back to top
18.3 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5685

Se inicia una nueva obra de agua en San Antonio de Areco

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, inició la obra para el abastecimiento de agua de la localidad de Villa Lía, perteneciente al partido de San Antonio de Areco, con un presupuesto que supera los 61 millones de pesos.

Las tareas que realizará la Dirección Provincial de Agua y Cloacas en la localidad del norte bonaerense, son parte del plan de gobierno para garantizar las condiciones de saneamiento básico en ciudades y pueblos del interior.

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia inició la obra para el abastecimiento de agua de la localidad de Villa Lía.

La Provincia inició la obra para el abastecimiento de agua de la localidad de Villa Lía.

Se trata de un sistema de refuerzos, e interconexión de pozos de captación y nuevas conexiones domiciliarias entre otras intervenciones que incrementarán el abastecimiento de agua de la red en un total de 90 manzanas de la mencionada localidad.

Al respecto, el subsecretario de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinski, expresó: “Es fundamental para la localidad y llegar a la totalidad de la población con el servicio de agua potable. Es un derecho humano y estamos trabajando en el mismo sentido en los 135 municipios”.

TE PUEDE INTERESAR

González Catán: cómo sigue la investigación por el esqueleto hallado enterrado

Una hija de la mujer que desapareció hace 10 años y a quien se sospecha que pertenece el esqueleto hallado enterrado en una vivienda de la localidad bonaerense de González Catán, reconoció las prendas encontradas como pertenecientes a su madre, en tanto la Justicia aguarda la pericia antropológica que se realizará para establecer si el esqueleto puede ser identificado, informaron hoy fuentes judiciales.

Una de las hijas de Claudia Roxana Reynoso confirmó que la ropa interior y una pulserita roja hallada entre los restos óseos eran de su madre desaparecida hace una década y que, se sospecha, fue asesinada por su esposo, Hugo Leiva, quien se encuentra actualmente detenido por abuso sexual agravado.

TE PUEDE INTERESAR

El fiscal Federico Medone, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Homicidios de La Matanza, se encuentra tomando declaración a los hijos de Reynoso y a vecinos de la vivienda donde fueron hallados los restos humanos.

El fiscal también remitió los huesos hallados para que el área de Antropología Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación realice pericias para saber si pueden extraerse rastros de ADN que ayuden a la identificación del cadáver.

Las fuentes indicaron que esa pericia lleva un tiempo prolongado en realizarse, por lo que el fiscal continuará recabando información para establecer la nueva imputación a Leiva.

El hombre, que se encuentra detenido en la Unidad 23 del Servicio Penitenciario Bonaerense en Florencio Varela, ya fue notificado del inicio de la causa por “homicidio”, mientras que el fiscal Medone espera poder indagarlo la próxima semana.

El hallazgo del esqueleto se produjo el martes a la noche en una vivienda ubicada sobre la calle Scarlatti, esquina Durero, de la localidad de González Catán, partido de La Matanza.

Los pesquisas llegaron al lugar luego de que una de las hijas de la mujer denunció que su madre había desaparecido hace una década y que su padre, actualmente detenido por abuso sexual en un penal bonaerense, había removido tierra ese mismo día.

Por tal motivo, efectivos policiales, peritos de la Policía Científica y Bomberos de la zona iniciaron excavaciones dentro de la propiedad, donde primero encontraron un cuchillo con mango azul, ropa interior de mujer, una pulserita roja y un cráneo.

Finalmente, los forenses recuperaron el 90% de un esqueleto, que se presume es de una mujer, añadieron los voceros.

Según la denuncia realizada por Mariana Leiva, hija de la desaparecida Claudia Roxana Reynodo, fue uno de sus hermanos quien para esa época vio a su padre, Hugo Alfredo Leiva, remover tierra el mismo día que dejó de ver a su madre, hace 10 años.

Ese joven, Emmanuel Leiva, recordó hoy que aquel día le llamó la atención ver a su padre en esa habitación.

“Vine del colegio y mi mamá no estaba más. Mi viejo estaba en un cuarto donde no había piso. Me resultó raro. Era una habitación donde dormía yo y una hermana. Le comenté a mis hermanos lo que vi, pero éramos chicos y no sabía qué hacer”, dijo el joven.

