back to top
6.6 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 6118

Conectar Igualdad: entregan más de mil computadoras a estudiantes de San Martín

Este miércoles al mediodía el presidente Alberto Fernández encabezará la entrega de netbooks del programa Conectar Igualdad a estudiantes de escuelas de la localidad bonaerense de San Martín.

En el acto que contará con la presencia del intendente Fernando Moreira y los ministros de Educación Jaime Perczyk y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis -ex intendente de San Martín- se entregarán más de mil netbooks a alumnos de 2° año de 10 escuelas locales.

TE PUEDE INTERESAR

Esta nueva entrega de computadoras del programa que busca reducir las brechas digitales, educativas y sociales, se da en el marco de una nueva disputa por los cuestionamientos sobre el abordaje de las políticas de educación que inicio nuevamente Juntos por el Cambio de la mano de Horacio Rodríguez Larreta quien dispuso que las escuelas porteñas recuperen el día de clases tras el feriado sancionado por el intento de magnicidio a Cristina Kirchner.

Nueva edición del Conectar Igualdad

El programa lanzado en 2010 distribuye computadoras en modalidad uno a uno a las alumnas y los alumnos de secundaria y educación especial de las escuelas públicas y se propone garantizar el acceso de las y los jóvenes a las nuevas tecnologías. En esta nueva edición del Conectar Igualdad ya se entregaron 453.805 netbooks en todo el país.

Además desde presidencia anunciaron que el ministerio de Educación trabaja para garantizar el servicio de internet en las aulas y su disponibilidad para todas las escuelas de gestión estatal, con el objetivo de alcanzar al 90% de las y los estudiantes del país al finalizar el presente ciclo lectivo.

En esta primera etapa, el programa está dirigido a estudiantes de 2do año de las escuela secundaria urbana, de 1ro a 3ro de las escuelas secundarias rurales y a la totalidad de la matrícula de las escuelas Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof cortó la cinta a la escuela 100 de su gestión

Con un acto que debió reprogramarse por el atentado a la vicepresidenta Cristina Kirchner, finalmente este miércoles, el gobernador Axel Kicillof cortó la cinta a la escuela número 100 construida durante su gestión, esta vez en la localidad de Berazategui.

Allí estuvo acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Educación provincial Alberto Sileoni y el intendente local, Juan José Mussi, quien destacó que el evento se realice en su ciudad justo cuando cumplió 35 años de su primera elección.

TE PUEDE INTERESAR

“Al asumir dije que había tierra arrasada, nunca mejor dicho, es lo que dejaron. No es por profundizar diferencias ideológicas, sino marcar los hechos. Quien gobernó la provincia dijo que se inauguraron 65 nuevos edificios, omitió decir que mientras abría 65 cerraban 33”, marcó Kicillof.

En otro orden, dijo que “no es verdad que no había recursos en el gobierno anterior, es al revés porque la Provincia se endeudó como nunca; nos endeudaron a cien años y cerraban escuelas” a lo que agregó que “una cosa son cien años de deuda, otra cosa cien escuelas”.

El mandatario provincial señaló que en los mil días de gestión que lleva, se abrieron una escuela cada diez días.

“Hablo de la deuda que no estaba en obras, en medicamentos ni en alimentos. Sobró plata, el problema es para qué se utilizó. Más allá de los discursos están los hechos. El anterior fue un gobierno que nos dejó el problema y ninguna solución”, lamentó.

El gobernador Axel Kicillof inauguró la escuela número 100 desde que llegó al cargo. Marcó diferencias con María Eugenia Vidal y reivindicó a los gremios.

El gobernador Axel Kicillof inauguró la escuela número 100 desde que llegó al cargo. Marcó diferencias con María Eugenia Vidal y reivindicó a los gremios.

A ello agregó el tema salarial de los docentes, justo un día después de haber entregado un incremento paritario. Asimismo, se refirió a los mencionados discursos de odio.

“Cuando estábamos cara a cara con los sindicatos recordábamos que al Ministerio de Trabajo lo quisieron convertir en una Gestapo para terminar con los gremios, palabras textuales. Por eso nos llena de alegría y de desafíos saber que estamos fortaleciendo la escuela pública y los únicos privilegiados son los niños y niñas”, señaló.

