back to top
18.4 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5686

Mirá las increíbles fotos de las sierras bonaerenses cubiertas de lavanda

El sudoeste bonaerense es un lugar ideal para realizar una escapada. En esta región de la Provincia, el perfume y el color de los campos de lavanda impregnan, desde la primavera hasta el inicio del verano, las Sierras de la Ventana y convierten el viaje en una experiencia sensitiva indescriptible.

Coronel Suárez tiene las condiciones óptimas para el cultivo de esta planta aromática: días cálidos, noches frescas y tierras con buen drenaje ya que “no le gusta tener los pies en el agua”, aseguró Leony Staudt quien administra, desde la década del setenta, el campo familiar El Pantanoso.

TE PUEDE INTERESAR

Los recuerdos de la Colonia Atkinson, fragancia de lavanda que se comercializó durante los años cuarenta y cincuenta, seguían activos en la memoria de Leony: “De chica yo siempre había escuchado que cerca de Coronel Suárez estaba la plantación de lavandas de esta marca”, rememoró.

“Los primeros plantines los trajimos de Francia y del Vivero Andino Patagónico de Bariloche, cuyo gerente, Bruno Polastri, italiano y gran entusiasta, ya había trasladado desde Francia plantines de Lavanda Angustifolia y de Lavandines para propagar”, explicó.

Coronel Suárez, un lugar ideal para pasar el día, relajar y ver atardeceres como este.

Coronel Suárez, un lugar ideal para pasar el día, relajar y ver atardeceres como este.

Con el tiempo se sumaron otras aromáticas como Tomillo, Romero, Salvia Officinalis y Ajedrea, entre otras especies, distribuidas sobre una superficie de treinta hectáreas.

Las plantaciones de Lavanda Angustifolia se extienden sobre 35 hectáreas y el incendio que se produjo en las sierras durante febrero de 2018 arrasó con gran parte de los campos. Hasta ese momento, las aromáticas y las lavandas sumaban un total de 120 hectáreas.

Los cultivos se cuidan de manera orgánica, sin herbicidas ni insecticidas que puedan contaminar el medio ambiente.

Por su parte, la lavanda se destaca por sus propiedades relajantes, antisépticas, cicatrizantes, antidepresivas y, además, es una guerrera letal contra el insomnio.

Si bien su uso más habitual es en la perfumería, desde hace un tiempo, la gastronomía comenzó a disfrutar del toque especial que le otorga a infusiones y preparaciones dulces.

Con ella se producen perfumes, ramos para decorar y ahuyentar tanto a las polillas como a los murciélagos; bolsitas para aromatizar la ropa; almohadillas para favorecer el sueño y también para combatir las contracturas. A su vez, en el mundo culinario se elaboran helado con flor de la lavanda, budines, galletitas, miel e infusiones con té.

Las sierras bonaerenses cubiertas por campos de lavanda.

Las sierras bonaerenses cubiertas por campos de lavanda.

Con todos los sentidos

Lavandas de las Sierras, además de dedicarse a la producción de plantas, también ofrece servicios de turismo rural. El establecimiento abre las puertas de la Casa Escritorio para una escapada inolvidable en pareja o en familia.

“Durante la estadía se realiza una visita sin cargo a las plantaciones, donde explicamos el proceso de trabajo con los cultivos de lavanda y hierbas aromáticas. En la recorrida se pueden apreciar, sierras, valles, montes y arroyos, con vacas, terneros, y caballos que permiten palpar de cerca la vida de campo”, detalló Leony Staudt.

Se trata de una experiencia genuinamente rural que invita a conectar con el silencio, el descanso y la naturaleza del lugar: la electricidad funciona a motor a partir del atardecer y hasta alrededor de las 23:00 y no hay señal de WiFi.

“Se pueden recorrer a pie, por su cuenta, los potreros alrededor del casco de la estancia y presenciar la cosecha de la lavanda, desde el 5 de diciembre hasta principios de enero”, agregó.

En Coronel Suárez aromas, colores y paisajes se conjugan y se transforman en una estadía única en las sierras bonaerenses porque viajar por la Provincia produce alegría.

Una escapada para hacer con amigos o en pareja.

Una escapada para hacer con amigos o en pareja.