Emmanuel agregó que su padre “en ese momento estaba alcoholizado” por lo que recién al día siguiente le dijo que su mamá “se había ido”.

El joven, que al momento del hecho tenía 12 años, recordó que su padre “a veces se ponía violento cuando estaba borracho” pero que por lo general “era un buena onda”.

Por su parte, su hermana y denunciante, contó a los investigadores que su madre era víctima de violencia de género por parte de su padre.

Los pesquisas confirmaron que no había registros judiciales sobre una denuncia por la averiguación de paradero de Reynoso.

“Lo denunciaron recién ahora porque eran muy chicos en ese momento -ella tenía 9 años y su hermano, 12-. La denuncia fue porque se enteró de que el padre está por salir en libertad, se quebró y contó lo que vio”, dijo un investigador.

Al respecto, el hijo de la víctima aseguró que él y sus seis hermanos no denunciaron a su padre porque le tenían “mucho miedo”.

Miedo al padre

“Tenía un carácter fuerte y no sabíamos cómo iba a reaccionar”, dijo.

Actualmente, Leiva padre se encuentra alojado en la Unidad 23 del Servicio Penitenciario Bonaerense, ubicada en la localidad de Florencio Varela.

El hombre fue condenado a ocho años de prisión el 29 de octubre de 2018 por el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de La Matanza por el delito de abuso sexual agravado, indicaron las fuentes.

“Estoy muy sorprendido, no creía que estaría ahí. Estoy impactado. No creía que mi papá podía hacer eso”, finalizó Emmanuel.

TE PUEDE INTERESAR

Para el ministro de Hábitat, los alquileres se deben descentralizar a los municipios

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, sacó a relucir su experiencia como intendente y se refirió al incremento en la suba de los alquileres. En ese punto, señaló como una posible solución que estos se descentralicen en los municipios.

“Desde mi punto de vista personal, y lo he conversado con Jorge Ferraresi durante este tiempo, los dos por tener la experiencia de ser intendentes entendemos que los alquileres no son lo mismo en todo el país”, analizó en AM750 el exintendente de Navarro.

TE PUEDE INTERESAR

Por eso, al tiempo que se esperan avances en la ley de alquileres nacional, el ministro evaluó que pese a que exista una norma como esa, para él “quien interpreta y quien conoce mejor la realidad de su distrito son los intendentes y los gobernadores que son quienes planifican la ciudad y tienen el vínculo más cercano con las familias de esa localidad”.

“Yo creo que tiene que haber una ley en cada provincia y, a su vez, ordenanzas en cada municipio, porque quién conoce realmente la problemática termina siendo el que está más cerca, que es el intendente, el gobernador o el jefe de gobierno de la ciudad”, agregó.

El funcionario nacional y exintendente de Navarro dijo que la situación de los alquileres difiere según la región y pidió descentralizar la ley.

El funcionario nacional y exintendente de Navarro dijo que la situación de los alquileres difiere según la región y pidió descentralizar la ley.

En ese plano, recordó que cuando se desempeñaba como alcalde, cuando había algún tema particular de alquileres, “en el área de políticas sociales había un equipo que se encargaba de buscar diferentes mecanismos para ayudar a esas familias”, recordó.

Vale recordar que en la Legislatura bonaerense descansa un proyecto de ley en este sentido, cuya autoría corresponde al senador Francisco “Paco” Durañona, que fue discutida junto a inmobiliarias y organizaciones de inquilinos, pero no avanza en las comisiones.

La iniciativa busca abaratar el costo de ingreso a la vivienda de alquiler que incluye, además, que cuando se firma un contrato de este tipo, los honorarios deben correr a cargo del locador.

El senador Francisco Durañona presentó una ley de alquileres provincial

El senador Francisco Durañona presentó una ley de alquileres provincial

Otro de los puntos del articulado prohíbe que se le cobren al locatario comisiones adicionales, al tiempo que quita el costo de pedido de informes en el Registro de la Propiedad para inquilinos.

Asimismo, obliga a que toda esta información se muestre de forma clara en oficinas y webs de inmobiliarias, para que esté a la vista de todos.