Según postuló Sileoni, de estas cien escuelas, la gran mayoría son iniciales y primarias, pero hay también hay de adultos, estéticas, centros complementarios, de islas y técnicas.

“Estas escuelas ampliarán derechos. El 2 de marzo de 2020, en la primera apertura de sesiones Axel decía que la escuela pública es absoluta prioridad. Lo que se dijo se hizo. Dijo que la educación merece un programa de reconstrucción de mediano y largo plazo, 30 meses después estamos acá inaugurando la escuela 100. No le pedimos a la gente que nos crea, sino que vea que están y hay 175 más en construcción”, destacó el funcionario.

Por su parte la vicegobernadora Verónica Magario, dijo “la educación sigue siendo nuestra prioridad. Ver los camiones que desmantelaron la obra iniciada es de los peores dolores. Hemos vivido dos años con la educación en pandemia, aun así, las obras se hicieron y se van a seguir haciendo porque además tenemos 5 mil obras de arreglos y mejoras”.

“Parece que estamos curtidos, pero hay cosas que todavía emocionan. Más de 1300 millones de pesos invertidos en Berazategui, cuatro escuelas nuevas. Eso significa amar mucho a la escuela pública y abierta a todos los sectores de la comunidad”, dijo el intendente.

Una por una, las 100 escuelas inauguradas por la Provincia

TE PUEDE INTERESAR

Investigan la muerte de un joven de 21 años en La Plata

La justicia de La Plata investiga la muerte de un joven de 21 años, el que dejó de existir tras tres días de permanecer internado tras sufrir lesiones al parecer cuando se cayó de una moto, informaron fuentes judiciales y policiales.

La víctima fatal fue identificada oficialmente como Mateo Rollie (21), el que fue internado el sábado último junto a la novia, una joven de 19 años, con lesiones de consideración, en el Hospital San Martín de la capital provincial.

TE PUEDE INTERESAR

De acuerdo a los dichos de la joven, Rollie y ella iban en una moto por 117 entre 90 y 92, en el barrio de Villa Elvira, y luego de una mala maniobra ambos terminaron en el piso y con lesiones.

Los dos heridos fueron derivados al nosocomio y este miércoles el joven de 21 años perdió la vida por los traumatismos sufridos.

En el hecho tomó intervención el Gabinete Técnico Operativo de la comisaría Decimosexta (Villa Ponsati) y la UFI N° 5 del departamento judicial de La Plata, del doctor Juan Menucci.

El caso fue caratulado como averiguación de causales de muerte. Un vocero de la fuerza indicó que al parecer e joven realizaba maniobras con la moto conocidas como Willy, es decir cuando andan solo con la rueda trasera en el piso, perdió el control y se cayeron.

Trascendió que desde la fiscalía no pidieron la operación de autopsia y sí que los peritos de la Policía Científica realicen el reconocimiento médico legal.

También dispuso la fiscalía que se informe a INCUCAI por una posible donación de órganos.

En la causa se tomarán declaraciones a testigos del accidente, entre otras medidas de prueba, aunque todo parece indicar que se trató de un incidente vial.

El joven fallecido se domiciliaba en la calle 1 y 90, en el barrio de Villa Montoro de la capital de la provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Más de 600 mil monotributistas fueron beneficiados por el régimen de Ingresos Brutos Simplificado

La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) confirmó que más de 652 mil monotributistas bonaerenses fueron beneficiados por el régimen de Ingresos Brutos Simplificados y dejaron de abonar anticipos de ese tributo por un monto mayor a los $1.022 millones en los últimos 12 meses.

En ese sentido el director de ARBA Cristian Girard, aseguró que mejoró “sustancialmente la experiencia de las y los contribuyentes en el cumplimiento tributario” a partir de la creación del régimen de Ingresos Brutos Simplificados.

TE PUEDE INTERESAR

Este nuevo sistema al que adhirieron los monotributistas bonaerenses les permite pagar de forma unificada el Monotributo nacional e Ingresos Brutos provincial, lo que supone menos trámites, una disminución de carga administrativa y mayor agilidad a la hora de cumplir con los impuestos.

Además de estos beneficios administrativos, quienes adhieren también quedan por fuera de los regímenes de retenciones y percepciones, no deben pagar anticipos y no están obligados a presentar declaraciones juradas ante ARBA. Para Girard estos beneficios “contribuyen a fortalecer la cultura tributaria”.

