back to top
11.5 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 6257

Un hilo de Twitter denuncia a Emilia Mernes por estafa

En medio de la alegría por el estreno de su nueva canción “La Chain”, en Twitter sufrió una dura acusación. Un usuario de ldicha red sociale subió un hilo acusando directamente a Emilia Mernes de pedir ropa a pequeños emprendimientos a modo de “canje” y luego quedarse las prendas sin haberlo arreglado previamente.

“La estafa de Emilia Mernes”, dice el tuit que da inicio alhilo en donde se detalla la estafa que habría realizado la cantante, “Abro hilo con testimonios sobre cómo la cantante argentina Emilia Mernes junto a su equipo de estilistas se aprovechan de los emprendimientos chicos argentinos, A las marcas de afuera, Emilia si las etiqueta. A los locales, no”

TE PUEDE INTERESAR

El testimonio pricnipal para abonar la teoría de estafa lo dio, Catalina Ammaturo, de la marca Coolest, que contó que le hizo llegar unas prendas a Emilia para ella y sus bailarinas y que finalmente nunca fueron utilizadas, “Le hablo a la asistente del estilista que me había contactado preguntándole cuándo las iba a usar y me dice que en realidad me las habían pedido de opción, y que al final no las iba a usar”.

Además la diseñadora señaló que Emilia Mernes suele tener otro tipo de trato con las marcas grandes y a las empresas pequeñas las ningunea. El hilo ya tiene más de 13 emprendimientos que dieron su testimonio sobre las estafas que sufrieron con la artista.

Emilia Mernes estrenó “La Chain”: una interpolación aprobada por Destiny’s Child

Emilia Mernes lanzó su nueva canción “La Chain” y se convirtió en la primera argentina en contar con la aprobación de Destiny´s Child y la cantante Beyonce, para hacer una interpolación del tema “Independent Women”.

Para conseguir el visto bueno, Emilia Mernes se metió en el estudio de grabación junto a su equipo de trabajo y una vez que “La Chain” estuvo lista, la enviaron para la aprobación y lo gestionaron con los dueños de los derechos autorales, según explicó Andrés Gómez de Walter Kolm Entretainment.

“Lo repito y me parece mentira, no lo puedo dimensionar aún. Lo hice con el respeto que merece y con la admiración que les tengo porque son mis referentes, mis inspiraciones son gracias a ellas”, contó Emilia luego de la publicación del tema.

Además destacó que el tema hablaba del empoderamiento de la mujer, hace 20 años, “Hace 20 años se hablaba de empoderamiento en una canción asique es realmente icónica. Me siento muy feliz por todo lo que está pasando y muy agradecida”.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia finalizará obras en la Escuela Infantil de la UNGS

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) firmaron un convenio para finalizar la obra de ampliación del edificio de la Escuela Infantil. La Provincia aportará el financiamiento y llevará a cabo la ejecución de la obra, que permitirá duplicar la matrícula actual y sumar casi 500 m2.

La firma del acuerdo se realizó en el Campus universitario con la presencia de la rectora de la UNGS, Gabriela Diker; el ministro de Infraestructura de la PBA, Leo Nardini; y la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa.

TE PUEDE INTERESAR

“El aporte que está realizando la Provincia es fundamental; nos va a permitir ampliar las vacantes de la Escuela a por lo menos 200 niñas y niños de todas las edades, dando así respuesta a una necesidad de las familias de la zona que por el momento el sistema educativo no ha podido satisfacer”, expresó la rectora Gabriela Diker.

Sobre las obras en construcción

Los trabajos alcanzarán una superficie de 480m² cubiertos, incluyendo 40m² semicubiertos, a ejecutarse en el edificio. De esta manera, se busca completar el proyecto inicial, permitiendo que la Escuela Infantil funcione en las plantas alta y baja.

Una vez finalizados los trabajos, todas las aulas contarán con baños incorporados en la sala para el uso de los niños. Además, se destinará un sector a sanitarios para uso del personal, un área de guardado de material didáctico y un ascensor.

¿De qué se trata la Escuela Infantil?