Incluso desde la Defensoría del Pueblo se recomendó a la Legislatura que avance con el tratamiento de la ley de alquileres provincial. “La mayor cantidad de inquilinas e inquilinos del país se encuentran en nuestra Provincia. Desde que creamos el Área de Inquilinos/as en la Defensoría del Pueblo, la mayoría de los reclamos que nos llegaron tuvo que ver con los altos costos a la hora de firmar un contrato de alquiler”, señaló el titular del organismo, Guido Lorenzino.

TE PUEDE INTERESAR

Últimas jornadas de la Feria Internacional de Educación Superior: ¿Qué actividades habrá?

Bajo el lema “La Educación Superior: Un derecho humano sin fronteras”, la Feria Internacional de Educación Superior Argentina 2022 (FIESA) transita su segunda edición en la ciudad bonaerense de Mar del Plata y que tiene a la UNMDP como anfitriona. Tiene como objetivo mostrar al mundo la riqueza, la diversidad y la heterogeneidad del sistema universitario argentino.

Ayer miércoles, entre otras cosas, se realizó en el NH Gran Hotel Provincial, el Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Instituciones Universitarias Públicas, donde más de 30 autoridades superiores formaron parte de la actividad en la que se trabajó un modelo de estatuto que organizará las actividades del espacio.

TE PUEDE INTERESAR

Asimismo, se llevó adelante el seminario: La Internacionalización del personal universitario en las Instituciones de Educación Superior con la participación del secretario general de la FATUN Walter Merkis; Daniel Villa, secretario de Capacitación de la FATUN, y Daniel Olivera AFFUR (Uruguay).

¿Qué actividades habrá hoy 17 de noviembre?

15:30 – 17 h:

  • Mesa Especial: Modelos Internacionales de Gestión de Calidad.
  • Conversatorio: Centros Franco-Argentino: La creación de una red universitaria desde Francia y Argentina hacia América.
  • Seminario: La cooperación universitaria hispano argentina, retos y oportunidades. Buenas prácticas.
  • Taller: Pensarnos en Red. Inscríbase aquí:https://forms.gle/qEfTGLtiXuVbsV4P8
  • Sesión de Posters: Espacio para el intercambio con autores de los trabajos científicos.

17:30 – 18:30 h

  • Conferencia Central – Eje Aprendizaje “Internacionalización del currículo en casa: algunas lecciones y observaciones

18:45 h

18:45 h

  • Show Musical

20:30 h

  • Cena por adhesión

¿Qué actividades habrá mañana 18 de noviembre?

9 – 12:30 h

  • Networking activo / visita stands

09:15 – 10:45 h

  • Conferencia: Presentación del Informe “Nuevas visiones para las instituciones de educación superior hacia 2030” Global University Network for Innovation (GUNi).
  • Conversatorio: Actualización del currículum de las carreras de Psicología.
  • Sesión de Posters: Espacio para el intercambio con autores de los trabajos científicos.
  • Mesa Especial: Gobernanza Lingüística.

9:15 – 12 h

  • Workshop de la Meaestría en Gestión Internacional de la Tecnología y la Innovación.

11 – 12 h

  • Conferencia de Clausura – “La Educación Superior: un Derecho Humano sin fronteras”.

12:15 – 13 h

  • Acto de Clausura

14 h

  • Visita guiada a la colonia de lobos marinos del Puerto Mar del Plata, a cargo de Diego Rodríguez y Gisela Giardino (Universidad Nacional de Mar del Plata – Conicet). Inscríbase aquí: https://forms.gle/Wq4F4do7az1i8VRx5

Actividades importantes que ya se realizaron

La SPU organizó distintas actividades relacionadas a los programas y convocatorias que lleva adelante a través de su Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI). Entre ellas, el lunes celebró los 10 años del Centro Universitario Argentino-Alemán, organización conjunta entre los Ministerios de Educación y Ciencia y Tecnología de ambos países.

Asimismo, mantuvo una reunión bilateral con autoridades gubernamentales de Francia, que además de ser el país invitado de honor de FIESA 2022, es el principal socio de Argentina en materia de cooperación académica internacional.

En ese marco, se realizó el 3° foro del Programa Franco Argentino en Agricultura y Ciencias Veterinarias (ARFAGRI), programa que implementa proyectos de cooperación entre instituciones de educación superior argentinas y francesas vinculadas con las disciplinas agronómicas, agroalimentarias, veterinarias y afines.