“Desde que comenzó nuestra gestión en ARBA hemos tenido una agenda de trabajo orientada a profundizar la simplificación tributaria como forma de mejorar el cumplimiento en todos los sectores, pero especialmente enfocada en facilitarles las cosas a quienes poseen menores ingresos” concluyó.

Beneficios para nuevos contribuyentes

Por otro lado aquellos nuevos contribuyentes que inician o ya iniciaron su actividad económica este año, además de los beneficios detallados anteriormente reciben una exención por el pago de Ingresos Brutos durante 12 meses. Desde ARBA indicaron que hasta el momento 157.525 monotributistas bonaerenses fueron alcanzados por esta medida.

Por último cabe destacar que el régimen de Ingresos Brutos Simplificado alcanza únicamente a contribuyentes locales, es decir, con actividad económica únicamente dentro del territorio bonaerense. Quienes tributan en el marco del Convenio Multilateral que registran actividad en más de una jurisdicción quedan por fuera.

TE PUEDE INTERESAR

Quién es Ian Moche, el niño con autismo que estuvo con Eduardo Feinmann

La entrevista que le dio Ivan Moche a Eduardo Feinmann anoche por TV terminó por causar un gran revuelo en las redes sociales, ya que una gran cantidad de usuarios criticó la forma en la que el conductor llevó adelante la nota.

Es que a pesar de que el niño le explicó que las personas con autismo suelen ser muy literales y presentar dificultades para entender chistes, el periodista hizo un comentario a modo de broma que terminó preocupándolo.

TE PUEDE INTERESAR

Luego, sin embargo, el pequeño de 9 años usó sus redes sociales para aclarar que se sintió a gusto y le agradeció al presentador la invitación con un cálido mensaje.

A partir de esta experiencia, la figura del niño se viralizó en todas las pantallas, aunque su popularidad ya venía creciendo debido al gran trabajo de concientización que hace en su cuenta de Instagram, donde cuenta con más de 75 mil seguidores.

Allí, a través de videos, difunde algunas características de las personas con neurodiversidades para promover la inclusión y evitar actos discriminatorios.

“Lo que quiero comunicar sobre el autismo es que seamos más inclusivos y aceptemos las diferencias de algunas personas, por ejemplo, la diferencia de algunas personas que tienen discapacidad u otra condición”, explicaba el chico semanas atrás en su paso por INFOCIELO.

Fue a los cinco años cuando el ahora influencer comenzó a hacer videos. “Siempre le gustó el tema de las cámaras y este año empezó con el activismo después de una nota que le hicieron desde México”, relataba su mamá durante el mismo encuentro.

Además, el pequeño contaba que mantuvo una reunión en Casa Rosada con el ministro del Interior, Wado de Pedro, para promover la Ley de Autismo que, según él, “es muy importante para hacer un mundo más inclusivo”.

Reviví la entrevista de Ian Moche con INFOCIELO:

TE PUEDE INTERESAR

Guillermo Enrique apuesta por Gimnasia y va por más

Escuchá la palabra de Guillermo Enrique.

El próximo compromiso de Gimnasia por la Liga Profesional de Fútbol, será el próximo domingo cuando desde las 13.00 se mida ante Newell’s en Rosario por la continuidad de la fecha 18. Uno de los jugadores que tendrá actividad en el estadio Coloso Marcelo Bielsa es el lateral Tripero, Guillermo Enrique.

En diálogo con el Programa “Gimnasia Una Pasión” que se emite al aire de La CIELO, Guillermo Enrique no dejó dudas al ser consultado acerca del liderazgo en la Liga Profesional, que de momento es compartido con Atlético Tucumán: “Gimnasia está puntero porque somos un equipo solidario, humilde, de mucho sacrificio que no da una pelota por perdida”.

En este sentido, el lateral Tripero que es uno de los juveniles promocionados por Néstor Gorosito y sostenidos en el primer equipo por Pipo, agregó: “Somos candidatos porque estamos allá arriba. No somos menos ni más que nadie. Disfrutamos y estoy feliz del momento y del grupo qué hay”.