TE PUEDE INTERESAR

Estudian un nuevo aumento salarial para el personal doméstico

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares convocó a una reunión plenaria con el fin de evaluar un nuevo aumento salarial del personal doméstico.

La novedad fue dada a conocer este jueves en el Boletín Oficial. La reunión se llevará a cabo el jueves 24 de noviembre en la sede del Ministerio de Trabajo y participarán funcionarios, representantes sindicales y de las patronales.

TE PUEDE INTERESAR

Durante el encuentro, previsto para las 16:00, se evaluará “la evolución de las remuneraciones mínimas para los trabajadores de Casas Particulares y análisis del adicional por zona desfavorable” explicaron.

Los acuerdos salariales para el personal doméstico en lo que va del año

Hasta la actualidad, los salarios del personal de casas particulares acumulan un aumento del 70%, cifra que quedó desfasada de la inflación acumulada en lo que del 2022 y que se ubica en el al 88%.

Desde el primero de noviembre, rige el último tramo del acuerdo, que dispone un incremento del 9% por hora trabajada y por haber mensual que elevó el salario a una suma de $60.544.

Dos días antes del plenario de casas particulares se llevará a cabo un nuevo encuentro del Consejo del Salario, en donde se definirá un ajuste del haber mínimo, que también quedó muy retrasado por la inflación.

TE PUEDE INTERESAR

Pablo Dolce, nuevo presidente del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

El flamante presidente electo del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBA), Pablo Dolce, adelantó que en la próxima gestión que comenzará en menos de dos meses, la institución continuará con el proceso de “apertura hacia los matriculados, para que tengan mayor participación en las decisiones de la entidad y en el aporte de instrumentos que permitan una ampliación democrática”.

Hace un mes, el CoKiBA tuvo sus elecciones para la designación de autoridades y la lista encabezada por Dolce obtuvo el 77% de los votos.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe destacar que Dolce ya formaba parte de la conducción del CoKiBA y se hará cargo de la entidad en enero de 2023 en reemplazo del actual presidente Juan Felipe Orta. “Será una gestión marcada por la continuidad de las políticas y acciones que iniciamos en 2019. Principalmente abrir el Colegio a los matriculados, hacerlo más democrático, más participativo”, aseguró el dirigente profesional.

Uno de los ejes del trabajo de las autoridades actuales fue la relación con las obras sociales y la actualización de los honorarios.

Dolce aseguró también que se continuará trabajando en las tareas tendientes a combatir el intrusismo y también reforzar los vínculos con las obras sociales. Además, insistió en avanzar en programas de formación profesional. “Hay agentes de salud que se tienen que formar, como por ejemplo, en rehabilitación cardiopulmonar. En la actualidad no hay muchos kinesiólogos que lo hagan y se tienen que formar. Allí tiene que estar el CoKiBA para apoyar a estos profesionales”, explicó Dolce.

Dolce sostuvo que en estos años CoKiBA implementó grupos de interés, que seguirá profundizando. “La kinesiología es muy amplia: rehabilitación en el agua, discapacidad, atención comunitaria, internación domiciliaria, son todas áreas que están desreguladas, un poco libradas al azar y el Colegio creó grupos de interés para intervenir en esas áreas”, aseguró y añadió que estos grupos están integrados por kinesiólogos que trabajan en reglamentaciones, con las empresas, con el Ministerio de Salud. “Esta es una herramienta que no tenía el Colegio y desde que se hizo cargo esta gestión que ahora termina, funciona con regularidad”.

“La kinesiología ha crecido mucho en los últimos años como profesión y la ley está un poco atrasada y muchas prácticas tienen que modificarse y aggiornarse a lo que es la kinesiología actual”, dijo el futuro presidente del Cokiba.

Dolce nació en Saladillo y se desempeña como kinesiólogo en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata y tiene una vasta experiencia laboral en áreas públicas y privadas. Es licenciado en Kinesiología y Fisiatría, recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en Kinesiología Pediátrica y Neonatal y es profesor universitario, actualmente en la carrera de kinesiología, materia Neurología en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Además es el delegado responsable de la Delegación 1 del CoKiBA (sede La Plata).