TE PUEDE INTERESAR

NBA: Facundo Campazzo y mucho protagonismo en Dallas

La de anoche no fue una jornada más para Facundo Campazzo dentro de la NBA. Y es que luego de varios encuentros sin acción, el cordobés sumó su máxima de minutos desde su llegada a los Dallas Mavericks tiempo atrás. En la dura e inesperada derrota 101-92 ante Houston Rockets, el base de la Selección Argentina estuvo en cancha 22 minutos, en los cuales sumó tres puntos, producto de un lanzamiento desde tercera dimensión.

El encuentro se jugó en el estadio American Airlines Center de Dallas y los 22 minutos que jugó el cordobés se debieron a la ausencia de la estrella eslovena Luka Doncic, cortando así una racha de nueve partidos como suplente (había acumulado apenas 16 minutos en la temporada).

El cordobés Campazzo sumó las tres unidades mencionadas, con 1-6 desde esa zona, y sin convertir dobles en un intento. Además, completó su planilla con dos rebotes, cinco asistencias, tres pelotas perdidas, tres robos y una falta.

En Dallas, que cayó a la séptima colocación de la Conferencia Oeste con un récord de ocho victorias y seis caídas, el destacado fue Tim Hardaway Jr.. El escolta levantó la bandera de los dirigidos por Jason Kidd, sumando 28 tantos, seguido por el interno Christian Wood, quien aportó 26.

Por su parte, en Houston, que marcha en la última posición con apenas tres triunfos y 12 partidos perdidos, los goleadores fueron Kevin Porter y Jalen Green, ambos con 17 canastas.

El próximo partido de los Mavs tendrá a Campazzo y los suyos recibiendo a los Denver Nuggets, exfranquicia del cordobés. El cruce se jugará mañana desde las 22:30.

NBA: Otros resultados del miércoles

En otros partidos de la jornada se dieron los siguientes resultados: Charlotte Hornets 113-Indiana Pacers 125; Orlando Magic108-Minnesota Timberwolves 126; Washington Wizards 120-Oklahoma City Thunder 121; Atlanta Hawks 101-Boston Celtics 126; Toronto Raptors 112-Miami Heat 104 y Milwaukee Bucks 113-Cleveland Cavaliers 98. New Orleans Pelicans 124-Chicago Bulls 110, Denver Nuggets 103-New York Knicks 106 y Phoenix Suns 130-Golden State Warriors 119.

Mirá las increíbles fotos de las sierras bonaerenses cubiertas de lavanda

El sudoeste bonaerense es un lugar ideal para realizar una escapada. En esta región de la Provincia, el perfume y el color de los campos de lavanda impregnan, desde la primavera hasta el inicio del verano, las Sierras de la Ventana y convierten el viaje en una experiencia sensitiva indescriptible.

Coronel Suárez tiene las condiciones óptimas para el cultivo de esta planta aromática: días cálidos, noches frescas y tierras con buen drenaje ya que “no le gusta tener los pies en el agua”, aseguró Leony Staudt quien administra, desde la década del setenta, el campo familiar El Pantanoso.

TE PUEDE INTERESAR

Los recuerdos de la Colonia Atkinson, fragancia de lavanda que se comercializó durante los años cuarenta y cincuenta, seguían activos en la memoria de Leony: “De chica yo siempre había escuchado que cerca de Coronel Suárez estaba la plantación de lavandas de esta marca”, rememoró.

“Los primeros plantines los trajimos de Francia y del Vivero Andino Patagónico de Bariloche, cuyo gerente, Bruno Polastri, italiano y gran entusiasta, ya había trasladado desde Francia plantines de Lavanda Angustifolia y de Lavandines para propagar”, explicó.

Coronel Suárez, un lugar ideal para pasar el día, relajar y ver atardeceres como este.

Coronel Suárez, un lugar ideal para pasar el día, relajar y ver atardeceres como este.

Con el tiempo se sumaron otras aromáticas como Tomillo, Romero, Salvia Officinalis y Ajedrea, entre otras especies, distribuidas sobre una superficie de treinta hectáreas.

Las plantaciones de Lavanda Angustifolia se extienden sobre 35 hectáreas y el incendio que se produjo en las sierras durante febrero de 2018 arrasó con gran parte de los campos. Hasta ese momento, las aromáticas y las lavandas sumaban un total de 120 hectáreas.