Más allá de lo que viene siendo la pelea en la Liga Profesional, Gimnasia se mantiene como el mejor tercer equipo de la temporada, lo cual lo tiene ocupando hace varias fechas, puestos de clasificación a la Copa Libertadores 2023: “Sería un sueño en lo personal y para el club jugar una copa internacional. Vamos por eso”.

Por último, y pensando en su momento y evolución, Guillermo Enrique completó diciendo: “Soy un jugador autocritico y trato de serlo siempre. La lucha y la concentración es en lo que más trabajo. Al principio al estar ansioso me costaba mucho. Quería demostrar que podía dar más y a veces la ansiedad me jugaba en contra”.

Buenos Aires petrolera: la Legislatura mira hacia el mar

Cuando se habla de los sectores productivos de la provincia de Buenos Aires el imaginario inevitablemente lleva a pensar en la producción agropecuaria que, sin dudas, es la pata fundamental. ¿Pero que pasa con la actividad petrolera bonaerense? Esa es la pregunta que comienzan a hacerse dentro de la Legislatura.

Meses atrás las exploraciones offshore de petróleo en la costa de Mar del Plata generaron dos posturas casi irreconciliables entre sectores ambientalistas y el gobierno bonaerense que finalizaron con la justicia intercediendo para habilitar el avance de los trabajos.

TE PUEDE INTERESAR

En ese marco el senador provincial Francisco “Paco” Durañona impulsó un proyecto de ley que busca potenciar la industria petrolera en la provincia de Buenos Aires, territorio que a su entender tiene un “potencial enorme para apuntalar el desarrollo propio y del país”.

“Para muchos, pensar en futuro y pensar en hidrocarburos lleva a un único lugar: Vaca Muerta. Y esto no debería ser así. Porque aunque no lo sepan, Buenos Aires es una provincia petrolera y con un potencial enorme” sostuvo el ex intendente de San Antonio de Areco.

En ese sentido detalló que “el 80% del petróleo que se extrae en el territorio nacional se destila en la provincia de Buenos Aires” por lo que consideró que la provincia “es petrolera y puede seguir creciendo: tiene 9500 kms2 costa afuera que pueden ser explorados y ampliar el horizonte de reservas de gas y petróleo”.

La cuestión energética ha sido uno de los ejes fundamentales en el último tiempo del Gobierno nacional “el 87% de la energía de nuestro país proviene del petróleo y el gas. Argentina genera el 60% de su electricidad a través del gas natural”, explicó el senador y añadió que “la Provincia de Buenos Aires puede consolidarse como un actor fundamental en ese panorama”.

“El mar argentino tiene una potencialidad no explorada que podría ser similar a Vaca Muerta, generar miles de empleos y dinamizar la economía no solo de la Provincia de Buenos Aires sino de todo el país a través de la producción hidrocarburífera” afirmó.

El impacto de la industria petroquímica en la industria

Según indicó en el territorio que se extiende entre las localidades de Bahía blanca y Ensenada se “encuentran los principales polos petroquímicos del país, una industria cuyo insumo central es el gas”.

Esto se ve reflejado en el PBI nacional donde representa el 4,2% del total, el 12% de la industria manufacturera y el 17% de las exportaciones industriales, señaló Durañona.

Por lo expuesto concluyó que la provincia encarna una “región petrolera que podría aportar gas, petróleo y mayores recursos económicos. Para eso, es imprescindible contar con transparencia sobre la exploración y extracción en el mar argentino para proteger la soberanía nacional y el medio ambiente”.

“Un futuro mejor es posible apostando a la industria petroquímica: soberanía energética, nuevos puestos de empleo y dinamización de la economía” sentenció.

TE PUEDE INTERESAR

Eduardo Feinmann ignoró la advertencia de un nene autista

Desde hace algunas semanas el simpático niño Ian Lescano (o Ian Moche, como se presenta en redes sociales) está siendo protagonista de diversas entrevistas televisivas para difundir detalles que la población en general desconoce acerca de su condición dentro del espectro autista. Hace algunos días también estuvo en la redacción de Infocielo. Pero esta vez el chico de 9 años visitó la señal de noticias del diario La Nación en el espacio del conduce Eduardo Feinmann, quién como casi todos los entrevistadores que lo tuvieron adelante, quedó maravillado por el modo desenvuelto y particular que tiene Ian de expresarse.

