back to top
11.6 C
La Plata
martes 2 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 5016

El FdT logró aprobar la moratoria previsional que beneficiará a 268 mil bonaerenses

El Frente de Todos obtuvo una victoria política al aprobar la moratoria previsional que beneficiará a unas 800 mil personas a que puedan acceder a la jubilación ya que tienen la edad para contar con ese beneficio, pero no poseen los 30 años de aporte. La votación se definió con 134 votos afirmativos y 107 negativos.

La sanción se produjo en la última jornada del período de sesiones extraordinarias del Congreso nacional y resultó clave la presencia en el recinto del Frente de Izquierda, el interbloque Provincias Unidas y el interbloque Federal. Ese escenario, obligó a los diputados de Juntos y a los libertarios a bajar al recinto e iniciar el debate.

TE PUEDE INTERESAR

Tras la sanción, hubo un efusivo festejo por parte de los legisladores del oficialismo que entonaron la marcha peronista, algo que ofuscó a la diputada del PRO, Silvia Lospenatto, quien pidió respetar la institucionalidad y no convertir al recinto en una “cancha de fútbol”. “Si quieren salir a festejar el déficit fiscal lo hagan fuera del recinto” lanzó.

“ Hoy 800 mil argentinos van a poder pelear mejor el día a día” celebró Máximo Kirchner, uno de los últimos oradores de la noche. “Estamos contentos, felices. Entendemos que en esas 800 mil personas hay gente que elige diferentes opciones políticas. Sería muy tonto pensar que van a elegir al Frente de Todos, sería insultar la inteligencia de la gente” opinó.

Previo al inicio del debate, ANSES emitió un comunicado destacando el impacto que tendría la aprobación de la ley de moratoria previsional.

”En el ámbito nacional, 800 mil argentinas y argentinos podrían acceder a su jubilación este año gracias a la sanción de esta ley”, estiman. En tanto, a nivel provincial los beneficiados serían 268 mil en Buenos Aires; 91 mil en Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 54 mil en Córdoba; 48 mil en Santa Fe; 29 mil en Mendoza; 23 mil en Tucumán; 22 mil en Misiones; 22 mil en Chaco; 21 mil en Salta; 21 mil en Corrientes; 17 mil en Entre Ríos y 17 mil en Formosa. A eso se le suman 15 mil en Santiago del Estero; 10 mil en Jujuy; 10 mil en San Juan; 10 mil en Chubut; 10 mil en Neuquén; 10 mil en Río Negro; 9 mil en Santa Cruz; 8 mil en San Luis; 4 mil en La Pampa; 4 mil en La Rioja; 4 mil en Catamarca y 2 mil en Tierra del Fuego.

El proyecto de ley incluye una nueva moratoria para que hombres y mujeres que tienen la edad jubilatoria pero no cuentan con los 30 años de aportes realizados, puedan regularizar su situación.

No será el único proyecto. A su vez, la Cámara Baja intentará en la sesión especial de este martes aprobar el proyecto que busca establecer la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.

TE PUEDE INTERESAR

Intendente PRO fue a indagatoria en una causa por corrupción

El intendente de San Nicolás por el PRO, Manuel Passaglia, fue a indagatoria junto a su familia ante el Juzgado Federal N°2 de esa localidad por la causa en la que se los investiga en una causa por corrupción por presunto “enriquecimiento ilícito y lavado de dinero”.

Además del jefe comunal, la citación alcanzó a su padre Ismael, exintendente local y su hermano Santiago, actual diputado provincial por el PRO, aunque ellos declararán el próximo 6 de marzo.

TE PUEDE INTERESAR

La determinación fue adoptada por el juez federal de Rosario, Marcelo Bailaque, quien hizo lugar al requerimiento de los fiscales Matías Di Lello y Carlos Amad. Pese a que el pedido alcanzaba a once integrantes del denominado “clan” Passaglia, el magistrado decidió avanzar con la investigación sobre siete de los implicados.

Ismael Passaglia y el intendente Manuel Passaglia, padre e hijo investigados por presuntos actos de corrupción.

Ismael Passaglia y el intendente Manuel Passaglia, padre e hijo investigados por presuntos actos de corrupción.

El origen de la causa contra el clan Passaglia

La causa judicial se inició en 2018 a partir de la denuncia de un testigo de identidad reservada que declaró que desde que Ismael José Passaglia (el padre) ingresó a la función pública se enriqueció ilícitamente. Vale recordar que el exalcalde y expresidente de la Cámara de Diputados bonaerense fue funcionario durante los gobiernos de Felipe Solá y de María Eugenia Vidal. Cuando pasó a la Provincia durante la gestión de Cambiemos, dejó a Manuel a cargo de la intendencia. En 2019, el joven ratificó el cargo en las urnas.