Los cultivos se cuidan de manera orgánica, sin herbicidas ni insecticidas que puedan contaminar el medio ambiente.

Por su parte, la lavanda se destaca por sus propiedades relajantes, antisépticas, cicatrizantes, antidepresivas y, además, es una guerrera letal contra el insomnio.

Si bien su uso más habitual es en la perfumería, desde hace un tiempo, la gastronomía comenzó a disfrutar del toque especial que le otorga a infusiones y preparaciones dulces.

Con ella se producen perfumes, ramos para decorar y ahuyentar tanto a las polillas como a los murciélagos; bolsitas para aromatizar la ropa; almohadillas para favorecer el sueño y también para combatir las contracturas. A su vez, en el mundo culinario se elaboran helado con flor de la lavanda, budines, galletitas, miel e infusiones con té.

Las sierras bonaerenses cubiertas por campos de lavanda.

Las sierras bonaerenses cubiertas por campos de lavanda.

Con todos los sentidos

Lavandas de las Sierras, además de dedicarse a la producción de plantas, también ofrece servicios de turismo rural. El establecimiento abre las puertas de la Casa Escritorio para una escapada inolvidable en pareja o en familia.

“Durante la estadía se realiza una visita sin cargo a las plantaciones, donde explicamos el proceso de trabajo con los cultivos de lavanda y hierbas aromáticas. En la recorrida se pueden apreciar, sierras, valles, montes y arroyos, con vacas, terneros, y caballos que permiten palpar de cerca la vida de campo”, detalló Leony Staudt.

Se trata de una experiencia genuinamente rural que invita a conectar con el silencio, el descanso y la naturaleza del lugar: la electricidad funciona a motor a partir del atardecer y hasta alrededor de las 23:00 y no hay señal de WiFi.

“Se pueden recorrer a pie, por su cuenta, los potreros alrededor del casco de la estancia y presenciar la cosecha de la lavanda, desde el 5 de diciembre hasta principios de enero”, agregó.

En Coronel Suárez aromas, colores y paisajes se conjugan y se transforman en una estadía única en las sierras bonaerenses porque viajar por la Provincia produce alegría.

Una escapada para hacer con amigos o en pareja.

Una escapada para hacer con amigos o en pareja.

TE PUEDE INTERESAR

Estudian un nuevo aumento salarial para el personal doméstico

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares convocó a una reunión plenaria con el fin de evaluar un nuevo aumento salarial del personal doméstico.

La novedad fue dada a conocer este jueves en el Boletín Oficial. La reunión se llevará a cabo el jueves 24 de noviembre en la sede del Ministerio de Trabajo y participarán funcionarios, representantes sindicales y de las patronales.

TE PUEDE INTERESAR

Durante el encuentro, previsto para las 16:00, se evaluará “la evolución de las remuneraciones mínimas para los trabajadores de Casas Particulares y análisis del adicional por zona desfavorable” explicaron.

Los acuerdos salariales para el personal doméstico en lo que va del año

Hasta la actualidad, los salarios del personal de casas particulares acumulan un aumento del 70%, cifra que quedó desfasada de la inflación acumulada en lo que del 2022 y que se ubica en el al 88%.

Desde el primero de noviembre, rige el último tramo del acuerdo, que dispone un incremento del 9% por hora trabajada y por haber mensual que elevó el salario a una suma de $60.544.

Dos días antes del plenario de casas particulares se llevará a cabo un nuevo encuentro del Consejo del Salario, en donde se definirá un ajuste del haber mínimo, que también quedó muy retrasado por la inflación.

TE PUEDE INTERESAR

Pablo Dolce, nuevo presidente del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

El flamante presidente electo del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBA), Pablo Dolce, adelantó que en la próxima gestión que comenzará en menos de dos meses, la institución continuará con el proceso de “apertura hacia los matriculados, para que tengan mayor participación en las decisiones de la entidad y en el aporte de instrumentos que permitan una ampliación democrática”.

Hace un mes, el CoKiBA tuvo sus elecciones para la designación de autoridades y la lista encabezada por Dolce obtuvo el 77% de los votos.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe destacar que Dolce ya formaba parte de la conducción del CoKiBA y se hará cargo de la entidad en enero de 2023 en reemplazo del actual presidente Juan Felipe Orta. “Será una gestión marcada por la continuidad de las políticas y acciones que iniciamos en 2019. Principalmente abrir el Colegio a los matriculados, hacerlo más democrático, más participativo”, aseguró el dirigente profesional.