La Escuela Infantil y Sala de Juegos Multiedad de la UNGS es un proyecto de educación para la primera infancia destinado a hijas e hijos, de entre 45 días y 5 años, de estudiantes y trabajadores de la Universidad y tienen el propósito de facilitar el acceso a los estudios en la UNGS y a un ámbito de trabajo adecuado, y a la vez el de brindar un espacio educativo para la primera infancia que atienda al cuidado de los niños y responda a las necesidades de la organización familiar.

Esta iniciativa conjunta entre la UNGS y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires es único en su tipo a nivel nacional, ya que conviven dos ciclos de nivel inicial de educación (el maternal y el jardín de infantes) y una sala de juegos, donde los niños pueden realizar actividades recreativas con el acompañamiento de personal especializado entre las 8 y las 22 horas.

Más información de la Escuela Infantil: https://www.ungs.edu.ar/bienestar/escuela-infantil/escuela

TE PUEDE INTERESAR

Mica Vazquez contó como Fernando Gago la engaño con Gisela Dulko

Mica Vázquez contó detalles de lo que vivió con su ex pareja, el futbolista Fernando Gago, con el que tuvo estuvo de novio 4 años. La actriz detalló que le encontró mensajes dirigidos a la tenista Gisela Dulko mientras seguián conviviendo.

“Las mayores historias de infidelidad son con Fer,al principio viste que vos crees ‘bueno, lo voy a cambiar… está enamorado…’ Pero pasaron tantas, pasó tanta agua abajo del puente que en un momento dije ‘no, bueno, esto es patológico, no va a cambiar nunca”, señaló la actriz en el programa de radio “Antes que Nadie”.

TE PUEDE INTERESAR

Luego señaló que el principal motivo de la separación tuvo que ver con un mail que le llegó de la arquitecta que estaba construyendo la casa en la que supuestamente iban a vivir, “Igual yo me separé porque… esto es terrible, la arquitecta que estaba haciendo nuestra casa, la casa que nos estábamos construyendo en Madrid después de cuatro años de novios, me reenvió un mail y no sé por qué, ése mail él se lo había mandado a Gisela Dulko diciéndole ‘mirá cómo está quedando nuestro nidito de amor’”.

La actriz además señaló la bronca que le dío sabeer que a los pocos días el ex futbolista ya estaba saliendo con Gisela Dulko, “Ni te explico después ver las notas de ellos dos diciendo ‘en casa con los perros y mi marido’. Era mi marido, mis perros y mi casa, la concha de la lora”. Según relató la actriz Gago y Dulko estuvieron juntos en los Juegos Olímpicos y cuando el volvió ella ya notaba algo raro.

Finalmente Mic Vázquez contó que se pudieron reencontrar con Gago y que él le pidió perdón por las situaciones que le había hecho pasar “Nos reencontramos después de muchos años y él me pidió perdón por un montón de cosas. A mí me costó mucho separarme, porque yo me separé amándolo. Yo lloraba y él me decía ‘si vos me dejas yo me tiro a las vías del tren’ más o menos. Fue una relación medio enfermiza”.

TE PUEDE INTERESAR

¿A cuánto cerró el dólar el jueves 18 de agosto?

El dólar oficial cerró a $134,00 para la compra y $142,00 para la venta, en el día de hoy, según anunciaron el Banco Provincia de Buenos Aires y el Banco Nación. Manteniéndose en los mismos valores que en el día de ayer.

A cuánto cerró el Dólar Blue

El Dólar informal cerró en $289,00 para la compra y $293,00 para la venta. Aumentando, de esta manera, un 0,34 por ciento en relación a los últimos valores del miércoles. Esto significa que subió $1,00 para la compra y $1,00 para la venta.

TE PUEDE INTERESAR

¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?

¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?

Contado con Liquidación (CCL)

En cuanto al Dólar Contado con Liquidación cerró a $288,70 para la compra y $294,35 para la venta. Aumentando, de esta manera, un 3,60 por ciento en comparación con los últimos valores del miércoles. Para la compra subió $3,14 mientras que para la venta subió $2,81.

Dólar Ahorro

El Dólar ahorro o dólar solidario está en $234,94 para la venta, según los datos del BCRA. Bajando, de este modo, un 0,09 por ciento en relación a los valores de ayer. Es decir que bajó $0,22.

Dólar Turista

El Dólar Turista cerró a $248,50 para la venta, según los datos del BCRA. Manteniéndose, de esta manera, en los mismos valores que en el día miércoles.