TE PUEDE INTERESAR

Tigre: vandalizaron un busto de Evita y el intendente respondió

No por casualidad, justo en el día que se conmemora el regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina tras el exilio, apareció vandalizado un busto de Evita en 197 y Bogotá, localidad de General Pacheco, partido de Tigre. Ante el hecho, el intendente del Frente de Todos, Julio Zamora, salió a repudiar el acto.

“Este acto nos remite a las épocas más dolorosas de nuestra historia y nos alarma con el recrudecimiento de la violencia política que sufre nuestro país a manos del antiperonismo”, dijo el jefe comunal, en referencia a diversos actos de violencia que tuvieron como corolario el atentado contra la vida de Cristina Kirchner.

TE PUEDE INTERESAR

Por eso, señaló que “como sociedad democrática, estamos obligados a buscar consensos, puntos de encuentro; porque justamente la convivencia pacífica de las comunidades se basa sobre esas reglas: tolerancia, diversidad y el respeto por el otro”.

“Si nos dejamos empujar por la pendiente de la violencia, estaremos entregando lo mejor que hemos logrado como país, que es el pacto democrático que nació luego del horror de la dictadura cívico-militar, allá por 1983”, señaló el alcalde de la Primera sección electoral.

El intendente relacionó el acto vandálico directamente con la celebración peronistas del Día de la Militancia, que tendrá a la vicepresidenta como única oradora en el acto convocado para esta tarde en el Estadio Único Diego Armando Maradona de la ciudad de La Plata.

“No he querido poner por delante de mi preocupación como argentino a mis propios sentimientos políticos. Pero no se me escapa que este ataque vil y canalla, cometido en la cobardía del anonimato, contiene un mensaje de amenaza. Y es que, por desgracia, nuestro país está siendo llevado a una lógica terrible que implica la eliminación del adversario. Todo lo contrario de esos consensos democráticos de los que hablé antes”, reflexionó.

Finalmente, expresó su repudio al que calificó como un acto de violencia simbólica, “que busca sembrar la desunión y el odio en una comunidad que sólo quiere vivir en paz, y estoy seguro de que la inmensa mayoría de mis vecinas y vecinos piensan como yo, sean del sector político que sean”, por lo que convocó a los vecinos a un análisis final: “Somos todas y todos tigrenses. No dejemos que el odio de una minoría demencial logre dividirnos”, cerró.

TE PUEDE INTERESAR

Enrique Guaita, de Los Profesores al “ganen o mueran” de la Italia de Mussolini

Los albores del Profesionalismo representan en Estudiantes el recuerdo de uno de sus equipos más recordados: “Los Profesores”. Aquel equipo que hizo del gol su principal arma tuvo cinco delanteros temibles y uno de ellos fue Enrique Guaita, quien en 1933 partiría con rumbo a la Roma de Italia sin saber que, un año más tarde, conquistaría un Mundial con la Azzurra.

El delantero oriundo de la localidad de Lucas González, en la provincia de Entre Ríos, nació el 11 de julio de 1910 y comenzó jugando en el Atlético Lucas González en el que incluso tenía familiares dentro de la Comisión Directiva. Su sueño era ser médico y con ese objetivo viajó primero a Victoria, luego a Santa Fe y finalmente desembarcó en La Plata.

Apodado “El Indio” en su fructífero paso por Estudiantes, en 1933 pasó a vestir la camiseta de la Roma de Italia, en donde explotaría sus cualidades y, gracias a su doble nacionalidad, sería convocado al seleccionado. En suelo europeo fue apodado como “el Corsario Negro”, luego de marcarle tres goles al Livorno en un partido en el que usaron una camiseta de ese color.

En su regreso a Argentina jugaría en Racing antes de volver al Pincha, y una vez que decidió colgar los botines se radicó en Bahía Blanca, en donde pasó a trabajar en seguros pero siguió ligado a la pelota: fue presidente de la Liga del Sur. Finalmente en suelo bahiense falleció el 10 de mayo de 1959 a la edad de 48 años.

Enrique Guaita en el Mundial de Italia 1934

“Vencer o morir”, quizás la mayor presión de la historia del fútbol, fue el lema usado por el dictador italiano Benito Mussolini para dejar en claro que la victoria era el único resultado posible. Si bien el famoso telegrama remite a Francia 1938, el mensaje cuatro años antes cuando fue justamente Italia la anfitriona de la copa había ido por un camino similar.