Uno de los ejes del trabajo de las autoridades actuales fue la relación con las obras sociales y la actualización de los honorarios.

Dolce aseguró también que se continuará trabajando en las tareas tendientes a combatir el intrusismo y también reforzar los vínculos con las obras sociales. Además, insistió en avanzar en programas de formación profesional. “Hay agentes de salud que se tienen que formar, como por ejemplo, en rehabilitación cardiopulmonar. En la actualidad no hay muchos kinesiólogos que lo hagan y se tienen que formar. Allí tiene que estar el CoKiBA para apoyar a estos profesionales”, explicó Dolce.

Dolce sostuvo que en estos años CoKiBA implementó grupos de interés, que seguirá profundizando. “La kinesiología es muy amplia: rehabilitación en el agua, discapacidad, atención comunitaria, internación domiciliaria, son todas áreas que están desreguladas, un poco libradas al azar y el Colegio creó grupos de interés para intervenir en esas áreas”, aseguró y añadió que estos grupos están integrados por kinesiólogos que trabajan en reglamentaciones, con las empresas, con el Ministerio de Salud. “Esta es una herramienta que no tenía el Colegio y desde que se hizo cargo esta gestión que ahora termina, funciona con regularidad”.

“La kinesiología ha crecido mucho en los últimos años como profesión y la ley está un poco atrasada y muchas prácticas tienen que modificarse y aggiornarse a lo que es la kinesiología actual”, dijo el futuro presidente del Cokiba.

Dolce nació en Saladillo y se desempeña como kinesiólogo en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata y tiene una vasta experiencia laboral en áreas públicas y privadas. Es licenciado en Kinesiología y Fisiatría, recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en Kinesiología Pediátrica y Neonatal y es profesor universitario, actualmente en la carrera de kinesiología, materia Neurología en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Además es el delegado responsable de la Delegación 1 del CoKiBA (sede La Plata).

TE PUEDE INTERESAR

Tigre: vandalizaron un busto de Evita y el intendente respondió

No por casualidad, justo en el día que se conmemora el regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina tras el exilio, apareció vandalizado un busto de Evita en 197 y Bogotá, localidad de General Pacheco, partido de Tigre. Ante el hecho, el intendente del Frente de Todos, Julio Zamora, salió a repudiar el acto.

“Este acto nos remite a las épocas más dolorosas de nuestra historia y nos alarma con el recrudecimiento de la violencia política que sufre nuestro país a manos del antiperonismo”, dijo el jefe comunal, en referencia a diversos actos de violencia que tuvieron como corolario el atentado contra la vida de Cristina Kirchner.

TE PUEDE INTERESAR

Por eso, señaló que “como sociedad democrática, estamos obligados a buscar consensos, puntos de encuentro; porque justamente la convivencia pacífica de las comunidades se basa sobre esas reglas: tolerancia, diversidad y el respeto por el otro”.

“Si nos dejamos empujar por la pendiente de la violencia, estaremos entregando lo mejor que hemos logrado como país, que es el pacto democrático que nació luego del horror de la dictadura cívico-militar, allá por 1983”, señaló el alcalde de la Primera sección electoral.

El intendente relacionó el acto vandálico directamente con la celebración peronistas del Día de la Militancia, que tendrá a la vicepresidenta como única oradora en el acto convocado para esta tarde en el Estadio Único Diego Armando Maradona de la ciudad de La Plata.

“No he querido poner por delante de mi preocupación como argentino a mis propios sentimientos políticos. Pero no se me escapa que este ataque vil y canalla, cometido en la cobardía del anonimato, contiene un mensaje de amenaza. Y es que, por desgracia, nuestro país está siendo llevado a una lógica terrible que implica la eliminación del adversario. Todo lo contrario de esos consensos democráticos de los que hablé antes”, reflexionó.

Finalmente, expresó su repudio al que calificó como un acto de violencia simbólica, “que busca sembrar la desunión y el odio en una comunidad que sólo quiere vivir en paz, y estoy seguro de que la inmensa mayoría de mis vecinas y vecinos piensan como yo, sean del sector político que sean”, por lo que convocó a los vecinos a un análisis final: “Somos todas y todos tigrenses. No dejemos que el odio de una minoría demencial logre dividirnos”, cerró.