Dólar Mayorista

En el caso del Dólar mayorista cerró a $135,60 para la compra y a $135,80 para la venta. Subiendo, así, un 0,20 por ciento en comparación con el día de ayer. Para la compra subió $0,27 mientras que para la venta también aumentó $0,27.

Dólar MEP

Por último, el Dólar MEP contado o Bolsa “regulado” cerró a $284,31 para la compra y en $285,48 para la venta. Aumentando así, un 1,50 por ciento en comparación a los valores de ayer. Para la compra, entonces, aumentó $4,23 mientras que para la venta subió $4,98.

TE PUEDE INTERESAR

Pehuajó: masiva movilización tras la agresión a una docente

La comunidad educativa de Pehuajó se movilizó este jueves en repudio a la cobarde agresión sufrida por una docente del nivel Secundario por parte de familiares de una joven que reprobó una materia pendiente para ingresar a la policía.

La manifestación se llevó a cabo bajo la consigna “A los docentes no se les pega” y fue impulsada por los gremios locales que integran el Frente de Unidad Docente, junto a estudiantes, auxiliares, padres y madres.

TE PUEDE INTERESAR

La protesta dio inicio en la sede del Ex Colegio Nacional- lugar donde tuvo lugar el examen- y continuó por las calles de Pehuajó hasta finalizar en la sede de la Jefatura Distrital de Educación. Allí, fueron recibidos por las autoridades educativas que mostraron su predisposición a abordar la problemática aunque sin formalizar acciones concretas.

“Queremos que se siga trabajando y se ayude a los docentes y alumnos. Que no solo se hagan reuniones. Pero que no estemos tres horas y no se haga nada. Hay que trabajar, salir y apoyar a los docentes. Estamos desamparados” sostuvo una de las dirigentes sindicales al término de la reunión.

La cobarde agresión a la docente de Pehuajó

El primero de los hechos se produjo el último viernes fuera del Ex Colegio Nacional de Pehuajó, cuando le propinaron insultos y amenazas verbales a la docente, identificada como Dominica García.

La escalada de violencia fue en aumento. Ese mismo día por la noche, una tía de la joven (acompañada por otra persona) se dirigió a la vivienda de la docente. Allí la golpearon al igual que a su esposo (este último debió ser trasladado al Hospital producto de los golpes).

Además arrobaron piedras al domicilio y destrozaron la bicicleta que la maestra utiliza diariamente para ir al trabajo.

TE PUEDE INTERESAR

Una familia tipo necesitó $111.297 para superar la pobreza

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este jueves que una familia de cuatro integrantes necesitó $111.297,57 para superar el umbral de pobreza en julio de 2022, lo que significó un 6,8% más que el mes previo.

Con respecto a julio del año pasado, el costo de la canasta básica que mide la línea de pobreza, ascendió un 64,7%; es decir, poco menos que el 71% de inflación interanual que marcó el INDEC para julio.

TE PUEDE INTERESAR

Mientras que la canasta alimentaria, que indica el umbral de indigencia, creció un 70,6% interanual y un 6,3% sobre el mes de junio. De esa forma, una familia de cuatro integrantes requirió $49.466 en julio para superar la indigencia, casi $4 mil más que el salario mínimo vital y móvil de ese periodo.

Para un solo adulto, el valor de la canasta básica total fue de $36.019, y el de la canasta alimentaria de $16.008. Mientras que para un grupo familiar compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año, los valores de julio fueron $117.061 y $52.027, respectivamente.

Cabe recordar que el mes de julio presentó la inflación más alta del año al alcanzar un 7,4% mensual, y superó al pico de 6,7% notificado en marzo pasado en medio del estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania.

El significativo incremento de precios durante el pasado mes se insertó en el marco de la crisis cambiaria y financiera que profundizó la abrupta salida de Martín Guzmán del ministerio de Economía, y todo los sucesos consiguientes hasta la llegada de Sergio Massa, quien unificó las áreas de Producción y Agricultura también bajo su órbita.

Por su parte, poco antes de que el INDEC informase la inflación de julio, el propio Massa ya había adelantado que los datos de ese mes y del presente agosto serían preocupantes; a la vez que descartó de plano la realización de una devaluación brusca en tanto que “lo único que producen es pobreza y una enorme transferencia de recursos”.