La Selección de Italia sabía que debía ganar o ganar en la primera edición de la Copa del Mundo en territorio europeo, y con ese único objetivo se preparó bajo la tutela de Vittorio Pozzo. Cinco futbolistas extranjeros fueron nacionalizados para la cita: el brasileño Filo, y junto a Enrique Guaita, los también argentinos Luis Monti, Raimundo Orsi y Atilio Demaría.

La ventaja de jugar en casa hizo que durante varios pasajes jugara con doce: ante España los dos árbitros que dirigieron tanto el partido inicial como el desempate fueron apartados de las competiciones al finalizar el campeonato. En ese contexto Italia superó en Octavos a Estados Unidos (7-1), en Cuartos a España (1-1 y 1-0), en Semis a Austria (1-0 con gol de Guaita) y en la Final a Checoslovaquia (2-1).

Los Profesores: Enrique Guaita, historia pura en Estudiantes

El delantero se desempeñó en Estudiantes entre 1929 y 1933, para luego regresar entre 1938 y 1939. En total entre sus dos etapas, contando tanto Profesionalismo como Amateurismo, superó el centenar de partidos. Contemplando torneos regulares y copas nacionales disputó 145 PJ y marcó nada menos que 60 goles.

Integró junto a Alejandro Scopelli, Miguel Ángel Lauri, Alberto Zozaya y Manuel Ferreira una mítica delantera que consiguió superar el centenar de goles en dos campañas consecutivas: en 1930 aquel equipo convirtió 113 goles en 35 PJ (fue subcampeón) y en 1931, el primer año con fútbol profesional, marcó 103 en 34 PJ (finalizó 3°).

  • Debut: Estudiantes 7-0 San Isidro (21/7/1929)
  • Números amateurismo: 44 PJ y 14 goles
  • Números profesionalismo: 101 PJ y 46 goles
  • Torneo de Primera: 136 PJ y 58 goles
  • Copas nacionales: 9 PJ y 2 goles
Enrique Guaita, gloria de Estudiantes en la década del 30'.

Enrique Guaita, gloria de Estudiantes en la década del 30′.

Mundial Qatar 2022: cómo llega Polonia

Polonia será el tercer escollo de la Selección Argentina en el Mundial Qatar 2022. Y en la previa, todo parece indicar que los polacos se jugarán un mano a mano con México por un lugar en los octavos de final de la máxima cita ecuménica. Por lo pronto, los europeos tienen en Robert Lewanddowski a su as de espadas, y en quien depositan gran parte de sus ilusiones. De hecho, tal es así que el delantero del Barcelona no sumó minutos en la victoria de ayer frente a Chile. Misma situación que Wojciech Szczsny, arquero de la Juventus.

De esta manera, el plan de Czesaw Michniewicz, su director técnico, es que sus principales protagonistas lleguen descansados a suelo qatarí para poner el foco en el estreno ante Gerardo Martino y los suyos. Ya quedó atrás el último amistoso en Varsovia, con triunfo 1 a 0 ante Chile. Ahora el destino es Qatar.

Hace algunas horas y luego de la victoria en Varsovia, Polonia dejó su país para así sumarse a todos los competidores que ya se encuentran de Doha desde hace algunos días. El estreno para Lewandowski y compañía será el próximo martes desde las 13 ante México. El cruce, trascendental para ambos, se desarrollará en el Estadio 974. Luego, los polacos se las verán con Arabia Saudita, el sábado 26 desde las 10 en el Estadio Ciudad de la Educación, en tanto que cerrarán con Argentina el miércoles 30 desde las 16 en el 974.

Mundial Qatar 2022: Polonia y una razón llamada Lewandowski

En la temporada 2020/21, por ejemplo, anotó 41 goles en 29 partidos por el torneo alemán, cifra que le valió la Bota de Oro europea y con la que superó por un tanto el récord de Gerd Müller en la competencia alemana (1971/72). Al considerar la estadística por año natural, el de Varsovia registró 43 goles a lo largo de 2021 y relegó otro hito del “Bombardero”, que hizo 42 en 1972. Lewandowski, además, ocupa el tercer nivel en la lista de máximos goleadores en la historia de la Champions League con 91 tantos, por debajo de Cristiano Ronaldo (140) y Messi (125), otros dos presentes en Qatar 2022.