De acuerdo a la versión de la fiscalía, Ismael J. Passaglia, desde su ingreso a la administración pública en 1991 “ha registrado un incremento patrimonial ostensible, demostrado a través de los numerosos bienes muebles e inmuebles adquiridos por sí y a nombre de integrantes de su grupo familiar, los cuales no guardarían correspondencia con los ingresos lícitos percibidos por el mismo en el ejercicio de la función pública”.

Los fiscales advirtieron sobre “el elevado nivel de vida detentado por todos los miembros de la familia Passaglia, con innumerables viajes al exterior, elevados gastos mediante tarjetas de crédito de titularidad de Ismael J. Passaglia; adquisición de productos suntuosos, adquisición de divisas extranjeras, así como tenencias de plazos fijos del grupo familiar por sumas millonarias, todo lo cual resulta una demostración del incremento patrimonial injustificado que se le atribuye”.

¿Cuáles son los bienes de los Passaglia?

Según la pesquisa, durante la función pública – desde diciembre de 1991 cuando fue designado director del Hospital Zonal General de Agudos de San Nicolás hasta 2019 al concluir su tarea como Administrador General del Instituto de la Vivienda con María Eugenia Vidal-, Ismael José Passaglia adquirió numerosos bienes a nombre propio o de sus familiares. El sitio Fiscales.org detalló el listado de propiedades y bienes que están en la mira judicial:

  • Patrimonio de Ismael José Passaglia: incluye 818 hectáreas en la localidad bonaerense de Ramallo, un inmueble en San Nicolás y una camioneta Chevrolet S10 del año 2011.
  • Su esposa, Liliana Ana Gaibazzi, figura como titular de tres inmuebles -que contabilizan 163 hectáreas- en Ramallo, un departamento en el piso 12 -y su unidad complementaria, en el piso superior- del edificio de la Avenida Figueroa Alcorta al 3000 en la ciudad de Buenos Aires, una vivienda en La Barra, departamento uruguayo de Maldonado, dos camionetas Mitsubishi todo terreno modelos Montero (1997) y Outlander (2012), y una Mercedes Benz GLC300 OffRoad (2017).
  • Ismael Santiago Passaglia, adquirió 129 hectáreas rurales en Ramallo, la mitad de un campo de 877 hectáreas en Distrito Islas de Gualeguay -en la provincia de Entre Ríos-, un Peugeot 307 descapotable (2007) y un Volkswagen Vento (2014). Junto a su esposa, Denisse Gastelli, figuran como propietarios de un inmueble en el barrio cerrado “Costa Juncal” de San Nicolás.
  • Manuel Passaglia adquirió 232 hectáreas rurales en Ramallo, una motocicleta Yamaha YFM350R (2006) y una camioneta BMW X1 (2011). Su hermana Maria Passaglia, aparece como adquirente de dos vehículos Peugeot 307 (de 2008 y 2010) y una camioneta Audi Q3 Quattro (2017).
  • Delfina Passaglia adquirió 90 hectáreas de campos en Ramallo, un departamento emplazado en la Avenida Figueroa Alcorta 3029, 5° piso, en la ciudad de Buenos Aires, y un Volkswagen Vento (2014).
  • Además, los hermanos Passaglia aparecen como cotitulares, junto a su padre y a excepción de Delfina, de otras 363 hectáreas en la localidad bonaerense de San Pedro, y de un tercer departamento situado en Avenida Figueroa Alcorta al 3080, Planta Baja, en la ciudad de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Paro del campo: ¿Qué reclaman los productores agropecuarios?

En medio de un escenario atravesado por la sequía y el desdoblamiento cambiario, productores agropecuarios volvieron a la ruta para exigirle al Gobierno nacional que ponga en práctica una serie de medidas. La movilización convocada por la Federación Agraria Argentina (FAA) comenzó en la mañana de este martes en el cruce de la ruta 9 y 90, provincia de Santa Fe, a unos 20 kilómetros de San Nicolás de los Arroyos.

“Hemos pedido cosas que no se han cumplido”, explicó desde el lugar el presidente de la FAA, Carlos Achetoni. A su alrededor ya estaban instaladas las camionetas y máquinas que suelen exhibir los productores cuando hacen manifestaciones. El dirigente rural precisó que están pidiendo unificación cambiaria, un esquema de retiro de retenciones, seguros multiriesgo y una reparación histórica para las economías regionales.