TE PUEDE INTERESAR

El Ministro de Educación de la Provincia, en contra de que los alumnos repitan de grado

Luego de la crisis educativa que provocó la pandemia de coronavirus, con miles de alumnos y alumnas que se alejaron del sistema educativo, el director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, llamó a repensar el sistema educativo bonaerense y adelantó que se está trabajando en importantes cambios para el régimen académico.

En una entrevista con LADO P, el titular de la cartera de educación se refirió a los alumnos que repiten de año y afirmó que “la repitencia ya no resuelve los problemas educativos”. “Está casi, te diría absolutamente, medido científicamente. El estudiante que repite, en ese año que repite, no aprende más que en el anterior”, agregó Sileoni.

TE PUEDE INTERESAR

Al respecto, ensayó una explicación sobre cómo sería un posible nuevo sistema “no graduado”. Y aclaró que eliminar el sistema de repitencias no significa caer en un “siga siga”: “Debería haber exigencia, eso no se negocia. Pero con exigencia, mérito y esfuerzo, la repitencia debiera repensarse”, agregó. Este viernes a partir de las 19:00, se podrá ver en Infocielo la entrevista completa de Alberto Sileoni en LADO P.

Alberto Sileoni se refirió a la problemática sobre la repitencia en la educación.

¿Había que buscar una especie de concepto como el de la Universidad para el secundario?

Sí, la universidad exige mucha autoconducta. Que no es que no la tengan los muchachos más chicos, sino que hay que darles tiempo. No es que no la tienen por irresponsabilidad sino por la propia edad. Un autocontrol para ponerse a estudiar cuando se debe…

Pero, a ver, sí. Nosotros creemos que tarde o temprano no sólo en la provincia de Buenos Aires va a tender a eliminarse. Hay que ver cómo salimos de un espacio graduado a un espacio no graduado, y cuando digo esto, digo que tendría que haber apoyos, tutores, una mirada específica para el alumno.

¿Cómo sería eso? ¿El que ingresa a primer año recorre seis años biológicos de trayectoria y termina?

Eso sería una escuela secundaria nada graduada, no sé si ese sería el camino, habría que pensarlo. Hay un ejemplo clásico, aquel que cursa doce materias, aprueba ocho y tiene que repetir el año. Eso es muy difícil de sostener hoy. Esas cuatro materias que no aprobó es posible recursarlas a contraturno, es posible recursarlas en un plan específico. No va a aprender más en el año que cursa, tiene que volver…

“Está claro que para aquel que cursó doce materias, aprobó ocho y lo invitás a repetir, es muy desalentador. Para algunos chicos casi es un pasaporte a que abandonen” – Alberto Sileoni en Lado P “Está claro que para aquel que cursó doce materias, aprobó ocho y lo invitás a repetir, es muy desalentador. Para algunos chicos casi es un pasaporte a que abandonen” – Alberto Sileoni en Lado P

O sea que lo que habría que revisar es el actual esquema de las materias previas… ¿Habría que eliminar eso y repensar qué se hace con los que arrastran materias?

Claro. Tendría que ser un problema con una solución más integral. Pero está claro que aquel que cursó doce materias, aprobó ocho y lo invitás a repetir es muy desalentador. Para algunos chicos de las clases sociales más vulnerables casi es un pasaporte a que abandonen. Entonces también tenemos que ser responsables en eso.

¿Cuál es el peligro? Que siempre hay algunos sectores que lo destacan, el siga siga. Es un sistema “populista”, es un sistema que no enseña. Bueno, hay que mirar eso. Hay que mirarlo con detenimiento.

El titular de la educación bonaerense analizó varios temas en LADO P. Disponible este viernes 19/08 a partir de las 19:00.

El titular de la educación bonaerense analizó varios temas en LADO P. Disponible este viernes 19/08 a partir de las 19:00.

¿Eso puede pasar?

No, pero algunos sectores siempre están alertas en decir “bajamos la exigencia”. Yo creo que podría haber exigencia, debería haber exigencia, porque la verdad que la exigencia no se negocia. Debe haber una secundaria con exigencia, nosotros creemos en el esfuerzo, creemos también en el mérito. No en una construcción meritocrática que sería otra discusión más larga. Con exigencia, con mérito, con esfuerzo, me parece que la repitencia debiera repensarse.

¿Y estás pensando en algún documento, en alguna instrumentación en lo inmediato?