Pero el centrodelantero no está solo en el seleccionado de Polonia, donde lo acompañan algunas otras figuras de probada capacidad que militan en las principales ligas del Viejo Continente. Una de ellas es el arquero Wojciech Szczesny (32 años), que defiende la valla de la Juventus desde la salida del histórico Buffón a mediados de 2018.

Polonia, tercer rival de Argentina en el Mundial Qatar 2022

Polonia, tercer rival de Argentina en el Mundial Qatar 2022

Otra se trata del mediocampista Piotr Zielinski (28), pieza fundamental del Napoli italiano y autor del gol que aseguró el pasaje a Qatar en la repesca con Suecia (2-0). También se debe agendar a dos defensores de buen rendimiento en el Aston Villa inglés, compañeros de “Dibu” Martínez: el lateral derecho Matthew Cash (25) y el central Jan Bednarek (26).

El camino de Polonia a Qatar

La selección de Polonia, situada en el puesto 26 del último ranking de la FIFA, logró la clasificación en el repechaje, cuya primera instancia sorteó de forma automática cuando se aplicó la sanción a Rusia por la invasión de sus fuerzas militares en territorio ucraniano. Previamente había sido segunda en el Grupo I, a seis puntos de Inglaterra, y por encima de Albania, Hungría, Andorra y San Marino.

En su trayecto rumbo a Qatar, los polacos cambiaron a su entrenador a principios de año cuando el portugués Paulo Sousa, con el repechaje por delante, rescindió su contrato para firmar para Flamengo, hecho por el que fue catalogado como “desertor” por la prensa del país. En su lugar asumió Czeslaw Michniewicz, de 52 años, una figura no menos polémica sobre la que pesan sospechas por arreglos de partidos. Con pocos meses en el puesto, el “Mourinho polaco” demostró nuevamente su perfil controvertido cuando excluyó del seleccionado al defensor Maciej Rybus -mundialista en Rusia- por haber fichado para el club Spartak de Moscú, algo que llamó mucho la atención.

Polonia afrontará su novena participación en una Copa del Mundo con la esperanza de ingresar a la fase final, lo que no pudo hacer en sus tres actuaciones previas (Corea-Japón 2002, Alemania 2006 y Rusia).

Polonia y sus últimos diez partidos

  • Partidos ganados: 4 (Suecia, Gales, en dos oportunidades y Chile)
  • Partidos empatados: 2 (Escocia y Países Bajos)
  • Partidos perdidos: 4 (Hungría, Bélgica en dos oportunidades y Países Bajos)
  • Goles a favor: 11
  • Goles en contra: 16

La odisea de una mujer policía que sufre violencia de género

Una mujer policía de 26 años denunció que fue privada de libertad y golpeada por su pareja en su departamento de Barrio Norte de La Plata y por tal motivo fue detenido el presunto agresor, un hombre de 31 años, por los graves episodios de violencia de género, informaron fuentes policiales a INFOCIELO.

La joven, quien cumple funciones en el Ministerio de Seguridad, en el área Legal y Técnica, llamó al servicio de emergencias 911 cuando se encontraba en su departamento de la calle 33 entre 23 y 14, y su pareja irrumpió tras forzar una ventana.

TE PUEDE INTERESAR

Efectivos policiales entrevistaron a la joven y ella contó que estaba en conflicto con la pareja, que él la había mantenido cautiva desde el martes a la noche y que la había golpeado.

Ante esta situación los policías aprehendieron al presunto violento de género y lo trasladaron a la comisaría Segunda, donde iniciaron actuaciones por violación de domicilio, privación ilegal de la libertad y lesiones leves en el marco de violencia de género.

Desde la UFI N° 17 de la fiscal María Eugenia Di Lorenzo dispusieron el reconocimiento médico legal de la víctima y la realización de pericias en el departamento.