TE PUEDE INTERESAR

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) adhirió a la medida de fuerza y su presidente, Horacio Salaverri, asistió a la asamblea de la FAA.

El dirigente rural consideró que el Ministerio de Economía de la Nación liderado por Sergio Massa implementa “paliativos” para el sector, y que, si bien en los últimos meses se lanzaron medidas de apoyo para tamberos, productores bovinos, avícolas, porcinos y ovinos, “tiene que ver con las leyes de emergencia agropecuaria (por la sequía). No han ido más allá”, relativizó Salavarri.

Carbap participó del paro convocado por la Federación Agraria.

Carbap participó del paro convocado por la Federación Agraria.

En paralelo, a unos pocos kilómetros de esa amplia rotonda, transportistas de cereales realizan cortes intermitentes sobre la ruta 9 con sus propias demandas. Si bien tienen una reunión con autoridades prevista para el 14 de marzo, decidieron manifestarse para exigir una actualización de la tarifa de referencia.

“Frente a la real situación de los productores argentinos, que además de los problemas de la macroeconomía suman los gravísimos daños producto de la sequía, todo el presente, muestra que es tiempo de tomar decisiones reales, concretas y útiles, no se puede enfrentar tamaña crisis solo con parches, anuncios y burocracia”, había anunciado Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en un comunicado.

TE PUEDE INTERESAR

Kinesiólogos recomiendan realizar controles de “salud postural” antes de la vuelta a clases

Falta un día para el comienzo de clases, que en la región bonaerense iniciará el 1 de marzo, y profesionales del Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires (CoKiBA) lanzaron la recomendación de realizar controles de “salud postural” a niños y niñas antes de la vuelta a clases.

A través de un comunicado, kinesiólogos especializados en posturología recomendaron la realización de controles posturales que permitan detectar si hay alteraciones como escoliosis, pies planos o asimétricos u otras. El objetivo es poder prevenir ya que, con tratamientos adecuados, pueden ayudar a un mejor a desarrollar actividades sanas y un mejor desempeño escolar de los infantes.

TE PUEDE INTERESAR

Verónica Quintana, integrante del Consejo Directivo del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia (CoKiBA) y de la Asociación de Posturología Argentina, expresó que “dentro de los chequeos de salud escolar, hoy en día se está prestando más atención y aconsejamos completar el esquema con una revisión de la salud postural”.

Además agregó que las alteraciones más frecuentes que más detectan y tratan son las escoliosis y las cifosis, qué con la detección y tratamiento postural precoz, tienen mejor pronóstico. Asimismo realizan una observación de los pies, ya que son la base para una buena postura desde un punto de vista mecánico y sensorial.

En la antesala a la vuelta a clases, kinesiólogos bonaerenses recomiendan llevar a los niños y niñas a realizar los controles de "salud postural".

En la antesala a la vuelta a clases, kinesiólogos bonaerenses recomiendan llevar a los niños y niñas a realizar los controles de “salud postural”.

Al respecto sostuvo que las alteraciones más frecuentes pueden ser los pies planos, cavos, y asimétricos qué sin tratamiento preventivo, pueden ocasionar a futuro problemas en otras partes del cuerpo como las rodillas, las caderas y la columna vertebral. Los tratamientos en estos casos pueden ser la indicación de plantillas, como así también el tratamiento kinésico psicomotriz.

¿Por qué es importante realizar controles de “salud postural” antes de la vuelta a clases?

La integrante del CoKiBA, destacó que “es fundamental que los padres realicen los controles de salud psicofísicos todos los años, que incluyen esquema de vacunación, control odontológico, oftalmológico, auditivo, de crecimiento, nutricional y cardíaco y también sobre la salud postural. Estos chequeos preventivos son muy importantes porque allí los profesionales pueden detectar de forma precoz indicios de algún problema de salud, que de necesitar tratamiento y abordarse tempranamente, tendrán resultados más eficaces”.

También hizo referencia a la relación de la salud escolar con los ámbitos donde se desarrollan las tareas de enseñanza y aprendizaje, tanto en las escuelas como en los hogares a la hora de realizar tareas escolares. “Los kinesiólogos especialistas en ergonomía podrán colaborar en el diseño y evaluación de espacios escolares más saludables para los estudiantes”, agregó Quintana.

