“Esto no tiene que matar el debate porque una de las cuestiones centrales es que la gente pueda debatir, expresarse, decir lo que opina. El punto tiene que ver con los temas del respeto y con las usinas que usan las redes, porque si tomo una fake news y hago un análisis le doy volumen sin saberlo”, analizó Grana.
Por su parte, el diputado provincial Lorenzo Natali (JxC), integrante como Grana de las comisiones de Comunicación y Libertad de expresión de la Cámara baja señaló a este medio que “las redes crecieron de manera abrumadoramente rápida, se convirtieron en algo así como un mundo paralelo, hay casi tantos habitantes como en el mundo real, están llenas de imperfecciones que en algún momento habrá que empezar a corregir, por eso celebro el debate, pero no me parece apropiada la manera en que se lleva adelante”.
Las y los legisladores de la comisión de comunicación se expresaron sobre la regulación de las redes sociales
Natali, que antes de ser legislador desarrolló una extensa carrera como periodista y comunicador, sostuvo que la discusión “no se puede dar a las apuradas ni por intereses políticos” sino que “debe ser debatido en profundidad, escuchar a los actores involucrados y buscar la mejor ley y en el escenario correspondiente, que es el Congreso”.
El legislador de Juntos coincidió en la necesidad de una regulación, aunque puso reparos ante el modo en que la misma se llevaría adelante: “Los argentinos somos víctimas de muchas fake news, hay perfiles falsos que impunemente hacen daño y podemos ver cómo regularlo, pero hay salir de la mera discusión política cuando lo que debatimos es algo tan serio como la libertad de expresión”.
La diputada Florencia Retamoso (JxC), fue más allá y cuestionó con dureza la propuesta del presidente Alberto Fernández al interrogar “¿Y quiénes van a decidir lo que se puede decir y lo que no? ¿Ustedes? ¿Los mismos que quieren administrar la Justicia y crearon la Ley de Medios? ¿Los que persiguieron a la prensa con 678? Háganle un favor a la sociedad y lean la Constitución Nacional”.
Una de las imágenes que generó más repudio fue la representación de una guillotina que incluía un cartel con el logo del Frente de Todos que se difundió en las redes sociales ( Foto @MartinSchapiro_)
Para Grana, ya es importante que se pueda instalar el debate a nivel social de lo que vale o lo que no en el universo virtual porque “la democratización de la comunicación como herramienta central tiene que estar en cuestión”, al tiempo que consideró que pese a que las propias redes tengan filtros de contenido o canales de denuncias, “no debe estar librado a la opinión de la empresa porque son herramientas de construcción de sentido, tiene que estar regulado más allá de su voluntad porque, aunque sea la mejor, es algo que las excede, no pueden autorregularse en ese sentido”.
Por su parte, para Natali es un “análisis simplista” el que señala que “los discursios de odio motivaron a Sabag Montiel -el que disparó a Crsitina Kirchner- a aquerer asesinar a la vicepresidenta, no sabemos los motivos y esperamos que la justicia los pueda aclarar e informar debida y rápidamente”.
¿Qué dijo Alberto Fernández sobre la regulación de las redes sociales?
El presidente Alberto Fernández reflotó un debate que en su momento había generado una fuerte polémica: la regulación de las redes sociales. El mandatario lo expresó sobre el fin de su gira por los Estados Unidos, en relación al atentado que el pasado 1 de septiembre sufrió la vicepresidenta.
“Tras la pandemia se ha generado un desanimo muy grande en todo el mundo, eso es aprovechado por sectores reactivos; a veces de izquierda, a veces de derecha, pero parecen prevalecer los de derecha y promueven un discurso confrontativo y de odio que a veces penetra en la cabeza de mucha gente”, expresó.
Acto seguido, el presidente señaló que ese “es un problema que tenemos y tenemos que afrontar”, al tiempo que resaltó que en su exposición en los Estados Unidos en el marco de la Asamblea General de la ONU, habló “de la necesidad de regular de algún modo el uso de las redes sociales para que allí deje de circular el discurso violento y de odio, me parece que es algo que tenemos que hacer como sociedad porque nadie quiere lo que le paso a Cristina”.
Alberto Fernández habló de la habló “de la necesidad de regular de algún modo el uso de las redes sociales para que allí deje de circular el discurso violento y de odio”
La propuesta de La Cámpora bonaerense
En este mismo sentido, en el marco de una sesión especial convocada para repudiar el atentado contra la vicepresidenta Cristina Kirchner en la Legislatura bonaerense, el cierre del discurso del presidente de bloque del Frente de Todos en Diputados, César Valicenti, dejó una propuesta llamativa: pensar en la regulación de las redes sociales.
En medio de las ideas de ir por una ley en contra de los discursos de odio a nivel nacional, el legislador de La Cámpora pidió ir más allá y pensar en una nueva ley de medios que incluya a las redes sociales, con el argumento de que estas son “el nuevo espacio público” y que han interferido en la vida social y democrática de los países.
“Hay factores de poder que intervienen y no están regulados, ¿o acaso vamos a negar la influecia de las redes sociales en la vida publica y democratica?”, dijo para luego agregar que “es un mensaje a nuestro propio Gobierno nacional que tiene que tomar cartas en el asunto y rediscutir estos asuntos”, sentenció el diputado, para luego sostener que “el discurso del odio, el sentido común construido constantemente construye subjetividades violentas, no en la fuerza opositora, en la sociedad y después no hay forma de regular esa violencia inducida”, cerró.