Otro caso en Mar del Plata

Un hombre de 61 años fue detenido esta madrugada en la ciudad bonaerense de Mar del Plata por agredir físicamente y amenazar de muerte a su esposa de 58, quien debió ser auxiliada por los vecinos, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en una vivienda del macrocentro de la ciudad, cerca de la Plaza Peralta Ramos, y la víctima aseguró que no era el primer ataque sufrido, por lo que solicitó una medida cautelar de restricción de acercamiento para su cónyuge.

Fuentes policiales indicaron que personal de la comisaría Segunda intervino en el lugar durante la madrugada, tras un llamado al 911 de por parte de vecinos que escucharon gritos con pedidos de ayuda de la mujer.

Una vez en el domicilio, los efectivos detuvieron al agresor, mientras la víctima era acompañada por los vecinos que la habían auxiliado.

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof, recargado: “La política penitenciara de Cambiemos fue un absoluto fracaso”

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó el lanzamiento del Programa Educativo en Contexto de Encierro 2023 realizado en la Unidad Penitenciaria 58. La jornada, cargada de expectativa por el Día de la Militancia Peronista, sirvió para firmar convenios interministeriales que apuntan a crear unidades productivas y educativas en todas las cárceles de la Provincia. Sin embargo, el foco de atención se lo llevó la crisis histórico del Servicio Penitenciario Bonaerense.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, fue el encargado de describir el presente del Servicio Penitenciario Bonaerense. Cuando asumieron, en 2019, había 24 mil plazas para 51.800 internos, una superpoblación que la Suprema Corte calificó como “crisis humanitaria”. En aquel entonces se presentó el Plan de Infraestructura Penitenciaria con el que aspiran a sumar 12 mil plazas (ya van 2.800 en dos años). Según precisó Alak, desde diciembre y hasta febrero de 2023 se inaugurarán 7 alcaidías y 2 unidades penitenciarias. Además, comenzará la construcción de 11 cárceles más.

TE PUEDE INTERESAR

“El resultado de la política penal y penitenciaria del gobierno anterior es el absoluto fracaso por donde se lo mire”, enfatizó Kicillof durante su discurso. Es que al panorama presentado por Alak le sumó la huelga de hambre de 2019 y el incremento de la tasa de reincidencia que llegó a ser del 45 por ciento (hoy está en 22 puntos). “Ni pagaban el alimento ni los remedios. Hay que decirlo porque marca toda una concepción de la política hasta humanitaria”, expresó el mandatario.

A ello agregó que el gobierno de Cambiemos “tenía una política que condujo a que se incrementara la cantidad de internos en 16 mil”, aunque reconoció que “ha sido una decisión de Justicia”.

“Se suponía que encarcelando iban a mejorar las estadísticas públicas de seguridad y la verdad que no es lo que ocurrió. Cada vez más internos, cada vez más reincidencia. Lo que lograron es que cuando alguien es privado de su libertad y luego la recupera, la capacidad que tiene nuestro sistema de reinsertarlo no funcionaba. El resultado de la política penal y penitenciaria del gobierno anterior es el absoluto fracaso por donde se lo mire”, sentenció.

Julio Alak y Axel Kicillof presentaron un programa de educación en cárceles

Julio Alak y Axel Kicillof presentaron un programa de educación en cárceles

Los puntos clave del Programa Educativo en Contexto de Encierro 2023

Según detalló el ministro Alak, se incorporarán cuatro talleres de armado de muebles, del plan Qunita y de guardapolvos ya que el objetivo es “dejar como legado que en cada complejo haya una unidad productiva”, por lo que se prevé la construccion de Polos industriales para la producción de mobiliario escolar en los complejos de Mar del Plata, Olavarría, Campana y Bahía Blanca.

A eso se sumará un convenio con el Programa Puentes, para que las universidades también den clases a los internos. “Nuestra decisión es que el tiempo de pena no sea un tiempo perdido, que sea de reflexión, formación, de educación para que cuando se vayan de acá estén con sus seres queridos y sean felices”, dijo.

Por eso, el punto central es que el sistema educativo bonaerense llegue a todas las cárceles de la Provincia capacitando a la población intramuros, fortaleciendo la reinserción social porque “este es el aporte más inteligente para mejorar la seguridad pública”.