Recomendaciones para una buena salud postural

  • Trabajar con un ordenador existen ciertos estándares de posicionamientos más adecuados para disminuir al máximo la tensión corporal que se acumula al estar quietos frente a la computadora y evitar así contracturas musculares y dolores articulares.
  • Usar sillas ergonómicas para el hogar suele ser una buena elección, pero si hay niños de diferentes edades en la casa, se deberán realizar adaptaciones especiales porque sus tamaños corporales son diferentes.
  • Llevar una vida activa y evitar al máximo las conductas sedentarias.
  • Realizar controles en la salud postural en la edad escolar, e incentivarlos en la realización de actividad física, sugirió la especialista.
  • Enseñar a nuestros niños a conocer su cuerpo, educarlos en la comprensión de los mecanismos del dolor, que conozcan desde pequeños la importancia de la postura y del movimiento para construir una salud integral.
  • Incentivar a los estudiantes a realizar actividad física y deportes adecuados para su edad, en todos los niveles escolares, con los cuidados y protecciones necesarias para evitar lesiones indeseadas .

TE PUEDE INTERESAR

La Provincia concentra la mayoría de los casos de violencia de género

El Ministerio de las Mujeres de la Nación presentó el primer informe estadístico global del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG). Se trata de un documento que incorpora información de todas las provincias desde 2013 hasta el 31 de diciembre de 2022. ¿Qué dicen los números?

A lo largo de esa década y juntando todos los registros, hubo 669.339 personas asistidas y consultas realizadas vinculadas violencia de género. El 73,1% de estos casos corresponde a asistencia y el 26,9% a pedidos de ayuda. De esos casi 700 mil registros, el 97,1% están vinculados a violencia doméstica, mientras que el 1,3% a violencia laboral y el 1,2% a violencia institucional.

TE PUEDE INTERESAR

En consonancia con estos porcentajes, el informe muestra que la violencia proviene de parejas o exparejas de las personas agredidas. En el 95,8% de los casos las personas agresoras fueron varones y en el 87,8% se trató de exparejas o parejas de quien pidió asistencia.

Estadísticas de violencia de género por provincia.

Estadísticas de violencia de género por provincia.

Si se compara la situación de cada provincia, la de Buenos Aires es la que más registros de violencia de género tiene. Concretamente, concentró el 34,2% de los casos con casi 229 mil, seguida por la Ciudad de Buenos Aires con el 7,3%. Las cifras van en línea con la cantidad de población de las distintas jurisdicciones ya que en el territorio bonaerense habitan cerca del 38% de los habitantes totales de Argentina.

El informe estadístico incorpora como novedad variables para sistematizar información sobre la población LGBTI+ además de las mujeres. De ahí se desprende que 18.808 de los casos 700 mil registros correspondieron a esta población, es decir, el 2,5%.

“Se ha avanzado mucho, pero aún es crítico continuar sumando a los organismos que faltan, avanzar en la consolidación del análisis de la información producida e institucionalizar el sistema”, concluyeron desde el Ministerio de las Mujeres de la Nación.

TE PUEDE INTERESAR

Básquet: Alejandro Montecchia y el desenlace de la CABB

La Selección Argentina de Básquet no estará en el Mundial 2023 y eso es algo que todavía cuesta digerir. La ausencia de una cita ecuménica tras 41 años duele y resulta impactante para muchos, acostumbradao a ver a la Albiceleste no solo en mundiales consecutivos, sino teniendo papeles relevantes en Juego Olímpicos. De más está recordar lo hecho por Manu Ginóbili, Luis Scola y compañía tanto en Indianápolis 2002, con el subcampeonato mundial, como lo hecho en Atenas 2004 y la obtención del Oro gracias a la Generación Dorada.

Sin embargo, el presente preocupa y mucho, con una Confederación Argentina de Básquet (CABB) en la mira desde hace tiempo, y con un último episodio en Mar del Plata que representa una de las peores derrotas de la historial nacional. Y es que además de quedarse sin Mundial, Argentina comprometió sobremanera su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Ante esto Alejandro Montecchia, base de aquel equipo conducido por Rubén Magnano, se volvió viral por un tweet propio redactado en junio de 2019, en el que avisaba lo que estaba sucediendo con el deporte de la naranja y aún peor, lo que podría suceder si se continuaba por un camino opuesto al de las glorias nacionales.

En aquel momento el Puma no solo apuntaba a Federico Susbielles, titular del ente hasta el 2020, sino que alertaba sobre el regreso de Fabián Borro, quien fuera parte de una CABB intervenida años atrás por los representantes de la Generación Dorada debido a los desmanejos financieros habidos.

Lo cierto es que Susbielles terminó perdiendo las elecciones, donde gran parte de las federaciones provinciales optaron por Borro, y la historia es la que se conoce desde hace tiempo, pero de la cual se destapó la olla consumada la derrota ante República Dominicana en Mar del Plata y la consecuente la ausencia de Facundo Campazzo y compañía en el Mundial 2023.