Estamos trabajando en el régimen académico de segundaria. No tenemos mucho tiempo, pero estamos trabajando en el régimen académico de inicial, de superior, de secundaria claramente. Estamos llevando conversaciones pedagógicas.

¿O sea que eso podría estar incluido en este nuevo régimen secundario que se está analizando?

Sí, trabajando. Estamos haciendo conversaciones pedagógicas de las que han participado más de 3.000 directores y directoras de toda la Provincia, estamos trabajando en eso. Estamos trabajando en temas en donde seguramente convivencia, entre ellos, y donde repitencia será uno de los temas que también vamos a tratar.

TE PUEDE INTERESAR

Polémica por un posteo sobre las “aspiraciones” de Cristian Ritondo

Una captura de un estado de WhattsApp realizado por la concejala del Frente de Todos de Bolívar, Mónica Ochoa, referido a las “aspiraciones” electorales de Cristian Ritondo, despertó un fuerte repudio de dirigentes regionales del PRO, quienes interpretaron que el mensaje estaba cargado de ironía y doble sentido.

La imagen trascendió a través de una publicación realizada por el intendente de Olavarría, Ezequiel Galli. El jefe comunal, mostró el comentario realizado por la concejala kirchnerista ante una declaración del ex ministro de seguridad en el que afirmaba: “aspiro a ser gobernador de la Provincia de Buenos Aires”. Al titular, la edil de Bolívar agregó en su posteo: “Está bien. Aspirar aspira bastante según dicen” dijo, junto a dos emojis risueños.

TE PUEDE INTERESAR

https://twitter.com/ezequielgalli/status/1560320001294233600

Curiosamente, el alcalde de Olavarría, mantiene una fuerte disputa con Cristian Ritondo, a partir del aval brindado a políticos locales para salir a disputar su liderazgo en el único distrito de la región gobernado por el PRO, signo político que comparten ambos dirigentes.

Pese a ello, el Jefe Comunal de Olavarría dejó esas rivalidades de lado y repudió el comentario contra la figura de Ritondo: “La única forma que conocen de hacer política es mediante el agravio” sostuvo. La misma actitud, tomó el secretario de Gobierno de Olavarría, Hilario Galli, primo del alcalde.

¿Quién es Mónica Ochoa en Bolívar?

Mónica Ochoa es concejal del Frente de Todos de Bolívar desde el año 2019. Abogada y docente, fue integrante del primer gabinete del ex intendente Eduardo “Bali” Bucca.

Militante de la agrupación política Kolina, trabajó por varios años junto a la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner.

Además, posee un fuerte lazo familiar con el actual intendente de Bolívar Marcos Pisano, de quien es su cuñado.

TE PUEDE INTERESAR

Fútbol femenino: Malvinas debutó con todo en la Copa Federal

Luego de hacer historia al tomar parte de la Fase Final de la primera Copa Federal del fútbol femenino de AFA, Las Malvinas quiere volver a tomar parte en la edición 2022. Ayer dio un gran primer paso en pos de ese objetivo, al golear a Tiro Federal de Chascomús por 7-1 en su debut en la Zona Bonaerense Pampeana Norte.

El equipo que conduce la dupla técnica conformada por Juan Leyton y Machi Lucero arrancó abajo por un gol de Claribel Musmeci pero consiguió darlo vuelta a través de Yanina Oviedo y Lucía Marini antes del entretiempo. Ya en el complemento se floreó con un triplete de su goleadora Tamara Martínez.

Finalmente dos jugadoras con pasado en la Primera División del fútbol femenino de AFA terminaron de decorar la goleada de Las Malvinas: Daiana Santander (ex Estudiantes) marcó el sexto y Dolores Schodlbauer (ex Gimnasia) selló el séptimo. Ahora el próximo partido del equipo será como visitante ante América FC de la Liga de Escobar.

Vale señalar que el equipo de Las Quintas cuenta con un plantel de suma experiencia para esta Copa Federal, con varias futbolistas con pasado en Primera además de las dos mencionadas: Juliana Bicocca y Chiara Mondino jugaron en Estudiantes, Yanina Oviedo y Yesenia Durán en Villa San Carlos y Ailín Rosas en Gimnasia.