Alberto Sileoni anunció la construcción de cinco escuelas en cárceles junto a Axel Kicillof

Alberto Sileoni anunció la construcción de cinco escuelas en cárceles junto a Axel Kicillof

Asimismo, se acordó la planificación de un programa interinstitucional para promover la formación laboral y la producción en contexto de encierro.

Por su parte, el titular de Educación, Alberto Sileoni, destacó que hay 100 servicios educativos en todas las unidades penitenciarias entre ellas, primarias de adultos, centro de nivel secundario, centros de formación profesional, laboral intramuros y extramuros e institutos superiores de formación técnica que nuclean a un total de 24 mil estudiantes.

“Vamos a construir 5 escuelas en 5 penales: Campana, Varela, Melchor Romero, Magdalena y General Alvear. Es construir una escuela para ir a la escuela; eso también tiene un valor pedagógico muy importante”, aseguró.

TE PUEDE INTERESAR

Tren Mitre: servicio reducido durante cinco días

Debido al avance de la obra de modernización de vías en el ingreso a Retiro, entre el jueves 17 y lunes 21 de noviembre, servicios del tren Mitre circularán de forma limitada, según informó Trenes Argentinos.

Según el cronograma publicado por la operadora ferroviaria, el ramal José León Suárez operará desde y hasta 3 de Febrero, mientras que el ramal Tigre lo hará desde y hasta Belgrano C. De esta manera, ninguno de los dos ingresará a Retiro durante el fin de semana largo.

TE PUEDE INTERESAR

Servicios del tren Mire operarán de forma reducida por cinco días

Servicios del tren Mire operarán de forma reducida por cinco días

“Vamos a estar instalando sobre vías principales una diagonal de cuatro cambios de vías”, dijo Ezequiel Moure, coordinador de Vía y Obras de la empresa, y agregó que “es una de las tareas más complejas que se hizo hasta el momento en la obra”.

“Con estos cambios, vamos a tener instalados más de la mitad de los aparatos de vía del proyecto”, añadió el ingeniero, y explicó que la instalación de esta diagonal completa permitirá “mucha mayor operatividad y seguridad”, tanto para las formaciones de pasajeros de los ramales eléctricos, como para los de larga distancia y los de carga.

TE PUEDE INTERESAR

Delay o relator: ¿Qué pesa más para elegir si TV Pública o TyC Sports?

Ustedes el mundial lo van a ver por TyC Sports o TV Pública? a mi no me convence ninguno, pero creo que por TV Pública“. Esto es lo que un usuario de redes tuvo la idea de preguntarle a otros. ¿Qué canal elegirán ante el tensionante momento de colocarse frente al televisor cuando juegue Argentina?

Nada suele ser más molesto al momento de estar observando un partido de fútbol por televisión que escuchar un gol gritado anticipadamente por algún vecino que tiene menos delay en su recepción.

TE PUEDE INTERESAR

Aunque para algunos sí existe algo peor, y es tolerar el relato de algún narrador al que no le soporta el tono de voz, las muletillas o los modos al relacionarse con sus compañeros.

Si hubiera que elegir entre estas dos molestias específicas ¿Por cuál se inclinaría el hincha argentino para optar por el “mal menor”?

Las respuestas, que se cuentan de a miles, se inclinaron mayormente por el canal estatal. Pero lo verdaderamente interesante es saber los motivos de esta elección.

EL TEMA DEL “DELAY”

Es un término en inglés que prácticamente ni necesita traducción por el creciente uso cotidiano que se le da a la palabra, sobre todo desde la llegada de la tecnología.

Ese retraso o demora de unos pocos segundos (hasta a veces más de un minuto), dependiendo del sistema de televisión utilizado es de las situaciones más incómodas, molestas y que provocan un rechazo mayúsculo entre los futboleros específicamente. Más aún cuando se trata de un encuentro del equipo propio o, como en los mundiales, de la selección argentina.

El “spoiler” de los acontecimientos e incidencias del partido no puede ser tolerado por un futbolero de ley.

Lamentablemente con el desarrollo tecnológico audiovisual de transmisión actual es verdaderamente imposible evitar el “delay”. Esa latencia es intrínseca al sistema, y existe más en unos que en otros métodos de recepción.