Uno de los detalles que habitualmente sorprende a la audiencia que desconoce ciertos rasgos de las personas dentro del espectro autista es el grado de literalidad que poseen, por el cual no comprenden ciertas metáforas o giros idiomáticos qué le dan animismo a determinados elementos inanimados, o bien que exageran una situación para compararla con lo que en realidad quieren decir. Si alguien dice qye van a “llover sapos de punta” ante una tormenta que se acerca como para expresar que la precipitación sera enorme, una persona autista podría interpretar literalmente que caerán renacuajos del cielo.

TE PUEDE INTERESAR

Ian Lescano, el niño con autismo que hace docencia sobre las particularidades de “vivir en el espectro”, fue víctima de una broma o de la ignorancia de Eduardo Feinmann

LA LITERALIDAD AL PALO

En el reportaje de Eduardo Feinmann, Ian lo explicó perfectamente a su modo.

Las personas autistas son personas que muchas veces… somos muy pero muy literales. Por ejemplo a veces no entendemos los chistes…?.

“¿En serio?, a veces a mi también me pasa esto de ser literal”, interrumpió Eduardo Feinmann para intentar empatizar con el niño.

Sin embargo cuando ya estaba finalizando la entrevista e Ian se estaba despidiendo de todos, en búsqueda de expresar lo bien que lo había pasado junto a él y su mamá, y por lo tanto dejar en claro lo extenso que se había hecho el reportaje, Eduardo Feinmann no tuvo mejor idea que ejemplificar de un modo bastante sanguinario los gestos que le hacían detrás de cámara para que mande una tanda publicitaria.

Chau Ian… Me van a matar, me van a echar del canal“, arrancó Feinmann la despedida.

Aunque ni terminó allí su exagerada metáfora, porque insistió: “Vas a lograr que me echen del canal. Mirá Ian. Hay un señor ahí que me dice así (y señala con su mano como si le fueran a cortar el cuello al estilo “vendetta”). Que me van a cortar la cabeza”, agregó por si hiciera falta espantar un poco más al pobre niño que minutos antes le había explicado lo de la literalidad.

Desde ya Ian Lescano no tardó en reaccionar conmocionado: “No no no, por favor no lo hagan“, gritó compungido el menor mientras su mamá lo consolaba y le explicaba que era “un chiste“.

Uy pensé pensé (que era verdad). Soy muy literal, perdón“, reiteró el niño.

Eduardo Feinmann ensayó una risa nerviosa.

Lo que no pudo determinarse es si el conductor de La Nación quiso poner a prueba esa literalidad haciéndose el gracioso, o si realmente no interpretó nada de lo que Ian le explicó acerca de ese detalle de quienes están dentro del espectro autista.

Durante la mañana del miércoles fue el propio Eduardo Feinmann quien se encargó de publicar el audio que le enviaron Ian y su madre saludándolo y mostrando que la situación no pasó a mayores.

TE PUEDE INTERESAR

Walter Correra tras la suba paritaria: “Es contundente un incremento del 25 por ciento”

A poco de que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunciara una suba salarial para trabajadores estatales del orden del 25 por ciento, considerando 11 puntos porcentuales más a los 14 previstos, el ministro de Trabajo, Walter Correa, se refirió a la reunión.

“Hay una paritaria desde los dos lados de la mesa, todos compañeros desde el gobernador hasta el último paritario”, señaló el funcionario en diálogo con Infocielo en el marco de la celebración por los 200 años del Banco Provincia.

TE PUEDE INTERESAR

Vale marcar que la suba alcanza a todos los regímenes de la administración pública provincial, pero la paritaria anual no está cerrada ya que habrá una nueva instancia de diálogo en octubre.

El aumento de 25 por ciento se suma a los ya otorgados en marzo, mayo y julio para totalizar un piso salarial de 70 por ciento en el año. Hay que señalar que el IPC acumula 46 por ciento en lo que va del año (los últimos datos corresponden a julio) y 71 por ciento interanual.

El ministro de Trabajo, Walter Correa, se refirió a la reunión con los gremios estatales, que habían pedido un incremento salarial por la escalada inflacionaria.