Luis Scola y su opinión sobre la actual conducción de la CABB

Protagonista en aquella intervención de 2014, Luis Scola también se refirió a la actual gestión una vez que ya estaba en funciones. Esto decía el histórico capitán de la Selección por octubre del 2020.

Doble crimen en Vicente López: “Martín me hizo mucho daño”

María Ninfa “Nina” Aquino, la empleada doméstica del matrimonio Del Rio asesinado en agosto pasado en su casona de Vicente López y quien quedó desvinculada en las últimas horas de la causa en la que estuvo imputada y detenida durante 13 días como presunta “entregadora” del doble crimen, dijo hoy que el hijo menor de las víctimas, Martín Del Rio, actualmente acusado y preso, le hizo “mucho daño” al involucrarla en el caso y que “por nada del mundo” lo perdonaría.

En la puerta del estudio de su abogado, Hugo López Carribero, en la localidad bonaerense de San Justo, Aquino dijo que Martín Del Rio le hace “muy mal”, “mucho daño” y que la “enferma”, al tiempo que calificó como “muy injusto” el hecho de haber sido inicialmente imputada en la causa y haber pasado 13 días detenida como supuesta entregadora del doble crimen.

TE PUEDE INTERESAR

“No fue bueno, me cambió la vida”, agregó Aquino en una conferencia de prensa que brindó junto a su defensor tras haber sido sobreseída.

El juez de Garantías 1 de San Isidro, Ricardo Costa, dictó en las últimas horas el sobreseimiento “de manera total” de la mujer, en coincidencia con lo que había planteado tanto la defensa particular y que había sido avalado en un dictamen por los propios fiscales.

“(…) ante la imposibilidad de comprobar, siquiera en forma precaria, la participación de Aquino Chamorro el hecho descripto por el acusador público, se impone sin más dictar el sobreseimiento de la intimada, (…) desde que no aparece razonable, objetivamente, prever la incorporación de nuevos elementos de cargo, que modifiquen el cuadro hasta el momento existente”, señaló el juez en su fallo de ocho páginas.

“Así, llegada esta instancia del proceso, advierto que se configura un cuadro de certeza negativa que me permite afirmar que la señora Aquino Chamorro no ha participado en el hecho (…) no sólo por haberse desvirtuado la incriminación” que le realizó Martín Del Rio, el hijo de las víctimas procesado con prisión preventiva por el doble crimen, sino también por haberse corroborado el descargo que aquella ensayara al deponer en forma injurada, rechazando esa imputación”, indicó.

El 7 de febrero pasado, los fiscales que investigan el asesinato del matrimonio Del Rio dictaminaron a favor de un pedido de la defensa para que sea sobreseída de la causa por el doble homicidio.

En un dictamen de tres fojas el fiscal Alejandro Musso consideró que “de acuerdo al estado actual de la investigación y lo sostenido por el equipo de colegas, en este estadio procesal corresponde hacer lugar al sobreseimiento de Nina Aquino” en la causa por el doble crimen de José Enrique Del Rio (75) y María Mercedes Alonso (72).

De esta manera, el equipo de fiscales que integran, además de Musso, sus colegas Semería y Martín Gómez, avaló lo solicitado seis días antes por el abogado López Carribero.

Del Rio padre y su esposa Alonso aparecieron asesinados -él de tres balazos y ella de uno- el pasado 25 de agosto en el interior de su automóvil en el garaje de su casona de la calle Melo 1101, de Vicente López.

Si bien la empleada “Nina” Aquino fue la primera detenida, el juez de la causa la liberó por falta de pruebas y el 7 de septiembre los fiscales detuvieron al hijo menor de los fallecidos, Martín, como supuesto autor de un doble parricidio.

En base a prueba fílmica, tecnológica y testimonial recopilada por la fiscalía, el juez Costa dictó la prisión preventiva de Del Rio como autor de un “doble homicidio calificado por alevosía, por el vínculo, por el uso de arma de fuego y por ser criminis causa” (matar para lograr la impunidad), delito que prevé como única pena la prisión perpetua.

Para los fiscales, el móvil fue económico y está vinculado a la frustrada operación inmobiliaria por la cual las víctimas pensaban que ese mismo día iban a mudarse a un lujoso departamento del barrio porteño de Núñez, valuado en más de un millón y medio de dólares, y que Del Rio hijo nunca pudo concretar.

TE PUEDE INTERESAR