La experiencia indica que el método existente en Argentina más rápido para captar la señal cercana al tiempo real (luego de la ya arcaica televisión analógica de baja calidad de imagen con la clásica antena), es la denominada TDA (Televisión Digital Abierta, llamada en otros países TDT o Televisión Digital Terrestre).

Sin embargo los canales de televisión, los portales que tienen señales en la grilla del cable, o los diarios de los mismos grupos empresarios, suelen ni mencionarla en sus informes para resolver el problema.

RELATORES

El otro gran punto de discusión acerca de que opción elegir para las transmisiones de la selección es si TV Pública o TyC Sports, pero ya no por delay ni calidad de imágenes o cámaras extras que ofrezcan.

El punto mas álgido para determinar la selección de una u otra opción suele ser quien es el elegido para narrar las acciones, y a veces el comentarista o los periodistas en campo de juego.

Aquí, como en las elecciones políticas, suelen tener más preponderancia los odios que los amores.

No son muchas las personas “fans” de uno u otro relator, pero se cuentan de a cientos de miles quienes detestan a alguno y eligen el “mal menor” de quien menos “ruido” les hace.

En general la crítica se centra en las muletillas, los egos y hasta el tono de voz. Aunque también influye si al público, determinado relator, le parece o no una “buena persona”, u honesto intelectualmente para analizar sin “ataduras” comerciales, o favoritismos personales por el origen (club con el que se identifica) y carrera de determinados jugadores.

De la critica no zafan ni Vignolo, ni Giralt, ni De Paoli, ni siquiera el relator de más bajo perfil Gustavo Kuffner. Todos tienen detractores en redes, y algunos pocos gozan de relativo favoritismo.

Analizando las respuestas de usuarios de, Twitter podría suponerse que el de mayor consenso por estos días sería Pablo Giralt, seguido de Kuffner. En el sector inverso, el del rechazo, el liderazgo indiscutido es de Sebastián Vignolo, seguido de Rodolfo De Paoli.

Quienes serán los relatores suele ser la variante más determinante a la hora de elegir entre ver los partidos de Argentina en el Mundial por TyC Sports o por la TV Pública

Quienes serán los relatores suele ser la variante más determinante a la hora de elegir entre ver los partidos de Argentina en el Mundial por TyC Sports o por la TV Pública

TV PÚBLICA

Es la única con derechos para televisión abierta. El número de partidos que va a transmitir es 32, exactamente la mitad de todos los que componen el campeonato mundial.

Tiene los derechos tanto del partido inaugural, que disputarán Qatar y Ecuador, el domingo próximo a las 13, como de los que juegue la Selección, además de las semifinales y la final.

Los miembros del equipo destinado a relatar, comentar y agregar apostillas desde campo de juegos o estudios centrales serán Pablo Giralt, Gustavo Kuffner, Matías Martin, Ángela Lerena, Miguel Osovi, Sergio Goycochea, Miguel “Titi” Fernandez, Lola del Carril y Sofía Martinez. En Buenos Aires estarán Pablo Ladaga, Gustavo Cima, Damian Trillini, German Berghmans, Juan Ballesteros y Gabriela Previtera.

Quienes serán los relatores suele ser la variante más determinante a la hora de elegir entre ver los partidos de Argentina en el Mundial por TyC Sports o por la TV Pública

Quienes serán los relatores suele ser la variante más determinante a la hora de elegir entre ver los partidos de Argentina en el Mundial por TyC Sports o por la TV Pública

TyC SPORTS

También emitirá 32 partidos en directo, entre los que están todos los que dispute Argentina.

Los demás serán retransmitidos en diferido a la madrugada.

Rodolfo De Paoli, Julián Bricco, Juan Pablo Marrón y Hernán Feler, serán los relatores, mientras que Ariel Senosiain, Gustavo Lombardi y Ariel Rodríguez, comentarán los encuentros. En tanto que Gastón Edul y Agustín Fantasía harán campo de juego.

Quienes serán los relatores suele ser la variante más determinante a la hora de elegir entre ver los partidos de Argentina en el Mundial por TyC Sports o por la TV Pública

Quienes serán los relatores suele ser la variante más determinante a la hora de elegir entre ver los partidos de Argentina en el Mundial por TyC Sports o por la TV Pública

TE PUEDE INTERESAR