SÍNTESIS

LAS MALVINAS (7): Juliana Bicocca; Dolores Schodlbauer, Fátima Cantero, Érica Barquín y Yanina Oviedo; Chiara Mondino, Marina Martín, Ailín Rosas y Lucía Marini; Mayra Somorrostro y Tamara Martínez. DTs: Juan Leyton – Walter Lucero.

Suplentes: Mariana Haramboure, Ludmila Rey, Belén Juárez, Mariela Chambilla, Ayelén Moreyra, Daiana Santander y Yesenia Durán.

TIRO FEDERAL (1): Lorena González; Joana González, Andrea Pérez, María Sol René y Stefanía Tellechea; Florencia Solferino, Erika Aguirre, Brisa Burgos y Daniela Palacios; Natalia Formitano y Claribel Musmeci. DT: Damián Palacios.

GOLES: PT: 11’ Musmeci (TF), 25’ Oviedo (LM) y 35’ Marini (LM). ST: 13’, 20’ y 27’ Martínez (LM), 36’ Santander (LM) y 42’ Schodlbauer (LM).

CAMBIOS: ST: 28’ 28’ Rey x Rosas, Santander x Mondino y Durán x Marini y Moreyra x Somorrostro y Juárez x Martínez.

CANCHA: Las Malvinas.

Así será el cronograma de Las Malvinas en la Etapa Provincial de la Copa Federal.

Así será el cronograma de Las Malvinas en la Etapa Provincial de la Copa Federal.

Cuáles son los 10 desafíos en Ciencia que planteó el Gobierno

El presidente Alberto Fernández encabezó hoy la presentación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 junto a funcionarios nacionales y convocó a “que nos animemos como sociedad a entender que ese desarrollo debe ser una propuesta y un compromiso colectivos”.

“El talento argentino es reconocido en todo el mundo. Como país tenemos los recursos que el mundo va a reclamar. El mundo pide energías renovables, limpias y va a demandar alimentos. Nosotros tenemos la gran posibilidad de ser proveedores del mundo”, precisó.

TE PUEDE INTERESAR

Por eso sostuvo que “en la medida en que nosotros desarrollemos más ciencia y más tecnología, e industrialicemos nuestros productos primarios nuestras posibilidades son mucho mayores” y añadió que el país “tiene todo el potencial necesario para desarrollar esas áreas que nos permitan avanzar”.

A su turno, el ministro de Ciencia, Daniel Filmus explicó que el Plan 2030 “va a definir el futuro de la ciencia y la tecnología argentina por los próximos años” y destacó que hay participado todos los actores sociales y, por primera vez, todas las provincias y regiones.

El presidente Alberto Fernández presentó el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. ¿De qué se trata y qué implica?

El presidente Alberto Fernández presentó el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. ¿De qué se trata y qué implica?

De qué se trata el plan y cuáles son los 10 desafíos

El Plan es el resultado de un proceso colaborativo a escala nacional del que participaron todas las provincias e instituciones relevantes del sector científico y tecnológico del país, las asociaciones sindicales, empresariales y de la sociedad civil. Este surge con el objetivo de resolver problemas sociales y productivos.

En ese marco se definieron 10 desafíos nacionales que orientan la demanda de conocimientos de ciencia, tecnología e innovación hacia:

  • La erradicación de la pobreza
  • La soberanía alimentaria
  • El fortalecimiento de la democracia
  • La ampliación de derechos ciudadanos
  • La educación inclusiva y de calidad
  • La salud accesible y equitativa
  • Al desarrollo aeroespacial y de telecomunicaciones
  • La soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino
  • La promoción de la industria informática y de tecnologías de la información
  • La transición al desarrollo sostenible y el fomento y consolidación de un sendero a la transición energética

Además, surgieron las 24 Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) que incorporan los lineamientos específicos que cada jurisdicción precisa para orientar su desarrollo científico y tecnológico. Se sumaron también una serie de Agendas Transversales orientadas a la promoción general del conocimiento, referido tanto a la aplicación de tecnologías a la I+D+i como a los aportes de ciencias humanas y sociales, y la incorporación de la perspectiva de género.

Por último, se estableció la Agenda de Cambio Institucional, dirigida a la formación de recursos humanos, la articulación entre los diversos actores del sistema, la mirada federal y el impulso de la internacionalización en la política del sector.

TE PUEDE INTERESAR