TE PUEDE INTERESAR

Enrique Guaita, de Los Profesores al “ganen o mueran” de la Italia de Mussolini

Los albores del Profesionalismo representan en Estudiantes el recuerdo de uno de sus equipos más recordados: “Los Profesores”. Aquel equipo que hizo del gol su principal arma tuvo cinco delanteros temibles y uno de ellos fue Enrique Guaita, quien en 1933 partiría con rumbo a la Roma de Italia sin saber que, un año más tarde, conquistaría un Mundial con la Azzurra.

El delantero oriundo de la localidad de Lucas González, en la provincia de Entre Ríos, nació el 11 de julio de 1910 y comenzó jugando en el Atlético Lucas González en el que incluso tenía familiares dentro de la Comisión Directiva. Su sueño era ser médico y con ese objetivo viajó primero a Victoria, luego a Santa Fe y finalmente desembarcó en La Plata.

Apodado “El Indio” en su fructífero paso por Estudiantes, en 1933 pasó a vestir la camiseta de la Roma de Italia, en donde explotaría sus cualidades y, gracias a su doble nacionalidad, sería convocado al seleccionado. En suelo europeo fue apodado como “el Corsario Negro”, luego de marcarle tres goles al Livorno en un partido en el que usaron una camiseta de ese color.

En su regreso a Argentina jugaría en Racing antes de volver al Pincha, y una vez que decidió colgar los botines se radicó en Bahía Blanca, en donde pasó a trabajar en seguros pero siguió ligado a la pelota: fue presidente de la Liga del Sur. Finalmente en suelo bahiense falleció el 10 de mayo de 1959 a la edad de 48 años.

Enrique Guaita en el Mundial de Italia 1934

“Vencer o morir”, quizás la mayor presión de la historia del fútbol, fue el lema usado por el dictador italiano Benito Mussolini para dejar en claro que la victoria era el único resultado posible. Si bien el famoso telegrama remite a Francia 1938, el mensaje cuatro años antes cuando fue justamente Italia la anfitriona de la copa había ido por un camino similar.

La Selección de Italia sabía que debía ganar o ganar en la primera edición de la Copa del Mundo en territorio europeo, y con ese único objetivo se preparó bajo la tutela de Vittorio Pozzo. Cinco futbolistas extranjeros fueron nacionalizados para la cita: el brasileño Filo, y junto a Enrique Guaita, los también argentinos Luis Monti, Raimundo Orsi y Atilio Demaría.

La ventaja de jugar en casa hizo que durante varios pasajes jugara con doce: ante España los dos árbitros que dirigieron tanto el partido inicial como el desempate fueron apartados de las competiciones al finalizar el campeonato. En ese contexto Italia superó en Octavos a Estados Unidos (7-1), en Cuartos a España (1-1 y 1-0), en Semis a Austria (1-0 con gol de Guaita) y en la Final a Checoslovaquia (2-1).

Los Profesores: Enrique Guaita, historia pura en Estudiantes

El delantero se desempeñó en Estudiantes entre 1929 y 1933, para luego regresar entre 1938 y 1939. En total entre sus dos etapas, contando tanto Profesionalismo como Amateurismo, superó el centenar de partidos. Contemplando torneos regulares y copas nacionales disputó 145 PJ y marcó nada menos que 60 goles.

Integró junto a Alejandro Scopelli, Miguel Ángel Lauri, Alberto Zozaya y Manuel Ferreira una mítica delantera que consiguió superar el centenar de goles en dos campañas consecutivas: en 1930 aquel equipo convirtió 113 goles en 35 PJ (fue subcampeón) y en 1931, el primer año con fútbol profesional, marcó 103 en 34 PJ (finalizó 3°).

  • Debut: Estudiantes 7-0 San Isidro (21/7/1929)
  • Números amateurismo: 44 PJ y 14 goles
  • Números profesionalismo: 101 PJ y 46 goles
  • Torneo de Primera: 136 PJ y 58 goles
  • Copas nacionales: 9 PJ y 2 goles
Enrique Guaita, gloria de Estudiantes en la década del 30'.

Enrique Guaita, gloria de Estudiantes en la década del 30′.