particularmente feroz porque toda la gramática tiene género.

El lenguaje de género neutral ha escandalizado a los puristas lingüísticos. La Real Academia de España, considerada por muchos como el guardián del idioma español, describió el uso de “e”, “@” y “X”, que se usan en lugar de la “o” y la “a” que a menudo significar el género de una palabra, como “ajeno a la morfología del español” en un informe de 2020″.

ARGENTINA PIONERA TAMBIÉN EN LA PROHIBICIÓN

El New York Times vuelve a encaramarse en la disputa de sentido, que por primera vez en el mundo inmiscuye a la política directamente, cuando aclara y le cuenta a la comunidad global acerca de Argentina y en especial de la medida implementada en la ciudad de Buenos Aires: “La política, una de las primeras en cualquier lugar en prohibir específicamente el uso de lenguaje neutro en cuanto al género, provocó una rápida reacción. El principal funcionario de educación de Argentina criticó la regla y al menos cinco organizaciones, una mezcla de grupos de derechos de los homosexuales y de derechos civiles, han presentado demandas para anularla“.

“Argentina es un lugar sorprendente para un debate tan acalorado sobre el lenguaje neutral en cuanto al género porque el país ha adoptado en gran medida los derechos de las personas transgénero. En 2012, se convirtió en uno de los primeros países del mundo en aprobar una ley que permite a las personas cambiar su género en los documentos oficiales sin necesidad de la intervención de un médico o un terapeuta de salud mental”, dice también el New York Times.

“El año pasado, el gobierno federal adoptó una medida que exige que el 1 por ciento de todos los trabajos del sector público se reserven para personas transgénero. Aquellos que se identifican como no binarios pueden marcar una “X” en los documentos oficiales, en lugar de marcar hombre o mujer. Uno de los hijos del presidente es una drag queen no binaria“, explica el diario norteamericano para contextualizar la información que ahora conoce el planeta entero.

En Buenos Aires, la ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña, dijo “El lenguaje en sí no es ni más ni menos inclusivo. Todo depende de cómo la gente lo use”, agregó el famoso periódico neoyorquino.

La foto oscura que decidió publicar el New York Times de Soledad Acuña, la ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires que prohibió la utilización del lenguaje inclusivo en ese distrito capital

La foto oscura que decidió publicar el New York Times de Soledad Acuña, la ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires que prohibió la utilización del lenguaje inclusivo en ese distrito capital

TE PUEDE INTERESAR

Una noche con Maradona: el pedido de Maluma y el ingenioso llamado a Putin

Diego Maradona sigue generando sonrisas. Y es que pese a su ausencia física, el Diez aparece de vez en cuando en recuerdos y anécdotas que tienen tinte de insólitas, pero que viniendo de él y de lo que ha sido su vida nadie puede creer que no sean reales. Desde regalos increíbles como aquel zoológico en Dubai a charlas telefónicas totalmente fuera de contexto y con personajes inalcanzables para el resto. Eso era Maradona. Y eso, también, es parte de su legado.

Y quien rememoró una situación insólita para todo el mundo menos para el protagonista en cuestión fue Agustín Fantasía. En diálogo con “Doble Mérito”, el periodista recordó cómo conoció al Diez y lo que le dejó aquella noche que incluyó al zurdo, a Maluma y a Vladimir Putin.

Maradona, el pedido de Maluma y el llamado a Putin

Maradona, el pedido de Maluma y el llamado a Putin

“Le venía rompiendo los huevos a Martín Arévalo que lo quería conocer. Lo quería ver. Quería estar con él”, comenzó diciendo el conductor de TyC Sports. “Y me dice: ´vamos a ver a Diego´. Eran las 2 de la mañana. Llegamos a un hotel cinco estrellas. Estuvimos charlando tres horas de todo. Y él te hacía partícipe de la charla. Eso es lo que a mí siempre me marcó mucho. Es demasiado groso. A mí se me caen los calzones por Maradona”, remarcó Fantasía.

Sin embargo, lo más jugoso del encuentro es lo que contó a continuación. “Me dice: ´¿sabés quién me llamó? Maluma baby´, me dice. ¿Para qué, Diego?, le pregunto. ´Quiere que Diego actúe en un videoclip´”, remarcó. “Y no sabés qué hacer en ese momento. Entonces se la sigo y le digo: ¿viste que lo chorearon a Maluma en Rusia? Y me dice: ´Ya mismo lo llamo a Putin´”, concluyó Fantasía. Maradona en estado puro.

Así contó la divertida anécdota

Para no perder detalle alguno de la noche en Maradona, Maluma y Putin se unieron en una anécdota, así lo contó Agustín Fantasía a Doble Mérito.

Sangría de técnicos: ya se fueron 19 en lo que va de 2022

El pitazo final en el Estadio Luis Hirschi de Estudiantes marcó el final del ciclo de Alfredo Berti al frente de Barracas Central y de esta forma el surgido en Newell´s se transformó en el número 19 de la lista de técnicos en dejar su cargo en lo que va del 2022.

Curiosamente es el equipo del presidente de AFA, Barracas Central, el que abre y cierra este círculo de salidas que seguramente se irá incrementando con el correr de las fechas. Vale recordar que el primero en dejar su cargo fue Rodolfo de Paoli para darle paso al saliente Berti.