El ministro de Trabajo, Walter Correa, se refirió a la reunión con los gremios estatales, que habían pedido un incremento salarial por la escalada inflacionaria.

El funcionario, que proviene del sindicalismo y es el líder de los Curtidores, hizo referencia al hecho de estar “del otro lado de la mesa”, algo que calificó como “una situación atípica”.

“Es contundente lo que significa percibir un incremento del 25 por ciento. Reconozco a los compañeros una gratitud enorme, hace rato que los conozco y me siento apoyado por ellos”, señaló.

En ese plano, cerró al destacar que “no había sectores, sino que fue una reunión de grupos de compañeros”.

Esa parece ser la premisa que marcará el rumbo de la nueva gestión al frente del Ministerio de Trabajo ya que, no solo Correa es un dirigente gremial, sino también su jefa de Gabinete, Cecilia Cecchini, a quién designó hace pocas horas.

La mano derecha del ministro es una docente e integrante de la CTA de los Trabajadores y del Movimiento Mayo, es decir que está en el ala del diputado nacional Hugo Yasky y el titular del SUTEBA, Roberto Baradel. Además, Cecchini es concejala por el Frente de Todos en Almirante Brown, cargo que seguirá manteniendo por “el compromiso con la gestión”, ya que es la presidenta del bloque oficialista.

TE PUEDE INTERESAR

Repelentes para mosquitos: las claves para comprar el correcto

Con la cercanía de la primavera comenzaron a hacer sus primeras apariciones los mosquitos y ya crece el interés por el uso de repelentes ambientales.

Es que las picaduras de estos insectos no solamente resultan molestas, sino que pueden generar enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya.

TE PUEDE INTERESAR

En este marco, desde la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica (ANMAT) difunden información importante para que los usuarios elijan el producto correcto y sepan cómo manipularlo.

Estos artículos se venden en diversas presentaciones, como tabletas, espirales, aerosoles, líquidos termoevaporables que se volatilizan a partir del calentamiento eléctrico y líquidos para ser empleados en antorchas, etcétera.

No hay que confundirlos con los repelentes de uso personal, que se aplican directamente sobre la piel, ya que a estos se los considera cosméticos.

Los mosquitos pueden transmitir enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya

Los mosquitos pueden transmitir enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya

Aprobados por la ANMAT

Antes de adquirir un repelente ambiental, se recomienda constatar si el producto cuenta con la autorización correspondiente, verificando que en el rótulo figure el número de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y el de Registro Nacional de Producto de Uso Doméstico (RNPUD), ambos otorgados por esta Administración Nacional.

Otra de las características básicas de este tipo de productos es que en ningún caso deben contener más de un litro, que es el máximo permitido para plaguicidas de venta libre. Un contenido mayor puede indicar que el producto es ilegítimo.

Cómo se usan

Las recomendaciones que brinda Anmat para hacer uso de estos repelentes son las siguientes:

  • Emplearlo en la cantidad adecuada, tal como indica el rótulo.
  • Aplicarlo únicamente en la forma que se indica en el rótulo.
  • Lavarse las manos luego de aplicar el producto.
  • Mantener lejos del alcance de los niños.
  • Mantener siempre en su envase original.

En el caso de productos con líquidos que se dispersan en el medio ambiente:

  • Utilizarlos en ambientes ventilados.
  • No aplicarlos en presencia de personas asmáticas o alérgicas respiratorias.
  • Colocar la cabeza a una distancia mínima de dos metros desde el punto donde se está liberando el producto.
  • En el caso de aparatos eléctricos que llevan líquidos en su interior, tener la precaución de no cubrirlos y no introducir objetos dentro de ellos.

En el caso de antorchas con líquidos en su interior:

  • Su uso debe ser exclusivamente en exteriores, nunca en el interior de la casa.
  • Debido a que estos productos suelen tener solventes orgánicos no acuosos, en caso de ingestión involuntaria o intencional nunca debe intentarse provocar el vómito.

Qué hacer en caso de intoxicaciones

  • Los productos que acarrean mayor riesgo poseen una serie de precauciones en el rótulo. Es recomendable seguirlas al pie de la letra.
  • En caso de duda, comunicarse de forma gratuita con el Centro Nacional de Intoxicaciones, 0800-333-0160

TE PUEDE INTERESAR