La sangría de entrenadores se fue extendiendo a varios clubes, incluyendo a tres de los cinco grandes (Pedro Troglio dejó San Lorenzo a poco de asumir, Sebastián Battaglia se fue de Boca tras la eliminación de la Copa Libertadores y en las últimas horas el momento de Independiente se llevó puesto a Eduardo Domínguez que venía de ser campeón con Colón de Santa Fe)

En esta nómina hay algunas particularidades como el hecho de equipos que – como Barracas – han tenido ya dos salidas como Rosario Central (Cristian “Kily” González primero y Leandro Somoza a las horas de asumir, después) y los técnicos que rápidamente consiguieron nuevos empleos dentro del fútbol argentino como Diego Davobe (agarró Huracán y es uno de los animadores del torneo), Frank Darío Kudelka que esta a punto de arribar a Lanús o Sergio Rondina que dejó Central Córdoba y asumió en Colón.

Liga Profesional: Todos los técnicos que se fueron en 2022

  • Rodolfo De Paoli (Barracas Central)
  • Iván Delfino (Patronato)
  • Ángel Guillermo Hoyos (Talleres)
  • Cristian González (Rosario Central)
  • Mauricio Pellegrino (Vélez)
  • Claudio Spontón (Platense)
  • Diego Flores (Godoy Cruz)
  • Juan Manuel Azconzábal (Atlético Tucumán)
  • Pedro Troglio (San Lorenzo)
  • Diego Dabove (Banfield)
  • Frank Darío Kudelka (Huracán)
  • Martín Palermo (Aldosivi)
  • Leandro Somoza (Rosario Central)
  • Sergio Rondina (Central Córdoba)
  • Julio César Falcioni (Colón)
  • Sebastián Battaglia (Boca)
  • Jorge Almirón (Lanús)
  • Eduardo Domínguez (Independiente)
  • Alfredo Berti (Barracas Central)

Lanús: detuvieron a un hombre acusado de abusar sexualmente a la hijastra

Un hombre de 41 años fue detenido en la localidad bonaerense de Lanús acusado de abusar sexualmente de manera reiterada a su hijastra de 13 años entre enero y febrero del año pasado en una vivienda de Plátanos, informaron fuentes policiales.

La denuncia la radicaron familiares de la chica ni bien se enteraron de los vejámenes y desde entonces el hombre había desaparecido de los lugares por donde se movía.

TE PUEDE INTERESAR

Con intervención de la UFI N°8 del fiscal Alejandro Marcelo Ruggeri, especializada en delitos contra la integridad sexual del departamento judicial de Quilmes, se avanzó en la pesquisa y el funcionario judicial pidió la detención del hombre.

Luego de más de 16 meses de permanecer escondido, el presunto violador fue encontrado en la Avenida Yrigoyen y 25 de Mayo, en inmediaciones de la estación de trenes de la Línea Roca de Lanús.

El operativo estuvo a cargo de personal de la subDDI de Berazategui y la DDI de Quilmes, el que detuvo al sospechoso y lo puso a disposición del fiscal Ruggeri.

El hombre quedó imputado por abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo, en forma reiterada.

En este expediente penal, se comprobó que los ultrajes en perjuicio de la chica fueron consumados reiteradas veces por su padrastro, entre enero y mediados de febrero del año pasado, en el interior de una finca situada en jurisdicción de Plátanos, en el sur del conurbano provincial, en el partido de Berazategui.

TE PUEDE INTERESAR

Santi Maratea comparó a Máximo Kirchner con Mauricio Macri

Sumergiendo por primera vez su imagen en la política nacional, el streamer e influencer Santi Maratea, quien se hiciera famoso como recaudador de dinero para obras benéficas y también para poder darse gustos personales caros, incursionó ahora en la crítica hacia el diputado Máximo Kirchner por haber declarado como patrimonio 400 millones de pesos heredados de su padre Néstor Kirchner.

En un encendido y enojado discurso al estilo editorial de los que realizan los periodistas de La Nación y Clarín, Santi Maratea comparó a Máximo Kirchner con Mauricio Macri por ser ambos hijos de ricos pero le endilgó al actual diputado del Frente de Todos una contradicción por supuestamente “odiar a los que tienen dinero” pero poseerlo sin haberlo producido por él mismo.

TE PUEDE INTERESAR

LA HERENCIA

“El hijo de Cristina tiene declarados 400 millones de pesos. ¿Cómo los hizo? Lo que te va a decir un kirchnerista es que es la herencia de Néstor…”, fue el modo en que Santi Maratea comenzó sus críticas al hijo de la Vicepresidenta.

“¿La herencia de Néstor? ¿Por qué tenía tanta plata Néstor? Porque aparte no creo que haya heredado todo Máximo, también deben haber heredado su mujer, Cristina, y su otra hija Florencia. Entonces, ¿cómo hizo Néstor para tener más de mil millones de pesos?”, lanzó iracundo por lo que considera un robo a los ciudadanos de parte de los políticos.

El influencer Santi Maratea criticó a Máximo Kirchner por haber declarado 400 millones de pesos como patrimonio, y lo comparó a Mauricio Macri por ser “hijo de ricos”.

EL ODIO A LOS RICOS

Luego el influencer insistió en su cuenta de Instagram con eses argumento: “Y si está bien que Néstor haya manejado inteligentemente su plata y así logrado ser multimillonario, ¿por qué cuando otra persona hace lo mismo la juzgan por tener mucho?”, preguntó con irritación Santi Maratea, mostrando su costado más similar a los postulados libertarios.

LA COMPARACIÓN CON MACRI

Después realizó la comparación de Máximo Kirchner con Mauricio Macri: “Si Máximo es un tipo que nunca trabajó, pero tiene 400 millones de pesos heredados, es un hijo de rico, es Macri. Es lo que critica de Macri”.

También sobre el final de su “alocución”, Santi Maratea aclaró que no es que el banque a un partido político por sobre otro, sino que tiene un pensamiento crítico. “Qué bronca que utilicen el discurso de odiar el consumo, la plata y a los ricos, y lo único que hacen es robar plata para consumir y hacerse ricos”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR